https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/issue/feedPacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global2025-10-30T18:42:11+00:00Suyai García Gualdarevistapacha@religacion.comOpen Journal Systems<p><strong>PACHA. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global (</strong>ISSN 2697-3677) es una revista electrónica cuatrimestral con evaluación por pares, que publica artículos que aborden temáticas sobre espacios y pueblos afectados negativamente por la globalización capitalista contemporánea (América Latina, África, Asia y Medio Oriente).</p> <p>La revista acepta artículos originales, no publicados previamente en español, inglés y portugués, que son el producto de una investigación o una revisión y que no están siendo evaluados por otras revistas científicas, ya sea en forma impresa o electrónica.</p> <p>La revista se dirige a investigadores con base en el Sur Global, profesores de los principales centros de investigación así como los trabajos de jóvenes investigadores. Incluye contribuciones empíricas y teóricas originales.</p>https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/483La unidad como hospitalidad: repensar la comunión cristiana en la era del pluralismo2025-10-30T18:42:11+00:00Charles Derondcharles.derond@hotmail.fr<p style="font-weight: 400;">En un contexto de pluralismo, este artículo reinterpreta la unidad eclesial más allá de la uniformidad, proponiendo la hospitalidad como categoría teológica fundamental. A través de un análisis hermenéutico de fuentes patrísticas (Ignacio de Antioquía, Ireneo de Lyon y Agustín de Hipona) y su diálogo con teólogos contemporáneos del pluralismo, se articula la comunión como un dinamismo de acogida mutua fundado en la vida trinitaria. La investigación concluye que la unidad cristiana en la era actual debe sostenerse como una práctica de hospitalidad trinitaria, donde la diversidad no se tolera, sino que se celebra como un don. Así, la eclesiología se revela no como un sistema de poder, sino como una ética de apertura en la que la identidad se transforma en servicio y la verdad se comunica a través del reconocimiento de la alteridad.</p>Derechos de autor https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/482Conocimientos de los derechos del consumidor y su inclusión social en la Economía Popular y Solidaria del cantón Riobamba2025-10-27T21:07:23+00:00Gabriela Cecilia Quirola Quizhpigabriela.quirola@espoch.edu.ec<p style="font-weight: 400;">La investigación se enfocó en el desconocimiento de los derechos del consumidor en la Economía Popular y solidaria del cantón Riobamba. Su enfoque principal fue analizar la percepción ciudadana sobre la inclusión social en la aplicación de la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. Se usó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y correlacional que se aplicó a una muestra de 100 consumidores. Los hallazgos indicaron un vínculo significativo ente el conocimiento de los derechos del consumidor y la inclusión social. Al final, se concluyó que el refuerzo educativo y normativo fomentar una económica solidaria más igualitaria y participativa.</p>Derechos de autor https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/481Análisis exploratorio del uso de inteligencia artificial para fortalecer la recaudación tributaria en Ecuador: eficiencia, riesgos y perspectivas2025-10-14T01:44:50+00:00María Gabriela Guayas Quishpemguayas1@utmachala.edu.ecEmily Lisbeth Torres Gonzálezetorres15@utmachala.edu.ecMilca Naara Orellana Ulloamorellana@utmachala.edu.ec<p class="s5"><span class="s4">La recaudación tributaria es un pilar fundamental para la sostenibilidad fiscal en Ecuador, aunque enfrenta problemas persistentes de evasión, elusión y deficiencias operativas. En este contexto, la inteligencia artificial se plantea como una herramienta estratégica para mejorar la eficiencia de los procesos fiscales, fortalecer la transparencia y anticipar riesgos en la gestión tributaria. El objetivo de este estudio fue analizar las oportunidades, desafíos y riesgos asociados a la incorporación de IA en la recaudación ecuatoriana. La investigación adopto un enfoque mixto de carácter exploratorio, basado en una revisión documental y en encuestas aplicadas a 200 participantes entre expertos, ciudadanos y estudiantes. Los resultados muestran una percepción favorable hacia el uso de IA, destacando su potencial para optimizar recursos institucionales, incrementar la eficiencia operativa y consolidar la confianza ciudadana. No obstante, se identificaron preocupaciones relacionadas con la falta de regulación específica, opacidad algorítmica, limitaciones en infraestructura tecnológica y la necesidad de capacitación especializada del personal del Servicio de Rentas Internas. La discusión refleja que, aunque existen avances como la facturación electrónica y el sistema ORION, la consolidación de un modelo tributario inteligente requiere superar brechas técnicas, normativas y formativas. En conclusión, la inteligencia artificial constituye una oportunidad estratégica para modernizar la recaudación tributaria en Ecuador, siempre que se acompañe de un marco regulatorio sólido, infraestructura tecnológica adecuada y procesos de formación institucional. Asimismo, se recomienda promover la interoperabilidad de datos, la capacitación continua y mecanismos de gobernanza algorítmica que aseguren un uso transparente, ético y confiable de estas herramientas.</span></p>Derechos de autor https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/479Operaciones I+D en mercados locales para el desarrollo de compañías multinacionales2025-10-02T16:20:43+00:00Milagros Iberia Alvarez CruzC28138@utp.edu.peMiguel Humberto Apon Trelles C30879@utp.edu.pe<p style="font-weight: 400;">La literatura existente resalta la importancia de las operaciones de Investigación y Desarrollo (I+D) en mercados locales como un factor crítico para el desarrollo de compañías multinacionales, permiten a las empresas aprovechar la innovación y la colaboración local para impulsar su expansión. en los mercados internacionales. En un entorno empresarial globalizado, es esencial que las organizaciones se enfoquen en la digitalización, utilizando la tecnología de la información y la comunicación como una poderosa herramienta para mejorar su competitividad y evolución. Así como proporciona un marco teórico y conceptual sólido que arroja luz sobre la importancia de las operaciones I+D en los mercados locales como clave estratégica para el crecimiento de las compañías multinacionales. Los hallazgos y las perspectivas aquí presentadas pueden servir de guía y estímulo para futuras investigaciones en este campo, y son de especial interés para estudiantes y profesionales involucrados en el ámbito de los negocios internacionales.</p>Derechos de autor