Resumo
O objetivo deste estudo é analisar as características sociodemográficas do migrante mexicano qualificado nos Estados Unidos e entender a relação com o desenvolvimento econômico. A análise está enquadrada em um estudo descritivo, transversal e quantitativo, realizado por meio de uma revisão da literatura e uma pesquisa com 124 mexicanos de Nuevo León, México, com idades entre 22 e 65 anos, residentes no Texas, Estados Unidos. Os resultados mostram que os profissionais qualificados do México que vivem no Texas têm entre 31 e 38 anos de idade, com uma notável predominância feminina. Também foi observado que uma alta porcentagem tem diploma de bacharel, especialmente nas áreas de ciências da engenharia e saúde. Conclui-se que a população mexicana qualificada nos Estados Unidos é, em sua maioria, jovem, com uma tendência crescente de mulheres e níveis de especialização profissional em nível de graduação e técnico. Da mesma forma, reconhece-se que o perfil sociodemográfico dos migrantes é um determinante positivo do desenvolvimento econômico inclusivo e sustentável.
Referências
Alfaro, Y., y Aragonés, A. (2020). Las respuestas gubernamentales a la migración calificada en México. Migración y Desarrollo, 18(34), 115-136.
Barajas, M. (2016). La frontera México-Estados unidos: dinámicas transfronterizas y procesos de gobernanza1. Nóesis. Revista de ciencias sociales y humanidades, 25, 111-128.
Barrios de la O. M., y Cruz, K. (2022). Endurecimiento de la frontera México-Estados Unidos y su impacto en la recepción de remesas. El caso de Ciudad Juárez en el contexto de Covid-19. Nóesis. Revista de ciencias sociales, 31(61), 47-67. https://doi.org/10.20983/noesis.2022.1.3
Burghardt, A. (1971). A hypothesis about gateway cities. Annals of the Association of American Geographers, 61(2), 269-285.
Bryman, A. (2012). Social Research Methods. Oxford University Press.
Calva, L., y Alarcón, R. (2015). La integración laboral precaria de los migrantes mexicanos calificados en Estados Unidos al inicio del siglo XXI. Papeles de población, 21(83), 9-39.
Castro, Y. (2005). Teoría transnacional: revisitando la comunidad de los antropólogos. Política y cultura, (23), 181-194.
Cisneros-Caicedo, A., Guevara-García, A., Urdánigo-Cedeño, J., y Garcés-Bravo, J. (2022). Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos que apoyan a la investigación científica en tiempo de pandemia. Dominio de las ciencias, 8(1), 1165-1185. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i41.2546
Cvetkovic-Vega, A, Maguiña, Jorge L., Soto, A., Lama-Valdivia, J., & López, L. (2021). Estudios transversales. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 179-185. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069
Díaz, D., y Gómez, M. (2017). Caracterización del perfil de los migrantes colombianos y mexicanos. Revista Criterios, 7(1), 83-90.
Escobar. C. (2023). 5 contribuciones de las personas migrantes al crecimiento de las economías en América Latina. ONU migración.
Fernández Montequín, Z., Sanabria Negrín, J., Hernández Rodríguez, Y., Díaz Rodríguez, P. A., y Véliz Gutiérrez, J. Á. (2009). Fuga de cerebros: el mercado de talentos y sus secuelas. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 13(4), 76-84.
Gandini, L. (2019). Explicaciones de la migración calificada: el papel de las mujeres desde la experiencia norteamericana. Estereotipos, sesgos y desafíos. Revista Norteamericana, 14(1), pp. 369-390. https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2019.1.371
García, A. (2016). Efectos económicos de los movimientos migratorios en la sociedad de origen y en la de destino. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, 16.
Gómez-Montero, E. (2020). Utilidades y limitaciones de los indicadores de género de Eurostat: perfiles sociodemográficos de mujeres migrantes. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (49), 171–188. https://doi.org/10.14422/mig.i49.y2020.007
González, M. y Rodríguez, C. (2018). Factores sociodemográficos asociados al rendimiento en lenguaje y comunicación y en matemáticas en Nuevo León. Innovación Educativa, 18(76), 105-126.
Guarecuco, S. (2024). Desafíos y oportunidades para los trabajadores migrantes y los objetivos de desarrollo sostenible. Revista Critica de Relaciones de Trabajo Laborum, 11(2), 83-102.
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173.
Hernández, A. (2021). Flujos, contrabando y prácticas de ilegalidad en la frontera México-Estados Unidos: cruces fronterizos entre Tijuana y San Diego. Estudios fronterizos, 22. https://doi.org/10.21670/ref.2114077
Hualde Alfaro, A. y Rosales Martínez, Y. (2017). Profesionales que emigran. Una comparación entre enfermeras e ingenieros mexicanos en Estados Unidos. Espiral (Guadalajara), 24(70),181-219.
INEGI (2020). Censo de población y vivienda 2020. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/migracion.aspx?tema=P
León Mendoza, J. y Valcarcel Pineda, P. (2022). Influencia de las características sociodemográficas en el éxito empresarial en el Perú. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 33.
