Resumo
O seguinte ensaio faz uma análise da Anistia Internacional no Chile, a partir de seu papel como movimento social, durante o processo de irrupção social ocorrido no Chile desde outubro de 2019, denominado explosão social. Este texto se concentrará em analisar o papel desempenhado por esse movimento no Chile, sua relação com os diversos atores políticos: Executivo e Legislativo. Para concluir com a importância de organizações como a Anistia Internacional como um agrupamento civil perante as autoridades políticas.
Referências
Abal Medina, J. (2004). La muerte y la resurrección de la representación política. Fondo de Cultura Económica.
Abers, R., Serafim, L., & Tatagiba, L. (2014). Repertórios de Interação Estado-Sociedade em um Estado Heterogêneo: A Experiência na Era Lula. Dados, 57(2), 325-357.
Abers, R., Silva, M., & Tatagiba, L. (2018). Movimentos sociais e políticas públicas: repensando atores e oportunidades políticas. Lua Nova: Revista de Cultura e Política, (105), 15-46.
Aguiar, F., & de Francisco, A. (2007). Siete tesis sobre racionalidad, identidad y acción colectiva. Revista internacional de sociología, 65(46), 63-86.
Alcaíno, F. (2020, 20 de octubre). Informe de Amnistía Internacional: Las sugerencias para Chile, la posición del Gobierno y la respuesta de Carabineros. Radio Duna. https://lc.cx/3yUcy6
Amnistía Internacional. (2020, 14 de octubre de 2020). International Amnesty. https://lc.cx/Grhpmw
Amnistía Internacional. (2021, 04 de enero). Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/get-involved/write-for-rights/
Amnistía Internacional Chile. (2019). Piñera Nos Debe. Amnistía Internacional.
Amnistía Internacional Chile. (s.f.). Amnistía Internacional Chile. https://amnistia.cl/quienes-somos/amnistia-internacional-chile/
Avritzer, L. (2008). Civil Society, Participatory Institutions and Representation: From Authorization to the Legitimacy of Action. Dados, 4, 443-464.
Avritzer, L. (2010). La Teoría democrática y el surgimiento de las instituciones participativas en Brasil. Las instituciones participativas en el Brasil democrático, 9-30.
Catena, P. (2019, 22 de noviembre). Gobierno rechaza y califica de "irresponsable" duro informe de Amnistía Internacional. La Tercera. https://lc.cx/9bGuXR
Chalmers, D. (2001). Vínculos de la sociedad civil con la política. Nueva Sociedad, 60, 60-87.
CNN Chile. (2019, 22 de noviembre). Amnistía Internacional desmiente al gobierno y publica carta en que solicitó reunión con Piñera por DD.HH. CNN Chile. https://lc.cx/UjquWb
Cooperativa. (2019, 08 de octubre). Ministro de Hacienda llamó a "regalar flores en este mes" al comentar cifra del IPC. Cooperativa.cl. https://lc.cx/ZexHyD
Dagnino, E., Olvera, A., & Panfichi, A. (2006). Introducción. En E. Dagnino, A. Olvera, & A. Panfichi, (eds.). La disputa por la construcción democrática en América Latina (pp. 15-102). FCE-CIESAS-UV.
Della Porta, D. (2013). Democratization and Social Movements. Polity Press.
Funes, M. (2013). 2011: la política no convencional ¡a escena! Anuario Del Conflicto Social, 1(1), 403-428.
González, T. (2020, 20 de diciembre). Ana Piquer (Amnistía Chile): “Si hay o no presos políticos distrae del problema de fondo: hay personas que están presas y no deberían estarlo”. Diario U de Chile. https://lc.cx/GqIVDW
Guerrero Antequera, M. (2006). El conjuro de los movimientos sociales en el Chile neoliberal. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 12(2), 147-156.
Gurza Lavall, A., & Isunza Vera, E. (2015). Representación y participación en la crítica democrática. Desacatos, (49), 10-27.
Isunza Vera, E. (2006). Para analizar los procesos de democratización: interfaces socioestatales, proyectos políticos y rendición de cuentas. En E. Isunza Vera, & A. Olvera, (eds.). Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil: participación ciudadana y control social (pp. 265-292). CIESAS-Universidad Veracruzana-Miguel Ángel Porrúa.
Jara, A. (2019, 18 de octubre). Fontaine y su llamado a "madrugar" para ahorrar en el metro: "Preferiría haberlo dicho de una manera distinta". La Tercera. https://lc.cx/TG3hhJ
Kitschelt, H. (1999). Panoramas de intermediación de intereses políticos: movimientos sociales, grupos de interés y partidos a comienzos del siglo XXI. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS), 1(2), 7-25.
La Tercera. (2021, 11 de enero). Comisión DD.HH. del Senado recibe invitados en marco de discusión de proyecto de indulto a presos del estallido social. La Tercera. https://lc.cx/BI3Yeg
Mainwaring, S., & Scully, T. (1996). La Construcción de Instituciones Democráticas. CIEPLAN.
Mair, P. (2005). Democracy beyond Parties. University of California.
Montecinos, E. (2011). Democracy Participatory and Participatory Budgeting in Chile: ¿Complement or Subordination to the Representative Local Institutions? Revista de Ciencia Política, 31(1), 63-89.
Mouffe, C. (2007). En Torno a lo Politico. Fondo de la Cultura Económica.
Offe, C. (1992). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Colección Politeia.
Pettinicchio, D. (2012). Institutional Activism: Reconsidering the Insider ? Outsider Dichotomy. Sociology Compass, 6(6), 499–510.
Przeworski, A., Stokes, S., & Manin, B. (1999). Democracy, Accountability, and Representation. Cambridge University Press.
Ramírez Gallegos, F. (2009). Tendencias de la sociedad civil y la participación social en América Latina. En S. Fleury, & L. Costa Lobato, (eds.). Participação, Democracia e Saúde (pp. 48-82). CEBES.
Rodríguez Arechavaleta, C. (2010). De la estructura de oportunidades políticas a la identidad colectiva. Apuntes teóricos sobre el poder, la acción colectiva y los movimientos sociales. Espacios Públicos, 13(27), 187-215.
Schmitter, P. (1993). La consolidación de la democracia y la representación de los grupos sociales. Revista Mexicana de Sociología, (3), 3-29.
Von Beyme, K. (1996). Transition to Democracy in Eastern Europe. International Political Science Association.
Zaremberg, G., & Lucero, G. (2019). Aborto, movimientos y femocracias: un análisis relacional. Revista Mexicana de Sociología 81(1), 145-177.
Zaremberg, G., Gurza Lavalle, A., & Guarneros-Meza, V. (2017). Introduction: Beyond Elections: Representation Circuits and Political Intermediation. En G. Zaremberg, A. Gurza Lavalle, & V. Guarneros-Meza, (eds.). Intermediation and Representation in Latin America Actors and Roles Beyond Elections (pp. 1-30). Palgrave Macmillan.

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Gaston Osvaldo Alvear Gomez