Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global https://revistapacha.religacion.com/index.php/about <p><strong>PACHA. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global (</strong>ISSN 2697-3677) es una revista electrónica cuatrimestral con evaluación por pares, que publica artículos que aborden temáticas sobre espacios y pueblos afectados negativamente por la globalización capitalista contemporánea (América Latina, África, Asia y Medio Oriente).</p> <p>La revista acepta artículos originales, no publicados previamente en español, inglés y portugués, que son el producto de una investigación o una revisión y que no están siendo evaluados por otras revistas científicas, ya sea en forma impresa o electrónica.</p> <p>La revista se dirige a investigadores con base en el Sur Global, profesores de los principales centros de investigación así como los trabajos de jóvenes investigadores. Incluye contribuciones empíricas y teóricas originales.</p> CICSHAL RELIGACIÓN. CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DESDE AMÉRICA LATINA es-ES Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 2697-3677 Juego didáctico para el desarrollo de la psicomotricidad en niños de 24 a 36 meses https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/454 <p style="font-weight: 400;">El presente artículo tiene como propósito analizar la implementación de juegos didácticos elaborados con materiales reciclables como estrategia pedagógica para fomentar el desarrollo de la psicomotricidad en niños y niñas de 24 a 36 meses, pertenecientes al Programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), en la Unidad de Atención Ternuritas Nuevos Horizontes, ubicada en la parroquia Francisco Pacheco del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador. Este proyecto responde a la necesidad de fortalecer el desarrollo integral infantil en contextos de vulnerabilidad social, promoviendo entornos de aprendizaje que involucren tanto a los infantes como a sus familias. Se plantea como objetivo general diseñar juegos didácticos para la estimulación psicomotriz, enfocados en habilidades como el equilibrio, la coordinación y la manipulación de objetos. Entre los objetivos específicos se encuentran: identificar la importancia de los juegos didácticos en el desarrollo psicomotriz infantil; establecer juegos adecuados para la etapa de desarrollo de los niños de 24 a 36 meses; y proponer actividades lúdicas utilizando materiales reciclables, promoviendo además la conciencia ambiental desde edades tempranas. A través de la ejecución de estas actividades, se espera mejorar las capacidades psicomotrices de los infantes y fomentar la participación activa de las familias en el proceso educativo desde el hogar. La metodología está centrada en un enfoque lúdico-pedagógico, que integra la creatividad, el juego y la sostenibilidad. Los resultados esperados apuntan a una evolución significativa en el desarrollo motor de los niños y a la consolidación de prácticas educativas responsables y replicables en otros contextos similares.</p> Karina Abigail Viteri Fuente Kerly Stefania Arauz Bermello Nancy Yesenia Molina Ojeda Derechos de autor 6 17 Tablero de figuras en el desarrollo cognitivo en niñas y niños de 3 a 5 años de edad https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/453 <p style="font-weight: 400;">El desarrollo cognitivo en la primera infancia es un proceso fundamental que determina las bases del aprendizaje futuro. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia del uso de un tablero de figuras en el desarrollo cognitivo de niños y niñas de 3 a 5 años de edad, en la Unidad Educativa Particular “Lev Vigotsky” del cantón Manta. La metodología aplicada fue de enfoque mixto, con diseño descriptivo-exploratorio, utilizando encuestas a padres de familia, observaciones directas y la aplicación de un tablero elaborado con materiales sensoriales y reciclados. La intervención se desarrolló durante tres semanas, permitiendo aplicar actividades lúdico-pedagógicas centradas en la identificación de figuras geométricas, clasificación, trazado y manipulación de elementos. