Abstract
The development of knowledge, skills, and attitudes in the workplace is essential. Nations can implement various public policies for the labor training of workers in private companies, such as funding for government training institutions, providingsubsidies to workers, and offering tax incentives to employers. A non-experimental documentary research was conducted on labor and tax legislation to identify taxincentives aimed at private microenter in the area of labor training and to proposeinitiatives based on the results obtained. A current decree directed at exportingcompanies was found, which offers a tax incentive for training workers, but there is no support aimed at microenterprises, which represent 51% of all companies in Mexico, and face challenges in developing their human capital. The creation of additional taxincentives is proposed so that microenterprises can invest in training, which couldpromote their sustainability, improve job quality and satisfaction, and have a positive impact on the economic and social development of the country.
References
Abarzúa, I. N. (2005). Capital Humano: Su definición y alcances en el desarrollo local y regional. Archivos Análiticos de Políticas Educativas, 13(35), 1-38.
Banco de México. (2022). Opinión Empresarial sobre la Relocalización de las empresas en México. Banco de México.
Calderón, A. V., & Mousalli, M. K. (2012). Capital humano: Elemento de diferenciación entre las organizaciones. Actualidad Contable Faces, 15(24), 05-18.
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2019). Estímulos Fiscales.
Congreso de la Unión. (2021). Código Fiscal de la Federación. Diario Oficial de la Federación.
Congreso de la Unión. (2023). Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Diario Oficial de la Federación.
Congreso Constituyente. (2024). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación.
Congreso de la Unión. (2024). Ley Federal del Trabajo. Diario Oficial de la Federación.
Desarrollo, P. P. (2023). Relación entre desarrollo humano y competitividad. Fundación Para el Desarrollo de Guatemala.
Diario Oficial de la Federación. (2023). Decreto por el que se otorgan estímulos fiscales a sectores clave de la industria exportadora consistentes en la deducción inmediata de la inversión en bienes nuevos de activo fijo y la deducción adicional de gastos de capacitación. https://lc.cx/GYL5Wb
Giménez, G. (2005). La dotación de capital humano de América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 103-122.
Ibarrola, M. d. (2005). Educación y trabajo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (25), 303-313.
IMCO. (2024). Índice de Competitividad Estatal 2024. Instituto Mexicano para la Competitividad.
INEGI. (2019). Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.
INEGI. (2024). Comunicado de prensa 352/24. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/IOE/IOE2024_05.pdf
INEGI. (2024). Economía y Sectores Productivos.
Meza, H. S. (2011). Los Estímulos Fiscales. Praxis de la Justicia Fiscal y Administrativa, 23, 1-25.
OIT Organización Internacional del Trabajo. (2015). El trabajo decente y los objetivos del desarrollo sostenibles.
OIT Organización Internacional del Trabajo. (2020). El rol de la formación profesional frente a los efectos del COVID 19 en América Latina.
OIT Organización Internacional del Trabajo. (2022). Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2007). Capital Humano: Cómo moldea tu vida lo que sabes.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Fundación para el Desarrollo de Guatemala. (2023). Relación entre Desarrollo Humano y Competitividad.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2009). Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Alicia Eguía Casis