Resumen
La difusión digital del patrimonio cultural de la provincia de El Oro, Ecuador, es una necesidad urgente dentro del contexto turístico, social y educativo de esta región. El objetivo del presente artículo es analizar el impacto de las estrategias de contenido digital en Facebook en la difusión del patrimonio cultural en la provincia del El Oro y evaluar como estas estrategias contribuyen al conocimiento, valorización y preservación del legado cultural en las nuevas audiencias. La presente investigación se llevó a cabo bajo un enfoque mixto, que combinó métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión integral del fenómeno de estudio. El universo incluyó expertos en comunicación digital, marketing y gestión cultural de Machala, así como estudiantes y público en general que consume contenido en Facebook. Se realizaron entrevistas a expertos, así como una encuesta estructurada para recolectar información cuantitativa de los participantes. Los resultados reflejan que las publicaciones informativas y atractivas no solo promueven el patrimonio, sino que también generan un sentido de pertenencia y orgullo comunitario. Como conclusión el contenido visual de las narrativas digitales del patrimonio cultural de la provincia de El Oro en Facebook, fomentan la interacción digital entre la ciudadanía y su entorno cultural.
Citas
Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Losada, J. L., & Sánchez-Algarra, P. (2020). Integración de elementos cualitativos y cuantitativos en metodología observacional. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (49), 49-70.
Astigueta, M. E. (2021). Propuesta para un modelo descriptivo y analítico de las narrativas transmedia no-ficcionales: Propuesta de un modelo descriptivo y analítico de las narrativas transmedia no ficticias. South Florida Journal of Development, 2(2), 1609–1630. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n2-038
Bernal Celis, M., Díaz Torres, J. A., & Lopez Romero, L. P. (2021). Diseño de una estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades sociales y competencia pragmática apoyado en ambientes ludificados de aprendizaje y transmedia [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia].
Cronbach, L. J., & Warrington, W. G. (1951). Time-limit tests: estimating their reliability and degree of speeding. Psychometrika, 16(2), 167-188.
d’Ancona, C., & Ángeles, M. (2022). Calidad, confianza y participación en encuestas. Papers: revista de sociologia, 107(4).
Diaz Quichimbo, D. M., Crespo Asqui, J. D., y Contreras Moina, M. J. (2021). Las redes sociales para fomentar la interculturalidad en la educación superior. Revista Andina de Educación, 5(1).
Fonseca Martínez, A., & Brull González, M. (2020). Patrimonio cultural e identidad en las universidades. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 328-336.
González-Monfort, N. (2019). La educación patrimonial, una cuestión de futuro. Reflexiones sobre el valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía crítica. El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, (10), 123-144.
Guardia, S. B. (2018). Cátedras Unesco. Conservación del patrimonio cultural y desarrollo sostenible. Turismo y patrimonio, (12), 11-37.
Hermann-Acosta, A., & Pérez-Garcias, A. (2019). Narrativas digitales, relatos digitales y narrativas transmedia. Revisión sistemática de literatura en educación en el contexto iberoamericano. Revista Espacios, 40(41).
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2017). Definición conceptual o constitutiva. Mcgraw-Hill.
Hernández Nieto, J. A. (2002). Las agencias de colocación en Castilla y León: especial referencia el” fugaz” servicio regional de colocación. Revista universitaria de ciencias del trabajo, (3), 773-796.
Hormaza Muñoz, D. G., & Torres Rodríguez, R. M. (2020). El patrimonio cultural en los servicios turísticos de la provincia de Manabí, Ecuador. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 18(3), 385–400.
Larrondo Ureta, A., Peña Fernández, S., & Agirreazkuenaga Onaindia, I. (2020). Hacia una mayor participación de la audiencia: experiencias transmedia para jóvenes. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(4), 1445-1454. https://doi.org/10.5209/esmp.71375
Lastra, R. P. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y cultura, (13), 263-276.
Lopezosa C, Codina L, Freixa P. (2022). ATLAS.ti para entrevistas semiestructuradas: guía de uso para un análisis cualitativo eficaz. Editorial DigiDoc Reports.
Mondeja González, D., & Valdés Clemente, C. (2021). Materiales en bienes culturales: aprendizaje de propiedades en la carrera preservación y gestión del patrimonio cultural. Conrado, 17(82), 307-314.
Oriola Requena, S. (2019). Patrimonio y educación patrimonial en el marco legislativo de la educación primaria. Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 23(3), 535–553.
Ospino, O., & Rodríguez, J. (2021). Narrativas transmedia: una herramienta para el fortalecimiento de competencias comunicativas en la escuela etnoeducativa. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 16(1), 264 – 277.
Pacheco-Montúfar, P. (2021). La importancia de los medios digitales para el posicionamiento de una marca de moda en Facebook e Instagram. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 12(1), 19-31.
Quezada-Tello, L.-L., Hernando-Gómez, Ángel, & Vázquez-Aguado, O. (2022). Transmedia Narratives Applied by Communication Students in the Dissemination of Cultural Heritage. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 9(2), 245–265. https://doi.org/10.37467/gkarevvisual.v9.3028
Renau, Irene, Nazar, Rogelio, Castro, Ana, López, Benjamín, & Obreque, Javier. (2019). Verbo y contexto de uso: Un análisis basado en corpus con métodos cualitativos y cuantitativos. Revista signos, 52(101), 878-901.
Rodríguez-Silva, M. (2021). Narrativa Transmedia y Comprensión Lectora: Una experiencia en la Educación Rural Colombiana. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 110-119. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.199
Sánchez, M. Z., Mejías, M., & Olivety, M. (2022). Diseño de Metodologías Mixtas una revisión de las estrategias para combinar. Revista Electrónica Humanas Enfermería en Red, 1(3).
Sarmiento, F. V. Á., & Reinoso, D. V. I. (2021). Estrategias de la Comunicación Digital en el manejo de redes sociales para la promoción de microempresas. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 5(3), 73-86.
Walls Ramírez, M. (2020). Aportes de la comunicación para la difusión del patrimonio cultural. Revista De Ciencias De La Comunicación E Información, 25(1), 49–55. https://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(1).49-55

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Stefany Paola Pezantes Prado, Sandra Elizabeth Mena Clerque