O direito à não discriminação: análise da desigualdade salarial e do acesso ao mercado de trabalho com base no gênero
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Palavras-chave

Discriminação no trabalho; igualdade; violação de direitos; gênero. Discrimination in employment; equality; infringement of rights; gender. Discriminación laboral; igualdad; vulneración de derechos; género.

Como Citar

Rivera Franco, K. S., & Ramírez Velásquez, J. C. (2024). O direito à não discriminação: análise da desigualdade salarial e do acesso ao mercado de trabalho com base no gênero. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 5(15), e240285. https://doi.org/10.46652/pacha.v5i15.285

Resumo

A discriminação baseada no sexo ou no gênero no local de trabalho é um problema que afeta a maioria dos Estados onde as mulheres, assim como a comunidade LGBTI, são grupos historicamente excluídos, devido ao pensamento falocrático que normalizou comportamentos que prejudicam o direito à igualdade formal e material, criando ideologias preconcebidas que são transferidas de geração em geração. O objetivo deste estudo foi analisar os fatores que influenciam a discriminação salarial e o acesso ao mercado de trabalho com base no gênero, para o que foi realizada uma revisão bibliográfica, exploratória e descritiva da literatura científica relatada em bancos de dados científicos e acadêmicos, como: Dialnet, Scopus, Web of Sciences, Redalyc, ErihPlus, DOAJ, Scielo e Google Scholar, bem como o estudo do marco legal nacional e dos Instrumentos Internacionais relacionados ao problema de pesquisa. Além disso, foi aplicado o método analítico-sintético para a análise dos resultados, em que a segregação ocupacional foi identificada como multifatorial. Da mesma forma, constatou-se que o regime jurídico que protege os direitos das mulheres avançou em um ritmo vertiginoso. Entretanto, atualmente, os procedimentos e as políticas em vigor no Equador não são suficientes para evitar a exclusão nos processos de promoção e eleição no local de trabalho.

https://doi.org/10.46652/pacha.v5i15.285
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Referências

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (217 [III] A). Paris.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Resolución 2200 A(XXI).

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1979): Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Resolución 34/180.

Blume, I. (2019). Igualdad salarial entre hombres y mujeres: defensas y excepciones. THEMIS Revista de Derecho, 75, 77-86.

Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. 20 de octubre de 2008. Última Reforma: Tercer Suplemento del Registro Oficial 377, 25-I-2021 (Ecuador).

Código del Trabajo. Registro Oficial S. 167. 16 de diciembre de 2005. Codificación 2005-017. Ultima Reforma: Suplemento del Registro Oficial 309, 12-V-2023.

Corte Constitucional de Colombia. (24 de enero de 2017). Sentencia T-030/17. https://lc.cx/UdE3C3

Corte Constitucional del Ecuador. (09 de octubre 2013). Acción Extraordinaria de Protección. Sentencia N° 080-13-SEP-CC, CASO 0445-11-EP. https://lc.cx/EhFs3O

Corte Constitucional del Ecuador. (14 de agosto de 2013). Acción Extraordinaria de Protección. sentencia N° 063-13-SEP-CC, CASO Nº 1224-11-EP. https://lc.cx/V_4PIN

Duarte, J., & García, J. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, 18, 107-158. https://doi.org/10.18046/recs.i18.1960

Espinoza, M., & Gallegos, D. (2018). Discriminación laboral en Ecuador. Revista Espacios, 39(23). https://www.revistaespacios.com/a18v39n23/a18v39n23p32.pdf

González, R., Hidalgo, G., Cortés, S., Contreras, M., Aldrete, M., Hidalgo, B., & Barrera, J. (2015). Relación entre género y calidad de vida laboral en Profesionales de salud. Revista Psicogente, 18(33), 52-65. https://doi.org/10.17081/psico.18.33.55

Jiménez, J. (2017). La desigualdad de género en el mercado laboral. Revista de Información Laboral, 6. https://lc.cx/OGGsq_

Jiménez-Castaño, J., Cardona-Acevedo, M., & Sánchez-Muñoz, M. (2018). Discriminación y exclusión laboral en la comunidad LGBT: un estudio de caso en la localidad de chapinero, Bogotá Colombia. Revista Papeles de población, 23(93), 231-267. https://doi.org/10.22185/24487147.2017.93.028

Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Suplemento del Registro Oficial No. 175, 5 de febrero 2018. Última Reforma: Cuarto Suplemento del Registro Oficial 526, 30-VIII-2021.

