Resumen
El estudio analiza la eficacia del control interno en la prevención de fraudes financieros en el sector público ecuatoriano, tomando como caso de estudio al Gobiernos Autónomo Descentralizado del cantón Morona, provincia de Morona Santiago. La problemática radica en la persistencia de irregularidades financieras a pesar de la existencia de mecanismos de control, lo que pone en riesgo la correcta administración de los recursos públicos y la confianza ciudadana. El objetivo fue evaluar la efectividad del sistema de control interno en la prevención de fraudes, identificando debilidades y poniendo mejoras para fortalecer la gestión administrativa. Para ello, se aplicó una metodología de enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se utilizó un cuestionario estructurado con escala de Likert aplicado a funcionarios del GAD, cuyos resultados fueron analizados mediante herramientas estadísticas. Los resultados evidencian una percepción positiva del control interno, destacando las dimensiones de información, comunicación y actividades de control como las más influyentes en la prevención de fraudes. Sin embargo, la supervisión y monitoreo se identificó como el punto más débil, lo que sugiere la necesidad de reforzar esta área. Se encontró una correlación significativa entre un ambiente organizacional ético y la reducción de riesgos financieros. El impacto del estudio radica en la posibilidad de mejorar los mecanismos de control en el sector público, promoviendo una gestión más eficiente y transparente. Lo cual se concluye que un sistema de control interno bien estructurado, basado en principios éticos y procedimientos claros, es fundamental para prevenir fraudes.
Citas
Aguirre, R., & Rivera, J. (2023). La importancia del estudio y evaluación del control interno en las empresas. Pacioli, (72).
Álvarez, K., Martínez, G., & García, A. (2021). La importancia del control interno en el área de ingresos de una empresa comercial. Publicaciones e Investigación, 15(1), 11–23.
Angueta, K., & Moyano, M. (2020). Impacto de la aplicación de sistemas de control interno en la efectividad empresarial de las empresas del sector de la construcción de la ciudad de Guayaquil [Tesis de licenciatura, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil].
Armijos, O., & Alvarado, P. (2021). El control interno y la prevención de fraudes financieros en las pequeñas empresas de la ciudad de Loja, año 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica Particular de Loja].
Calle, S. (2023). Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1865–1879. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016
Chiriguaya, S., & Mejía, M. (2022). Propuesta metodológica para la prevención de fraudes en el sector PYMES de equipos de seguridad industrial [Tesis de maestría, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil].
Choquecota, J. (2023). El control interno para una adecuada gestión de inventarios en un municipio provincial. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 19(5).
Cisneros, A., Garcés, J., Guevara, A., & Urdánigo Cedeño, J. (2022). Técnicas e instrumentos para la recolección de datos que apoyan a la investigación científica en tiempo de pandemia. Dominio de las Ciencias, 8(1), 1165–1185.
Contraloría General del Estado. (2014). Normas de control interno: Ambiente de control. Organización de los Estados Americanos.
Gómez, M., & Lazarte, C. (2019). Control interno. Universidad Nacional de Tucumán. https://repositorio.face.unt.edu.ar/handle/123456789/766
Gutiérrez, Á., & Castiblanco, L. (2019). La importancia del control interno en las PYMES: Caso Ferrin Petrol S.A.S. [Trabajo de titulación, Universidad de La Salle].
Huiman, R. (2022). El sistema de control interno y la gestión pública: Una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 2316–2335. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2030
Ibañez, E., & Landín, V. (2023). El sistema de control interno y su incidencia en fraudes financieros en las PYMES del cantón El Guabo, periodo 2022 [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala].
Ortiz, M., Joya, R., Gámez, L., & Tarango, J. (2018). La teoría del triángulo del fraude en el sector empresarial mexicano. Retos de la Dirección, 12(2), 238–255.
Padilla, M., Moreno, L., Haro, J., Castro, M., Moreno, A., & Haro, G. (2024). Incidencia del control interno en la gestión de pago a proveedores de empresas constructoras. Revista de Gestão Social e Ambiental, 21(2). https://doi.org/10.24857/rgsa.v21n2-extra2.XXXX
Rosado, M., Molina, E., Recalde, J., & Lugarda, P. (2023). Manejo adecuado del informe COSO para el control interno de una organización. 593 Digital Publisher CEIT, 8(2), 11–25.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Yaa Liliana Chuncho Cayapa , Ana Alexandra López Jara