Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global https://revistapacha.religacion.com/index.php/about <p><strong>PACHA. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global (</strong>ISSN 2697-3677) es una revista electrónica cuatrimestral con evaluación por pares, que publica artículos que aborden temáticas sobre espacios y pueblos afectados negativamente por la globalización capitalista contemporánea (América Latina, África, Asia y Medio Oriente).</p> <p>La revista acepta artículos originales, no publicados previamente en español, inglés y portugués, que son el producto de una investigación o una revisión y que no están siendo evaluados por otras revistas científicas, ya sea en forma impresa o electrónica.</p> <p>La revista se dirige a investigadores con base en el Sur Global, profesores de los principales centros de investigación así como los trabajos de jóvenes investigadores. Incluye contribuciones empíricas y teóricas originales.</p> es-ES revistapacha@religacion.com (Suyai García Gualda) administrador@religacion.com (Administrador) mié, 12 abr 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.0.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Análisis del Derecho a la intimidad personal y familiar en la difusión de videos e imágenes de ebrios consuetudinarios y toxicómanos en redes sociales https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/209 <p style="font-weight: 400;">El Derecho a la Intimidad Personal es reconocido constitucionalmente por la legislación ecuatoriana y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos, el cual prohíbe la publicación sobre datos concernientes a la vida íntima de una persona. El objetivo del estudio es analizar el derecho a la intimidad en la publicación de videos e imágenes de toxicómanos y ebrios consuetudinarios en redes sociales tomando en consideración que en algunas ocasiones son utilizadas de manera inadecuada. El método investigativo utilizado es cualitativo mediante la revisión de doctrina y jurisprudencia sobre el tema en estudio, destacando la necesidad en el Ecuador de implementar una normativa clara y específica sobre el uso de internet y redes sociales, pues varios individuos como en el caso de toxicómanos y ebrios consuetudinarios ven expuesta su enfermedad a través de estos medios. Por tal razón, se concluye que, es necesario implementar programas de educación y concientización sobre los riesgos y consecuencias de compartir contenido sensible en las redes sociales.</p> Jonnathan Vinicio Villa Aucapiña , Nube Catalina Calle Masache Derechos de autor https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/209 Análisis económico del crecimiento del sector inmobiliario en la provincia de El Oro, Ecuador: periodo 2015 – 2022 https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/208 <p style="font-weight: 400;">El sector inmobiliario es parte esencial para dinamizar la economía; sin embargo, en las últimas décadas ha experimentado decrecimiento entre otras razones por la crisis financiera de 2008, la caída de los precios del petróleo, y lapandemia generada por el Covid -19, generaron la contracción de la oferta y la demanda tanto en la construcción de nuevas edificaciones como la compra – venta de las existentes. Esta realidad no ha sido ajena al Ecuador, en especial para la Provincia de El Oro; la cual al igual que el resto de las ciudades de América Latina ha experimentado un acelerado y desordenado proceso de urbanización, en especial en las áreas periféricas donde han surgido aproximadamente 209 barrios sin ningún tipo de planificación, fundamentalmente hacia el norte de Machala, existen sectores poblacionales que carecen de servicios básicos. De manera que, el objetivo de la investigación es analizar el crecimiento económico del sector inmobiliario en Provincia &nbsp;El Oro - Ecuador durante el periodo 2015 – 2022. La metodología empleada se enmarca en el enfoque cuantitativo, mediante diseño no experimental, se aplicó la técnica de la encuesta a una muestra de 21 empresas del sector inmobiliario que tienen sus operaciones en la Provincia El Oro. Entre &nbsp;los principales resultados de la investigación, resaltan que es un mercado competitivo y poco concentrado, ya que existe un número importante de inmobiliarias para una población con baja densidad.&nbsp; Como &nbsp;conclusión, la principal actividad del sector inmobiliario es el alquiler de viviendas y la compra – venta de unidades habitacionales.&nbsp;</p> Elsa Mariuxi Marín Apolo, Flor Yelena Vega Jaramillo, Jonathan Neftalí Herrera Peña, Virgilio Eduardo Salcedo Muñoz, Bernard César Macías Sares Derechos de autor https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/208 Presentación Dossier: Construcciones epistémicas del Buen Vivir / Buenos Vivires / Vivir Bien / Vivir Sabroso en territorios del Sur https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/207 <p>Presentación Dossier: Construcciones epistémicas del Buen Vivir / Buenos Vivires / Vivir Bien / Vivir Sabroso en territorios del Sur</p> Alba Nelly Valero Londoño Derechos de autor 2023 Alba Nelly Valero Londoño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/207 jue, 31 ago 2023 00:00:00 +0000 Significados del wët wët fxi’ zenxi Buen Vivir Comunitario en el pueblo indígena Nasa de Jambaló, Cauca - Colombia https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/206 <p style="font-weight: 400;">Buen Vivir o Wët wët fxi´zenxi (lengua Nasa Yuwe) es la esencia para el desarrollo de la vida, comunidad, y plan de vida colectivo, fundamentado en la cosmogonía del pueblo indígena Nasa. Buscando profundizar en este concepto, desarrollamos una investigación cualitativa en la comunidad de la Institución Educativa Marden Arnulfo Betancur y el grupo de mujeres tejedoras de la zona baja del municipio y resguardo de Jambaló, Cauca, Colombia; partiendo de preguntar: ¿Qué significa Buen Vivir?; a través de la metodología de Investigación-Acción Participativa y formas propias utilizadas por la comunidad, como las tulpas de pensamiento y encuentros para tejer. Generamos espacios de conversación y escucha de múltiples voces donde las personas expresaron su Sentipensar. Encontramos categorías centrales que fundamentan Buen Vivir: &nbsp;familia; prácticas culturales; ayuda mutua; cuidado; educación, conocimientos, y saberes; relaciones armónicas; relaciones de género; trabajo; territorio y naturaleza; identidad y desarrollo personal; reflexionando sobre su significado en los procesos de vida personales, familiares y comunitarios. Este trabajo genera conocimientos y facilita construir soluciones a favor del plan de vida colectivo y ajustar procesos educativos y organizativos de la institución y el grupo de mujeres tejedoras, en perspectiva de la educación integral y lucha por la pervivencia como pueblo.</p> Yeny Enit Cifuentes Pechucue, Jesús Eduard Mosquera Ramírez Derechos de autor 2023 Yeny Enit Cifuentes Pechucue https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/206 jue, 31 ago 2023 00:00:00 +0000