Mariño, R., & González, G. (2020). Inserción laboral y diversidad funcional: un estudio compostelano con perspectiva de género. Revista Internacional De Comunicación Y Desarrollo (RICD), 3(13), 110-120. https://doi.org/10.15304/ricd.3.13.7264

Meza, C. (2018). Discriminación laboral por género: una mirada desde el efecto techo de cristal. Revista Equidad y Desarrollo, 32, 11-31. https://doi.org/10.19052/ed.5243

Ministerio del Trabajo. (2017). República del Ecuador. Acuerdo MDT-2017-0082. Normativa para la Erradicación de la Discriminación en el Ámbito Laboral.

Ministerio del Trabajo (2017). República del Ecuador. Acuerdo MDT-2020-244. Protocolo de Prevención y Atención de Casos de Discriminación, Acoso Laboral y/o toda Forma de Violencia contra la Mujer en los Espacios de Trabajo.

Organización Internacional de Trabajo. (2015). La discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género. Resultados del proyecto PRIDE de la OIT. https://lc.cx/P-Mw4E

Organización Internacional de Trabajo. (1951). Convenio sobre igualdad de remuneración, (núm. 100). https://lc.cx/iQ6A3-

Organización Internacional de Trabajo. (1958). Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), (núm. 111). https://lc.cx/DirGyr

Organización Internacional del Trabajo. (2019) Convenio sobre la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo. (num 190). https://lc.cx/sF97Eu

Organización Internacional de Trabajo. (2000). Convenio sobre la protección de la maternidad, (núm. 183). https://lc.cx/SLFeT40

Organización Internacional de Trabajo. (1981). Convenio 156. Convenio sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras: trabajadores con responsabilidades familiares. Manual de la red de género de la OIT (edición 2008), sección 1.

Ortiz, H., Alvarez, E., & Barrera, C. (2017). La Discriminación Laboral Por Género en el Sector Servicios de Ambato. Revista Científica Hermes, 18, 277-291. https://lc.cx/jlJVJ6

Pachano, A., & Molina, M. V. (2022). La discriminación laboral por género en Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 179-186. https://lc.cx/YMvcnF

Rivera, J., & Araque, W. (2019). La Discriminación de Género en el Mercado Laboral Ecuatoriano: Oportunidades y Desafíos. Revista Cuestiones Económicas, 29(1). https://doi.org/10.47550/RCE/29.1.5

Saéz, C. (2022). Orientación e identidad sexual en las relaciones de trabajo. Revista Trabajo, Persona, Derecho, Mercado, 5, 43–65. https://doi.org/10.12795/TPDM.2022.i5.03

Sánchez, J., Sánchez Espinosa, J., Sánchez Espinosa, J., & Sánchez Espinosa, V. (2019). La igualdad de la mujer y el derecho al trabajo en Ecuador. Revista Iustitia Socialis, 4(7), 39-63

Sierra, E. (2018). La discriminación de género en la relación laboral: igualdad formal, igualdad material y acción positiva. Foro: Revista De Derecho, 29, 49–64. https://doi.org/10.32719/26312484.2018.29.3

Undurraga, R., & López, H. (2020). Trayectorias Laborales de Mujeres y Violencia en el Trabajo: Una Cuestión de Género. Revista Psykhe, 29(2). https://doi.org/10.7764/psykhe.29.2.1494

Uriguen, P., Martínez J., & Carrión, V. (2021). Diferencias Salariales y Segregación Ocupacional en el mercado laboral del Ecuador. Revista INNOVA Research Journal, 6(1), 129–144. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1454

Vicentina, O., Cipriano, C., Huamaní, R., Tula, S., Ordóñez-Ccora, G., Sebasti, G., Quispe-Ilanzo, M. P., & Oyola-García, A. E. (2020). Condicionantes de la desigualdad en el acceso al mercado laboral y remuneración en profesionales de la salud del Perú. Revista Ciencias de la Salud, 18(3), 73-88.

Creative Commons License

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Karla Solange Rivera Franco, Joanna Carolina Ramírez Velásquez

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...