Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global https://revistapacha.religacion.com/index.php/about <p><strong>PACHA. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global (</strong>ISSN 2697-3677) es una revista electrónica cuatrimestral con evaluación por pares, que publica artículos que aborden temáticas sobre espacios y pueblos afectados negativamente por la globalización capitalista contemporánea (América Latina, África, Asia y Medio Oriente).</p> <p>La revista acepta artículos originales, no publicados previamente en español, inglés y portugués, que son el producto de una investigación o una revisión y que no están siendo evaluados por otras revistas científicas, ya sea en forma impresa o electrónica.</p> <p>La revista se dirige a investigadores con base en el Sur Global, profesores de los principales centros de investigación así como los trabajos de jóvenes investigadores. Incluye contribuciones empíricas y teóricas originales.</p> es-ES revistapacha@religacion.com (Suyai García Gualda) administrador@religacion.com (Administrador) Fri, 09 May 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.2.0.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Análisis de la violencia vicaria: configuración como un tipo penal https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/486 <p style="font-weight: 400;">La violencia vicaria es una forma extrema de violencia de género en la cual el agresor causa daño a sus hijas, hijos o personas cercanas con el objetivo de causarle daño y sufrimiento emociona de manera indirecta a la mujer, este artículo académico tuvo como objetivo analizar la violencia vicaria y su impacto en mujeres y niños, con el fin de sustentar su configuración como un tipo penal autónomo en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. La metodología que se utilizó fue de enfoque cualitativo, se trató de una investigación descriptiva y exploratoria, los métodos utilizados fueron descriptivo, analítico - dogmático y comparativo, como instrumento de investigación se utilizó fichas de análisis documentales, bases de datos académicas y repositorios jurídicos, mismos que permitieron obtener como resultado que en Ecuador, la violencia vicaria aún permanece invisibilidad, generando un vacío legal dejando desprotegidos a niños, niñas, adolescentes y mujeres, a pesar de que cuenta con leyes y tratados internacionales que trata de prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia la mujer, no reconoce explícitamente el daño cometido a través de terceras personas, lo que demuestra la necesidad de una reforma de la Ley, para la configuración legal del delito de violencia vicaria.</p> Paula Marcela Flores Coronel, Ana Fabiola Zamora Vázquez Derechos de autor 2025 Paula Marcela Flores Coronel, Ana Fabiola Zamora Vázquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/486 Mon, 10 Nov 2025 00:00:00 +0000 Análisis jurisprudencial sobre la restitución de derechos de personas en situación de desplazamiento forzado interno en el municipio de San Salvador https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/485 <p style="font-weight: 400;">La investigación plantea elementos relevantes para futuras indagaciones en el campo, retomando el análisis jurisprudencial del amparo emitido a las diez horas con cuatro minutos del día trece de julio de dos mil dieciocho, bajo la referencia 411-2017. Este análisis se realizó utilizando la metodología propuesta por Christian Courtis, con el objetivo de extraer consecuencias que permitan anticipar decisiones judiciales futuras. Complementariamente, se aplicó una triangulación metodológica basada en entrevistas a sujetos clave, considerados fuentes oficiales de información, con el propósito de conocer sus perspectivas sobre el tema a partir de la sentencia de amparo. La información obtenida fue validada y verificada mediante un cuestionario aplicado en cinco entrevistas, seleccionando a los participantes conforme a criterios definidos de inclusión y exclusión, en función de su experticia en la materia. Asimismo, se elaboró un análisis FODA a partir de los hallazgos obtenidos, lo que permitió identificar desafíos y oportunidades en el abordaje del desplazamiento forzado. Entre los principales resultados destaca la necesidad de reformar el marco legal vigente para responder a las nuevas formas de desplazamiento, la creación de un observatorio especializado que evalúe la situación general, y la generación de datos oficiales que visibilicen esta problemática de manera integral.</p> Emma Patricia Muñoz Zepeda Derechos de autor https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/485 Análisis del uso de Inteligencia Artificial en la Fiscalización Tributaria del SRI en Machala: Eficiencia, Ética Pública y Evasión Fiscal https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/484 <p style="font-weight: 400;">El presente estudio analiza el impacto del uso de la inteligencia artificial en los procesos de fiscalización tributaria del Servicio de Rentas Internas (SRI) en la ciudad de Machala, considerando su eficiencia operativa, los desafíos éticos que plantea y su capacidad para reducir la evasión fiscal. Se aplicó un enfoque mixto secuencial que combinó la revisión documental con encuestas dirigidas a contadores, auditores, contribuyentes y estudiantes de Contabilidad y Auditoría. Los resultados muestran que más de la mitad de los participantes conoce las herramientas Falcon y Orión, aunque persisten dudas sobre su precisión y transparencia. Se concluye que la inteligencia artificial contribuye a optimizar los procesos de control y detección de inconsistencias, pero requiere de un marco ético y normativo robusto que respalde la confianza ciudadana y garantice la protección de los derechos de los contribuyentes. Este trabajo aporta evidencia local relevante para fortalecer la cultura tributaria digital y promover una gestión fiscal moderna y responsable en Ecuador.</p> Arnold Steeven Montalván Gaona Derechos de autor https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/484 Hacia una eclesiología de la hospitalidad: reinterpretando la comunión desde la vida trinitaria https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/483 <p style="font-weight: 400;">En un contexto de pluralismo, este artículo reinterpreta la unidad eclesial más allá de la uniformidad, proponiendo la hospitalidad como categoría teológica fundamental. A través de un análisis hermenéutico de fuentes patrísticas (Ignacio de Antioquía, Ireneo de Lyon y Agustín de Hipona) y su diálogo con teólogos contemporáneos del pluralismo, se articula la comunión como un dinamismo de acogida mutua fundado en la vida trinitaria. La investigación concluye que la unidad cristiana en la era actual debe sostenerse como una práctica de hospitalidad trinitaria, donde la diversidad no se tolera, sino que se celebra como un don. Así, la eclesiología se revela no como un sistema de poder, sino como una ética de apertura en la que la identidad se transforma en servicio y la verdad se comunica a través del reconocimiento de la alteridad.</p> Charles Derond Derechos de autor 2025 Charles Derond https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/483 Wed, 05 Nov 2025 00:00:00 +0000