Resumo
O estudo foi desenvolvido com o objetivo de analisar como a aplicação inadequada do princípio da equidade constitucional contribui para a revitimização das vítimas de violência de gênero. Isso foi feito por meio da aplicação de uma abordagem qualitativa e quantitativa e da implementação de 10 pesquisas dirigidas a advogados em prática livre no cantão de Shushufindi e 3 entrevistas com um juiz e dois promotores do mesmo cantão. Como resultado da pesquisa, 90% dos participantes disseram estar cientes do princípio da não-revitimização e 80% também disseram que esse princípio deveria ser incluído na legislação penal equatoriana. Os profissionais entrevistados mencionaram que a questão da revitimização é muito ampla e, apesar dos esforços para garanti-la, em vários casos ela não é cumprida. Além disso, conclui-se que seria viável incorporar o princípio da não revitimização ao COIP.
Referências
Águila Gutiérrez, Y., Hernández Reyes, V. E., & Hernández Castro, V. H. (2016). Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes. Revista Médica Electrónica, 38(5), 697-710.
Aranda, N., y Lekanda, A. (2022). Revictimización de las mujeres víctimas de violencia de género en el sistema judicial-penal: análisis de caso. Revista Científica WARMI, 2(2), 29-46.
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2018). Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Registro Oficial Suplemento 175. https://lc.cx/v5zRvn
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2022). Ley para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en la Política. Alcance N° 98 a la Gaceta N° 90. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2022_ley10235_cri.pdf
Baena Paz, G. M. E. (2017). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria.
Baute Rosales, M., Pérez Payrol, V. B., & Espinoza de los Monteros, M. L. (2017). Estrategia de equidad de género en el entorno universitario. Revista Universidad y Sociedad, 9(4), 50-57.
Carrera Presencio, A. (2019). Concepto jurídico de violencia de género. Dykinson.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449. https://lc.cx/bzI8Xg
Contreras, H. (2022). Igualdad y equidad de género para fortalecer la impartición de justicia. En R. Sánchez, G. Tenorio, y J. Pérez, (Coord.). Retos y desafíos de los derechos humanos, igualdad y equidad de género (pp. 273-294). Dykinson.
Corte Nacional de Justicia. (2016). Resolución No. 2137-2016.
Chávez, M., y Juárez, A. (2016). Violencia de género en Ecuador. Revista Publicando, 3(8), 104-115.
Feria, H., Matilla, M., y Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Didasc@ lia: didáctica y educación, 11(3), 62-79.
Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Fondo Editorial FCSH.
Gallegos, M. (2012). La identidad de género: masculino versus femenino. Libro de Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Género (pp. 705-718). Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/34671
Gil, M. (2023). Aproximación a la victimología: Mirada hacia la violencia de género en el Ecuador. HOLOPRAXIS. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 7(1), 43-68.
Gonzáles, R., Ramos, M., Ocaña, A., y Maliza, B. (2021). Violencia gineco-obstétrica. Caso: Provincia de Tungurahua-Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 5(1), 48-57.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres – ENVIGMU. https://lc.cx/mzZlon
Jaramillo, C., y Canaval, G. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y salud, 22(2), 178-185. https://doi.org/10.22267/rus.202202.189
López, E., y Rubio, D. (2020). Reflexiones sobre la violencia intrafamiliar y violencia de género durante emergencia por COVID-19. CienciAmérica, 9(2).
Llanos Hernández, L. (2013). Metodología y enfoques interdisciplinarios de investigación en las ciencias sociales. Plaza y Valdés.
Morales, L., y Pérez, L. (2021). Violencia política contra las mujeres en México y Ecuador (2016-2019). Colombia Internacional, (107), 112-137.
Ramírez, J., Alarcón, R., y Ortega, S. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de ciencias sociales, 26(4), 260-275.
Romero, V., y Álvarez, C. (2020). Violencia simbólica hacia las mujeres: un estudio de los comerciales de cerveza Tecate en México. Prisma Social: revista de investigación social, (30), 229-249.
Sánchez, T. (2020). Sexo y género: una mirada interdisciplinar desde la psicología y la clínica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 40(138), 87-114.
Zarate Delgado, K. C. (2022). La revictimización de las víctimas de violencia familiar en el procedimiento establecido en la ley 30364 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada Antenor Orrego].

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Ronald Stalin Campoverde Aymar, José Luis Vásconez Fuentes