Percepção, importância e prazer da educação física em alunos do ensino fundamental
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Palavras-chave

Educación Física; percepción; estudiante; actitud. Physical Education; perception; student; attitude. Educação Física; percepção; aluno; atitude.

Como Citar

Naula Sucuzhañay, J. A., & Castro Salazar, A. Z. (2025). Percepção, importância e prazer da educação física em alunos do ensino fundamental. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 6(18), e250434. https://doi.org/10.46652/pacha.v6i18.434

Resumo

As variações na percepção e na atitude em relação à Educação Física representam um desafio que limita a participação ativa e o prazer durante as aulas. Portanto, o objetivo deste estudo foi identificar a relação entre a percepção e a importância dada à Educação Física por alunos do ensino fundamental. A pesquisa foi não-experimental, descritiva e de corte transversal. A amostra do estudo foi composta por 170 alunos (92 do sexo feminino e 78 do sexo masculino) com idades entre 12 e 15 anos, que estão no subnível básico superior da escola de Educação Básica Geral (EGB) “Manuel Muñoz Cordero” na cidade de Azogues, na província de Cañar. Os instrumentos utilizados foram Escala de medida do prazer na atividade física (PACES), Importância da Educação Física (IEF) e Questionário de Atitudes em relação à Educação Física (CAEF). Foram realizadas análises descritivas, de confiabilidade e correlações bivariadas. Os resultados mostraram uma correlação positiva e significativa entre as variáveis de atitudes em relação à Educação Física, que também estão relacionadas ao prazer e à importância da Educação Física. Concluindo, os professores que trabalham de forma empática e cultivam o apreço por seu trabalho, bem como pela própria disciplina, geram prazer durante suas aulas.

https://doi.org/10.46652/pacha.v6i18.434
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Referências

Andrade-Vallesa, I., Facio-Arciniegaa, S., Quiroz–Guerraa, A., Alemán-de la Torrea, L., Flores-Ramíreza, M., & Rosales-Gonzálezb, M. (2017). Actitud, hábitos de estudio y rendimiento académico: Abordaje desde la teoría de la acción. Enfermería Universitaria, 15(4). https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.4.533

Aznar Ballesta, A., & Vernetta, M. (2022). Satisfacción e importancia de la Educación Física en centros educativos de secundaria. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 11(2), 44–57. https://doi.org/10.24310/riccafd.2022.v11i2.15009

Baños, R., Marentes, M., Zamarripa, J., Baena-Extremera, A., Ortiz-Camacho, M., & Duarte-Félix, H. (2019). Influencia de la satisfacción, aburrimiento e importancia de la educación física en la intención de realizar actividad física extraescolar en adolescentes mexicanos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(3), 205-215. https://doi.org/10.6018/cpd.358461

Baños, R., Ortiz Camacho, M. D. M., Baena Extremera, A., & Zamarripa, J. (2018). Efecto del género del docente en la importancia de la Educación Física, clima motivacional, comportamientos disruptivos, la intención de práctica futura y rendimiento académico. Retos, 33, 252–257. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.59991

Chala, R. D. P. (2023). Las actividades recreativas y el uso del tiempo libre de los Adolescentes: Revisión Sistemática. GADE: Revista Científica, 3(1), 118-140. https://doi.org/10.63549/rg.v3i1.166

Durán, Á. L., & Melo-Martínez, H. A. (2023). Incidencias de la Jornada Escolar Extendida; Educación Física y sus dificultades didácticas. MENTOR revista de investigación educativa y deportiva, 2(6), 1011-1034. https://doi.org/10.56200/mried.v2i6.6670

Escamilla-Fajardo, P., Huertas González-Serrano, M., Aguado-Berenguer, S., Aguacil, M., & González-García, R. J. (2019). ¿Cómo afecta la práctica deportiva a la importancia que le otorgan los alumnos a la Educación Física, la motivación deportiva y clima motivacional que perciben en clase? Calidad De Vida Y Salud, 12(2).

