Psicología Social y Género. Sobre el uso de los Mapas Corporales para una Psicología Situada en Nuestramérica
PDF
EPUB

Palabras clave

Body; Intersectionality; Social Psychology; Feminism. Cuerpo; Interseccionalildad; Psicología Social; Feminismo. