https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/issue/feedPacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global2023-03-22T21:25:47+00:00Suyai García Gualdarevistapacha@religacion.comOpen Journal Systems<p><strong>PACHA. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global (</strong>ISSN 2697-3677) es una revista electrónica cuatrimestral con evaluación por pares, que publica artículos que aborden temáticas sobre espacios y pueblos afectados negativamente por la globalización capitalista contemporánea (América Latina, África, Asia y Medio Oriente).</p> <p>La revista acepta artículos originales, no publicados previamente en español, inglés y portugués, que son el producto de una investigación o una revisión y que no están siendo evaluados por otras revistas científicas, ya sea en forma impresa o electrónica.</p> <p>La revista se dirige a investigadores con base en el Sur Global, profesores de los principales centros de investigación así como los trabajos de jóvenes investigadores. Incluye contribuciones empíricas y teóricas originales.</p>https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/176La posible vulneración del derecho de propiedad por la presentación de acciones de prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio2023-03-22T21:25:47+00:00Manuel Wazhinton Chimbo Rodriguezwashing0616cr@hotmail.comFausto Barrera Bravozankudobb@hotmail.com<p>Los juicios de prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio, en la gran mayoría de los casos constan de varios aspectos sustanciales en los cuales los derechos de la o los demandados quedan expuestos de forma significativa para una posible vulneración de los mismos dentro del respectivo proceso judicial. Es así que, el derecho a la propiedad privada es uno de ellos, debido que el legítimo propietario en ciertos casos específicos ni siquiera conoce de la demanda en su contra, como por ejemplo lo sucedido en los siguientes procesos judiciales signados con el número 01333-2021-09186, 01333-2021-05578, 01333-2021-08484, 03332-2022-00125 respectivamente. En dichos procesos judiciales, se observa de forma directa que, existe mala fe por parte del actor, en complicidad con una de las partes de los demandados, debido que presenta demandas por prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio, las tramita de forma dolosa, evadiendo ciertas solemnidades del procedimiento, además de mal utilizar poderes especiales, presentación de pruebas conseguidas dolosamente, entre otros aspectos, todo esto con el fin de obtener bienes inmuebles, que en Derecho ni moralmente le corresponde.</p>Derechos de autor https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/175Modelo de Economía Circular en Ecuador: análisis descriptivo.2023-03-02T19:29:43+00:00Jenner Alexander Gamboa Aragundijenneralex1999@gmail.comLeidy Jessenia Salinas Herreraleidyjessenia3@gmail.comFlor Yelena Vega Jaramilloyelenavega26@gmail.comVirgilio Eduardo Salcedo Muñozvirgiliosalcedomunoz@gmail.com<p>En Ecuador se aplica el modelo económico lineal -usar, tirar- por ello el Estado ecuatoriano desde 2019 se vio en la necesidad de crear iniciativas que apuesten hacia la circularidad, uno de ellos es el Libro Blanco de Economía Circular, este es un documento que cuenta con cuatro ejes principales; Producción Sostenible, Consumo Sostenible, Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) y Políticas y Financiamiento. La presente investigación tiene como objetivo analizar el modelo de Economía Circular en Ecuador. Posee un alcance descriptivo, con enfoque cuantitativo utilizando el método deductivo con la ayuda de la técnica documental cuyos instrumentos fueron las bases de datos secundarias e información de documentos. Los resultados se obtuvieron tomando como base los cuatro pilares del Libro Blanco. Los resultados en relación a la Producción Sostenible arrojaron que, en el país se deben implementar indicadores que midan la circularidad, ya que, por ahora, el gobierno solo mide la producción verde, a través de los indicadores de la CEPAL. En cuanto al Consumo Sostenible, a los hogares aún les falta ganar conocimiento acerca de la sostenibilidad, además de que el contexto social y económico del país influye para la toma de decisiones. Continuando con la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS), a pesar de que la pandemia del Covid-19 tuvo gran influencia en las GIRS, este problema ya se mantenía latente hace algunos años. Finalmente, las Políticas y financiamiento; Ecuador por el momento no ha implementado políticas directas de Economía Circular y tampoco a invertido y financiado suficiente en más acciones circulares.</p>Derechos de autor https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/174Las políticas públicas frente a la violencia sexual del chineo: el imperativo de la interseccionalidad2023-02-19T06:54:39+00:00Ana Rodríguez Floresanarodriguezflores@gmail.com<p>El <em>chineo</em> es una práctica extendida como “costumbre” en un área geográfica de la Argentina conocida como Región del Chaco, por la cual varones criollos buscan concretar relaciones sexuales con mujeres indígenas, con o sin su consentimiento. Como tal, reproduce una violencia anclada al mismo tiempo en el género y la raza, cuyas víctimas suelen ser niñas y adolescentes, y los victimarios jóvenes que se mueven en grupo con el fin de perpetrar violaciones en banda. Partiendo entonces de la información sistematizada en un estudio de casos anterior realizado al respecto, el artículo analiza la importancia del enfoque interseccional en el desarrollo de políticas públicas adecuadas para abordar este problema. En ese marco, advierte que el <em>chineo</em> en general y la violación en contextos de <em>chineo</em> en particular refieren a un fenómeno complejo, inscripto en una historia de colonialidad con epicentro en Nuestra América, que afectó de manera muy específica a las mujeres indígenas, marcándolas como “infrahumanas”. Por lo tanto, para poner fin a esta violencia es preciso implementar políticas públicas con enfoque interseccional y capaces de deconstruir las bases estructurales que, desde hace varios siglos, permiten reproducirla como “costumbre”. Para ello, a su vez, parece necesario efectuar una transformación cultural, pero también revertir la pobreza estructural y el despojo territorial que sufren los pueblos originarios, y de los que la violencia sexual sobre el cuerpo-territorio racializado de las mujeres indígenas resulta precisamente un emergente.</p>Derechos de autor https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/173De mujeres artesanas a la potencia feminista. Análisis de experiencias de mujeres mapuches en su participación de políticas estatales2023-02-28T20:14:42+00:00Maria Emilia Sabatellamesabatella@gmail.com.arSuzette Sánchez Iudicellosuzettesanchez@gmail.com<p>Este trabajo tiene como objetivo analizar la participación de las mujeres mapuche en el marco de la implementación de dos proyectos financiados por políticas estatales. En primer lugar, el proyecto Xopun Bawehtuwun, de recuperación de memorias en torno al uso de las hierbas y la elaboración de preparados medicinales mapuche llevado adelante por la organización Epu Bafkeh de Los Toldos, provincia de Buenos Aires, Argentina. En segundo lugar, la experiencia de transmisión de la pra?ctica del hilado y tejido a telar mapuche de las mujeres artesanas tejedoras de la Cooperativa Artesanal Zuem Mapuche, que nuclea a diferentes comunidades mapuche situadas en la línea sur y la zona andina de la provincia de Río Negro, Argentina. Durante la participación de estos proyectos, las mujeres actualizaron memorias colectivamente y produjeron alianzas que les permitieron discutir las lógicas de subordinación estatal y patriarcal que las atraviesan. En el desarrollo de nuestro trabajo, interpretamos a estas alianzas y a su potencial político como excesos de las políticas estatales. La particularidad de estos excesos es que, a la luz de las experiencias analizadas, desafían los condicionamientos y los estereotipos desde los cuales estas mismas políticas se formulan e implementan.</p>Derechos de autor