Fuentes, J. R., & López, E. M. G. (2024). Actitud hacia la Educación Física en estudiantes de primaria alta en México. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 41. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2098

Fraile-García, J., Tejero González, C. M., Esteban Cornejo, I., & Veiga, Ó. (2019). Asociación entre disfrute, autoeficacia motriz, actividad física y rendimiento académico en educación física. Retos, 36, 58–63. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.63035

García, C., Sánchez-Alcaráz, B. J., Alfonso-Asencio, M., & Martínez, M. H. (2020). Actitud de los estudiantes hacia la Educación Física en función de su nivel de actividad física. Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud, 12(4), 512-529. https://doi.org/10.25115/ecp.v13i27.3659

Gómez-Mármol, A., Sánchez-Alcaraz Martínez, B. J., & Bazaco Belmonte, M. J. (2017). La Educación Física como asignatura lúdica en Educación Secundaria: sedentarismo y práctica de actividades físico-deportivas extraescolares. Sportis, 3(3), 605-620. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.1829

Gutiérrez, C. M. O., & Arcos, H. G. A. (2022). La Educación Física como herramienta para la formación integral en estudiantes del Subnivel General Básica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(2), 326-350. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1947

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la. McGraw-Hill.

Lago-Ballesteros, J., Navarro Patón, R., & Peixoto-Pino, L. (2018). Pensamiento y actitudes del alumnado de Educación Primaria hacia la asignatura y el maestro de Educación Física. Sportis, 4(2), 349-363. https://doi.org/10.17979/sportis.2018.4.2.2121

Latorre-Román, P. Á., Martínez-López, E. J., Ruiz-Ariza, A., Izquierdo-Rus, T., Salas-Sánchez, J., & García-Pinillos, F. (2016). Validez y fiabilidad del cuestionario de disfrute por el ejercicio físico (PACES) en adolescentes con sobrepeso y obesidad. Nutrición Hospitalaria, 33(3), 595-601. https://doi.org/10.20960/nh.266

Leibovich, N. B., & Schmidt, V. I. (2023). Concepto de disfrute y su expresión en ejecutantes de instrumentos musicales. Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 7(1). https://doi.org/10.24215/18530494e002

Lincoqueo-Huentecura, B., Carrasco-Alarcón, V., Delgado-Floody, P., Lorca-Tapia, J., & Carcamo, J. (2022). Actitudes de los escolares hacia las clases de Educación Física y la relación con sus niveles de actividad física. Revista Horizonte, 10(2), 68-79.

Marín, A.N. (2017). El nivel de disfrute en la actividad física en adolescentes de 12 a 13 años. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 21(224).

Marín, L. M. D. L. (2024). Funcionalidad de la Educación Física en el desarrollo integral de los estudiantes de secundaria. Delectus, 7(1), 1-11. https://doi.org/10.36996/delectus.v7i1.234

Martínez, B. J. S. A., Urrea, A. B., Valenzuela, A. V., Mármol, A. G., & Ibáñez, J. C. (2018). Deportividad, disfrute y actitudes hacia la Educación Física de los estudiantes de Educación Secundaria. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 20(2), 319-340. https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2018.319-340

Márquez-Barquero, M., Azofeifa-Mora, C., & Rodríguez-Méndez, D. (2019). Comparación de las actitudes de las personas adolescentes según el sexo y el nivel escolar hacia la clase de educación física. Revista Innovaciones Educativas, 21(30). https://doi.org/10.22458/ie.v21i30.2479

Mera, R. A. M., & Poveda, E. T. Á. (2024). Actitudes hacia la Educación Física: análisis comparativo entre estudiantes de básica superior y bachillerato. Revista Social Fronteriza, 4(3). https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)245

Ministerio de Educación. (2018). Guía de estrategias metodológicas de Educación Física en EGB y BGU. Ministerio de Educación del Ecuador.

Moreno, J. A., Rodríguez, P. L., y Gutiérrez, M. (2003). Intereses y actitudes hacia la Educación Física. Revista Española de Educación Física, XI(2), 14-28.

Moreno, J. A., González-Cutre, D., Martínez Galindo, C., Alonso, N., y López, M. (2008). Propiedades psicométricas de la Physical Activity Enjoyment Scale (PACES) en el contexto español. Estudios de Psicología, 29(2), 173-180. https://doi.org/10.1174/021093908784485093

Moreno, J. A., González-Cutre, D., y Ruiz, L. M. (2009). Self-determined motivation and physical education importance. Human Movement, 10(1), 1-7.

Moreno-Murcia, J. A., Huéscar-Hernández, E., & Ruíz-González, L. (2019). Capacidad predictiva del apoyo a la autonomía en clases de educación física sobre el ejercicio físico. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(1), 30-37. https://doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n1.4

Morales-Ortiz, E., Burgueño, R., Cueto-Martín, B., Macarro-Moreno, J., & Medina-Casaubón, J. (2021). ¿Puede la educación deportiva mejorar las actitudes hacia la educación física en secundaria? Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 21(83), 435-450.

Moyano, A. C., Pacheco, M. M., & Urbieta, M. D. C. T. (2018). Procesos psicosociales en Educación Física: actitudes, estrategias y clima motivacional percibido. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 19-24. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.57668

Munuera Ortuño, J. M., Gómez-López, M., Granero-Gallegos, A., & Sánchez-Alcaraz Martínez, B. J. (2018). Miedo al fallo de los estudiantes y la relación con la intención de ser físicamente activo e importancia de la Educación Física en Educación Secundaria. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 279-291.

Muñoz González, V., Gómez-López, M., & Granero-Gallegos, A. (2019). Relación entre la satisfacción con las clases de Educación Física, su importancia y utilidad y la intención de práctica del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Revista complutense de educación, 30(2). https://doi.org/10.5209/rced.57678

Oviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580.

Ruiz, V. L., Serrano, M. H. G., & Jiménez, M. A. (2020). Análisis del disfrute con la educación física, la importancia de las clases y las intenciones de práctica en estudiantes de secundaria: comparativa por género y curso. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 719-726. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76941

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2017). Teoría de la autodeterminación: Necesidades psicológicas básicas en motivación, desarrollo y bienestar. American Psychologist, 55(1), 68-78.

Sánchez-Oliva, D., Marcos, F. M. L., Alonso, D. A., Pulido-González, J. J., & García-Calvo, T. (2015). Análisis de los perfiles motivacionales y su relación con los comportamientos adaptativos en las clases de educación física. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(3), 156-166. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.06.007

Sarmiento, M. G. L., & Navas, S. A. J. (2021). Percepción de la Educación Física como asignatura entre los actores del entorno escolar. CIENCIAMATRIA, 7(3), 650-667. https://doi.org/10.35381/cm.v7i3.615

Schmidt, V., Molina, M. F., Raimundi, M. J., Celsi, I., González, A., Pérez-Gaido, M., & García Arabehety, M. (2022). ¿Qué implica disfrutar del deporte? Presentación de un instrumento para su evaluación. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 18(1), 259-277. https://doi.org/10.15332/22563067.6009

Urrutia-Medina, J. I., Vera-Sagredo, A., Rodas-Kürten, V., Pavez-Adasme, G., Palou-Sampol, P., & Poblete-Valderrama, F. (2024). Autoconcepto físico, motivación de logro y actitudes hacia la Educación Física. Ciencias de la actividad física (Talca), 25(1). https://doi.org/10.29035/rcaf.25.1.3

Urteaga, A. I., & Irigoyen, J. Y. (2016). El nivel del disfrute con la actividad física en adolescentes: educación física vs. actividad física extraescolar. EmásF: revista digital de educación física, (39), 30-47.

Villalobos Víquez, G., Álvarez Bogantes, C., Araya Vargas, G. A., & Ambulo Arosemena, G. (2022). Efecto de la intervención en escuelas activas móviles en tiempos de pandemia sobre la percepción de la autoeficacia, disfrute y el nivel de actividad física en la niñez costarricense y panameña. MHSalud, 19(2), 158-176. https://doi.org/10.15359/mhs.19-2.12

Villa, J. A. R., Félix, H. D., & Félix, E. D. (2023). Relación de la motivación con la importancia de la educación física del estudiante en escuelas secundarias de Huatabampo, Sonora, México. English. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas-Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa, (40). https://doi.org/10.46589/riasf.vi40.609

World Health Organization: WHO. (2024, 26 junio). Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Creative Commons License

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Jorge Alfonso Naula Sucuzhañay, Ana Zulema Castro Salazar

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...