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en el reconocimiento de formas, incremento del tiempo de atención, desarrollo del lenguaje descriptivo y fortalecimiento de la motricidad fina. Además, se obtuvo una valoración positiva por parte de los padres y la docente sobre el impacto del recurso en el aula. Se concluye que el uso del tablero de figuras es una estrategia efectiva para estimular el desarrollo cognitivo desde una perspectiva lúdica, inclusiva y participativa. Como líneas futuras, se propone ampliar el estudio a más instituciones y explorar el uso de tableros digitales que integren tecnología educativa en contextos de educación inicial.</p> Marilyn Brigitte Fernández Macías Erika Andreina Zamora Loor Ángel Alipio Aguayo García Derechos de autor 6 17 Los naipes didácticos en el desarrollo de lenguaje para niños de 3 – 5 años https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/452 <p style="font-weight: 400;">El presente estudio tuvo como objetivo determinar la importancia del uso de naipes didácticos en el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 3 a 5 años del Centro de Educación Inicial HOWARD GARDNER, en la ciudad de Portoviejo. El enfoque metodológico fue cuantitativo con alcance descriptivo, utilizando encuestas aplicadas a padres de familia, actividades didácticas estructuradas y fichas de observación en tres momentos: inicial, intermedio y final. Durante la intervención, se diseñaron y elaboraron naipes con imágenes y palabras organizadas por categorías temáticas, los cuales se emplearon en juegos de asociación, construcción de frases, reconocimiento de sílabas y narraciones guiadas. Las sesiones se desarrollaron durante tres semanas, observándose una mejora significativa en la pronunciación, uso de vocabulario, comprensión de instrucciones y participación oral de los estudiantes. Los resultados evidenciaron que los naipes didácticos constituyen una herramienta efectiva y motivadora para fortalecer el lenguaje oral en la primera infancia. Además, se contó con una valoración positiva por parte de las familias, lo que favoreció la integración entre el entorno escolar y el hogar. Se recomienda su implementación como recurso pedagógico permanente en educación inicial. Como limitación, se reconoce la aplicación en un solo contexto. Futuras investigaciones podrían ampliar la muestra y explorar su uso en procesos de lectoescritura e inclusión educativa.</p> Ivana Jael Castro Intriago Johanna Paola Navia Valdiviezo Leicy Solórzano Palacios Derechos de autor 6 17 Grafomotricidad y su influencia en el desarrollo sensorial en niños y niñas de 24 a 36 meses de edad con trastornos espectro autistas (tea) https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/451 <p style="font-weight: 400;">El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de las actividades de grafomotricidad en el desarrollo sensorial de niños y niñas de 24 a 36 meses con Trastorno del Espectro Autista (TEA), en la modalidad CNH “Mis Ternuritas”, ubicada en la comunidad de Río Caña, Manabí. Se buscó evaluar cómo estas actividades inciden en las habilidades motoras finas y el procesamiento sensorial, con el fin de establecer estrategias efectivas de intervención terapéutica para esta población.</p> <p style="font-weight: 400;">Para ello, se empleó un diseño cuasi-experimental con dos grupos de intervención: un grupo experimental y un grupo de control, cada uno conformado por 20 niños con diagnóstico de TEA. El grupo experimental participó en un programa estructurado de actividades grafomotrices durante 12 semanas, mientras que el grupo de control continuó con la intervención estándar. Se realizaron evaluaciones pre y post intervención, así como un seguimiento a los tres meses para medir los avances en el desarrollo sensorial y la motricidad fina. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en el grupo experimental, confirmando que la implementación de actividades grafomotrices influye positivamente en el desarrollo sensorial, contribuyendo al desarrollo integral de los niños con TEA. Este estudio se desarrolló en un contexto comunitario donde, desde 2015, se ha impulsado el programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), con el propósito de brindar atención integral a la primera infancia. En la actualidad, la modalidad CNH “Mis Ternuritas” atiende a 45 usuarios, distribuidos entre mujeres gestantes, niños de 0 a 18 meses y niños de 18 a 36 meses, quienes participan junto a sus familias en actividades grupales diseñadas para fortalecer su desarrollo integral.</p> Carmen Damely Mera Cedeño Ángel Alipio Aguayo García Derechos de autor 6 17