Vivir en el encierro: interacciones en un Centro de Tratamiento para Adolescentes
PDF
EPUB

Palabras clave

Juventud; Encierro; Interacciones; Reinserción social Youth; Confinement; Interactions; Social reintegration

Cómo citar

Fernández Huerta, C., & Figueroa Estrada, A. (2021). Vivir en el encierro: interacciones en un Centro de Tratamiento para Adolescentes. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 2(6), e21069. https://doi.org/10.46652/pacha.v2i6.69

Resumen

Este artículo abordó el significado que los jóvenes les otorgan a las interacciones sociales dentro del Centro de Tratamiento para Adolescentes (CTA) y al proceso de reinserción social proporcionado por el Estado y que han ingresado a dicho centro. Debido a la falta de permiso para grabar audio y/o video dentro de las instalaciones del CTA, se optó por talleres donde se abordaron distintos temas relacionados con la violencia, la familia, expectativas sobre su futuro, entre otros; con la finalidad de registrar a través de dibujos, cuestionarios y relatos, sus vidas antes del delito y sus estancias dentro del CTA. En el camino a la reinserción social, estos jóvenes cargan un estigma que no disminuye y conforme se acerca el fin del tratamiento crece la incertidumbre de volver al exterior, pues la habituación a las normas institucionales del encierro implica también un trabajo de readaptación a la vida en libertad.

https://doi.org/10.46652/pacha.v2i6.69
PDF
EPUB

Citas

Acero, Á. R., Escobar-Córdoba, F., & Castellanos Castañena, G. (2007). Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 78-97. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v36n1/v36n1a07.pdf

Aula, Y. (2011). Adolescencia y drogas. Salus, 15(2), 7. http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol15n2/topicos.pdf

Bailón, F. (2012). La escuela correccional de artes y oficios de Oaxaca, 1889-1901. Estudios de Historia Moderna y Contemporanéa de México, (44), 137-173. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2012.44.35786

Berger, P. L., & Luckmann, T. (2006). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo.

Cerda, P. (2014). Prisión y familia: retos de la cohesión social en el siglo XXI. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Congreso del Estado de Baja California. (27 de octubre de 2006) Ley de justicia para adolescentes del Estado de Baja California. Periódico oficial No.45. http://transparencia.pjbc.gob.mx/documentos/pdfs/leyes/LeyJusticiaAdolescentes.pdf

Connell, R. W. (2003). Adolescencia en la construcción de masculinidades contemporáneas. En J. Olavarría, Varones adolescentes: género, identidades y sexualidades en America Latina (pp. 53-67). CLACSO.

Feixa, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Ariel.

Foucault, M. (2001). Los anormales. FCE.

Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Siglo XXI.

Goffman, E. (1970). Ritual de interacción. Tiempo Contemporáneo.

Goffman, E. (2006). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.

Goffman, E. (2007). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu.

Goffman, E. (2010). Estigma. Amorrortu.

Hall, S. G. (1915). Adolescence: Its Psychology and its relations to Psysiology, Sociology, Sex, Crime, Religion and Education. Appleton Century Crofts.

Mead, M. (1985). Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Planeta.

Mead, G. H. (1973). Espíritu, persona y sociedad. Paidós.

Medina-Mora, M., Villatoro Velázquez, J., Fleiz ­Bautista, C., Téllez ­Rojo, M., Mendoza Alvarado, L., Romero Martínez, M. (2012). Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Alcohol. INPRFM.

Nateras, A. (2010). Adscripciones identitarias juveniles: tiempo y espacio social. El Cotidiano, 25(163), 17-23. https://www.redalyc.org/pdf/325/32515913003.pdf

Núñez, L. M. (2005). Género y conducta infractora: las y los menores infractores en Hermosillo, Sonora, México. Estudios Sociales, 13(26), 86-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41702604

Pérez Islas, J. A., y Urteaga, M. (Coord.) (2004). Historias de los jóvenes en México. Su presencia en el siglo XX. Instituto Mexicano de la Juventud.

Pérez Islas, J.A. (2010) Las cuatro grandes transformaciones históricas de la condición juvenil. En M. Urteaga. (Coord.) Juventudes, Culturas, identidades y tribus juveniles, Suplemento 23. INAH.

Reguillo, R. (1995). En la calle otra vez. Las bandas: Identidad urbana y usos de la comunicación. ITESO.

SISVEA. (2013). Sistema de Vigilancia Epistemológica de las Adicciones. Informe 2011. Secretaria de Salud, Subdirección de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General de Epidemiología.

SSPE. (2018). Secretaría Seguridad Pública del Estado de Baja California. SSPE

Urteaga, M. (2011). La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos contemporáneos. Universidad Autonoma Metropolitana.

Valenzuela, J. M. (1997). Vida de barro duro. Cultura popular juvenil y graffiti. Universidad de Guadalajara.

Valenzuela, J. M. (2009). El Futuro ya fue. El Colegio de la frontera Norte.

Vilariño, M., Amado, B. G., & Alves, C. (2013). Menores infractores: un estudio de campo de los factores de riesgo. Anuario de Psicología Jurídica 2013, 39-45. http://dx.doi.org/10.5093/aj2013a7

Villatoro-Velázquez, J. A., Oliva Robles, N., Fregoso Ito, D., Bustos Gamiño, M., Mujica Salazar, A., Martín del Campo Sánchez, R., Nanni Alvarado, R., y Medina-Mora M. E. (2015). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Drogas. INPRFM.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Christian Fernández Huerta, Anuar Figueroa Estrada

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...