Imbricaciones entre el Homo Sentimentalis, el trabajo enajenado y la naturaleza. Una mirada reflexiva de las relaciones de producción capitalistas
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Como Citar

Gómez Calderón, D. (2020). Imbricaciones entre el Homo Sentimentalis, el trabajo enajenado y la naturaleza. Una mirada reflexiva de las relaciones de producción capitalistas. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 1(3), 105-118. https://doi.org/10.46652/pacha.v1i3.41

Resumo

La modernidad capitalista ha significado para el mundo la ruptura metabólica entre el ser humano y la naturaleza, llevando así a cabo un proyecto económico devastador para el ambiente, los pueblos originarios y movimientos en tensiones con la acumulación de capital. Bajo esta problemática, se realiza un análisis bibliográfico sobre las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, orientado a la ampliación del concepto de la ruptura metabólica al despojo de las emociones y significados sobre la naturaleza. Se explicita una categoría de ser humano y natura parte de un todo metabólico, pero que en la ciencia y en la sociedad se han contemplado como disociados. De esta forma, se presenta que en diferentes etapas del sistema social la modernidad capitalista rompe esta relación para convertir a la naturaleza en un objeto funcional para la acumulación de capitales.

https://doi.org/10.46652/pacha.v1i3.41
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Referências

Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política latinoamericana. En H. Alimonda. La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. (pp. 21-59). CLACSO.

Ayala, M., Zapata, E. y Cortés, R. (2017). Extractivismo: expresión del sistema capitalista-colonial-patriarcal. Ecología Política, (54). 60-64. https://www.jstor.org/stable/44645637

Bellamy-Foster, J. (2014). Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza. Herramienta web 15. http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web15/marx-y-la-fractura-en-el-metabolismo-universal-de-la-naturaleza

Berlant, L. y Golubov, N. (2012). Optimismo cruel. Debate Feminista, 45: 107-135.

Bravo, E. (2013). La crisis ambiental y los derechos de la naturaleza: una visión desde la ecología política. La Granja 17(1), 44-52. https://doi.org/10.17163/lgr.n17.2013.04

Descola, P. (2012). Del totemismo como ontología. En H. Lavazza. Más allá de naturaleza y cultura (pp. 221-300). Amorrortu.

Durkheim, E. (1997). Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las ciencias sociales. Fondo de cultura Económica.

Elmhirst, R. y Gonzákz, H. (2017). Ecologías políticas feministas: perspectivas situadas y abordajes emergentes. Ecología Política (54). 50-57. https://www.jstor.org/stable/44645636

Escobar, A. (2011). Ecología política de la globalidad y la diferencia. En La naturaleza colonizada. En H. Alimonda. La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. CLACSO.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de sueños.

Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. CLACSO.

Horkheimer, M. y Adorno, T. (1998). Excursus I: Odiseo, o mito e ilustración en Dialéctica de la ilustración (pp. 97-129). En M, Horkheimer. Fragmentos filosóficos. Simancas Ediciones. SA.

Howell, S. (2001). ¿Naturaleza en la cultura o cultura en la naturaleza? Las ideas chewong sobre los humanos y otras especies. En P. Descola, y G. Pálsson, (eds). Naturaleza y sociedad: perspectivas antopológicas. (pp. 149-168). Siglo XXI

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Katz Editores.

Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica: El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Katz Editores.

Ingold, T. (2011). Consideraciones de un antropólogo sobre la biología. En, L. Montenegro Martínez, (ed). Cultura y naturaleza: aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (pp. 99-134). Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

Lowy, M. (2003). Progreso destructivo: Marx, Engels y la ecología. En Harribey y Michael Lowy (ed.) Capital contra natura. PUF

Machado, H. (2012). Orden neocolonial, extractivismo y ecología política de las emociones. Revista Brasileira de Sociologia da Emocao, 12(34), 11-43. http://www.cchla.ufpb.br/rbse/Index.html

Machado, H. (2010). La naturaleza como objeto colonial. Una mirada desde la condición eco-bio-política del colonialismo contemporáneo. Boletín Onteaiken, (10), 36-47.

Marx, K. (2014). Capítulo V Proceso de trabajo y proceso de valoración. En K, Marx. El capital, Tomo I, sección tres. Siglo XXI.

Marx, K. (2001). Manuscritos económicos y filosóficos. Editorial MIA.

Santos, C. (2014). Naturalismos y acumulación por desposesión: paradojas del desarrollo sustentable. Horizontes antropológicos, 20(41), 331-356. https://doi.org/10.1590/S0104-71832014000100012

Schmidt, A. (2012). El concepto de naturaleza en Marx. Siglo XXI.

Stallybrass, P. (2008). El saco de Marx. Autêntica Editora.

Svampa, M. (2015). Feminismos del Sur y ecofeminismo. Revista Nueva sociedad, (256). 127-131. https://nuso.org/articulo/feminismos-del-sur-y-ecofeminismo/

Svampa, M. (2008). La disputa por el desarrollo: territorio, movimiento de carácter socio-ambiental y discursos dominantes: http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo43.pdf

Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Creative Commons License

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 Diana Gómez Calderón

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...