Lozano-Ascencio, F., y Jardón, A. (2012). Migración calificada y remesas en América Latina y el Caribe. Revista latinoamericana de población, 6(11), 5-32.
Manzanares, J. (2015). Los Mexicoamericanos en San Antonio, Texas: Análisis de su inserción en autoempleo formal. Estudios fronterizos, 16(31), 175-205.
Martínez, R., y Carpinetti, E. (2021). Caracterización sociodemográfica y ocupacional de la migración reciente a la Ciudad de Buenos Aires. Población & Sociedad, 28(1), 53-85. https://doi.org/10.19137/pys-2021-280104
Migration Policy Institute (2024, 08 de octubre). Inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. https://www.migrationpolicy.org/article/inmigrantes-mexicanos-en-estados-unidos
Mora, R. (2017). Duración de los viajes migratorios de mexicanos indocumentados en Estados Unidos bajo la política de reforzamiento de la frontera. Papeles de población, 23(94), 33-57. https://doi.org/10.22185/24487147.2017.94.031
Nava, K., y Córdova, G. (2018). Paradiplomacia y desarrollo económico en la región transfronteriza de Reynosa-McAllen. Estudios fronterizos, 19.
Neira-Orjuela, F. (2021). Características sociodemográficas y de salud de los mexicanos y los migrantes con enfermedad por coronavirus (COVID-19) en México. Notas de Población, 112, 35-62.
OCDE (2024). Los niveles educativos y los resultados en materia de empleo están mejorando, pero hay que hacer más en favor de la igualdad de oportunidades.
Organización Internacional de Migración (2020). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020.
Peña, S. (2021). Movilidad transfronteriza, planeación y gobernanza en la frontera México-Estados Unidos: Procesos y resultados. Gestión y política pública, 30(1), 1-30. https://doi.org/10.29265/gypp.v30i1.804
Pérez-Morente, M., Campos-Escudero, A., Sánchez-Ocón, M. y Hueso-Montoro, C. (2019). Características sociodemográficas, indicadores de riesgo y atención sanitaria en relación con infecciones de transmisión sexual en población inmigrante de Granada. Revista Española de Salud Pública, 93.
Ramírez-García, T., y Tigau, C. (2018). Mujeres mexicanas altamente calificadas en el mercado laboral estadounidense: ¿integradas o segregadas? Sociedad y Economía, (34), 75-101. https://www.doi.org/10.25100/sye.v0i34.6475
Ramírez-García, T. y Lozano Ascencio, F. (2017). Selectividad y precariedad laboral en la migración calificada de América latina y el Caribe, 2000-2010. REMHU - Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 25(49), 113-134.
Reitz, J., & Hernández, M. (2023). El crecimiento de la migración mexicana calificada hacia el norte: destinos estadounidenses y canadienses. Migraciones internacionales, 14. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2593
Reyes, L. (2018). Análisis de la migración hacia Estados Unidos de America, en la región norte de México. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, México.
Romo-Martínez, P., Salcedo-Rodríguez, P. E., Fomina, A., Sandoval-Aguilar, M., Zumaya, N., Cortazar, L.A., Reyes, P. A., Díaz-Ramírez, J. B., & Jiménez-Mendoza, A. (2018). Prevalencia de desesperanza y factores sociodemográficos de migrantes mexicanos repatriados. Enfermería universitaria, 15(1), 55-62.
Santiago, A., Alarcón, R., y Calva, L. (2021). Factores sociodemográficos y migratorios en la reintegración económica y social en Tijuana de los deportados mexicanos envejecidos. Frontera norte, 33. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2182
Salvatori, S., y Terrón-Caro, T. (2019). La migración invisible de las mujeres mexicanas cualificadas. Revisa Estudios Feministas, 27(2).
Sanz Magallón, R., Izquierdo Llanes, G., y Molina López, M. (2015). Migraciones de jóvenes y pérdida de capital humano en zonas semiurbanas de alto nivel de renta: el caso de la Ribera de Navarra. Papeles de población, 21(84), 133-160.
Tuirán, R. y Ávila, J. (2013). Migración calificada entre México-Estados Unidos: Desafíos y opciones de política. Migración y desarrollo, 11(21), 43-63.
Turner, E., y Díaz-Bautista, A. (2009). Desarrollo e integración del norte de México y el sur de los EUA a partir del análisis de la evolución de las ciudades fronterizas. Análisis Económico, 24(57), 141-168.
Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Valente, R. (2012). Guía para el estudio de la Demografía: Algunas consideraciones teóricas. Universidad del Zulia, Maracaibo.
Vázquez Maggio, L., y Domínguez Villalobos, L. (2018). La migración de mexicanos profesionistas y su inserción laboral en E.U., Revista de Economía Mexicana, 3, 207-248.
Vega, G. (2016). La participación femenina en el mercado de trabajo internacional y el envío de remesas a México. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 80(37), 153-177.
Wegrzynowska, K. (2015). La feminización de la migración mexicana en estados unidos. Revista del cesla, (18), 313-336.

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Solangel González-Ahumada