La procedencia de la ontología dualista: entre el proyecto de modernidad científica y el neoextractivismo
HTML
EPUB
PDF

Palabras clave

Modernidade; Ciência; Colonialismo; Extrativismo; Capitaloceno Modernidad; Ciencia; Colonialismo; Extractivismo; Capitaloceno Modernity; Science; Colonialism; Extractivism; Extractivism; Capitalocene

Cómo citar

Sanz Ferramola, R. (2021). La procedencia de la ontología dualista: entre el proyecto de modernidad científica y el neoextractivismo . Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 2(5), e21067. https://doi.org/10.46652/pacha.v2i5.67

Resumen

Este trabajo investiga el vínculo histórico-filosófico entre el proyecto que la modernidad epistemológica inaugura hacia principios del Siglo XVII y el neoextractivismo actual. Para ello, el trabajo historiográfico se convierte en búsqueda de la procedencia que, a diferencia de la historia tradicional, se abstiene de reproducir el pasado como mera justificación del presente. Se pretende mostrar la continuidad conceptual y económico-política entre el modo en que la ciencia clásica concibe la relación con la naturaleza devenida objeto y mecanismo, y por lo mismo mercancía. Este modo de pensar y hacer sobre la naturaleza queda sintetizado en la denominada “ontología dualista” en la que la potencia técnica de nuestros días, sin medir consecuencias en su búsqueda de la acumulación del capital, convierte a la propia ciencia-tecnología en fuerza geológica que desbarata el equilibrio bioterritorial entre seres humanos y no humanos, y produce un ecocidio que lleva al cambio climático. Este proceso epistemológico ha sido a la vez un proceso político, y se da en necesidad sincrónica con el colonialismo.

https://doi.org/10.46652/pacha.v2i5.67
HTML
EPUB
PDF

Citas

Alier, J. & Wagensberg. J. (2017). Solo tenemos un planeta. Sobre la armonía de los humanos con la naturaleza. Icaria editorial

Bacon, F. (1984). Novum organum. Sarpe.

Bacon, F. (2015). La nueva Atántida. Luarna Ediciones.

Borón, A. (2008). Teoría(s) de la Dependencia. Realidad Económica, 238.

Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Akal

De Sousa Santos, B. (2006). Reinventar la democracia. Reinventar el estado. CLACSO

Dussel, E. (2013). Filosofía de la liberación. Editorial Docencia.

Dussel, E. (2007). Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Editorial Trotta.

Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social, (41), 25-38. https://doi.org/10.34096/cas.i41.1594

Fukuyama, F. (1989). The end of History? The National Interest, 16, 3-18.

Haraway, D. (2016). Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: generando relaciones de parentesco. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 3(1), 15-26. http://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/53/0

Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 99-129. https://socialistregister.com/index.php/srv/article/view/14997

Jonas, H., (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Editorial Herder.

Koyré, A. (1997). Estudios de historia del pensamiento científico. Siglo XXI Editores.

Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta: Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Siglo XXI Editores.

Lewis, S. & Maslin, M. (2015). Defining the Anthropocene. Nature, 519(2)128-146. https://doi.org/10.1038/nature14258

Machado Aráoz, H. (2018). Potosí el origen. Genealogía de la minería contemporánea. PDTG-Derechos Humanos sin Fronteras.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad, gramática de la descolonialidad. Del Signo.

Moore, J. (2016). Anthropocene or Capitalocene? Nature, History, and the Crisis of Capitalism. KAIROS-PM Press,

Popper, K. (1994). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Paidós.

Prigogine, I., & Stengers, I. (1994). La nueva alianza. Alianza Editorial.

Svampa, M. (2011) Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro eco-territorial. En H. Alimonda, (Coord.). La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. (pp. 181-218). CLACSO.

Svampa, M. (2018). Imágenes del fin. Narrativas de la crisis socioecológica en el Antropoceno. Nueva Sociedad, 278, 151-164. https://nuso.org/articulo/svampa-crisis-ecologica-antropoceno-calentamiento-global/

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Universidad de Guadalajara-Bielefeld University Press.

Tiapa, F. (2018). Alteridades geopolíticas y construcción de conocimiento en las fronteras de la Modernidad. Revista Antropologías del Sur, 5(10), 167-187.

Trischler, H. (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? Desacatos, 54, 40-57.

Wedekind, J. & Milanez, F. (2017). Entrevista a Jason Moore: Del Capitaloceno a una nueva política ontológica. Revista Ecología Política, 53, 108-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6063843

Zafaroni, E. (2015). El derecho latinoamericano en la fase superior del colonialismo. Passagens. Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica, Rio de Janeiro. 7(2), 182-243. https://doi.org/10.15175/1984-2503-20157201

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Ramón Sanz Ferramola

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...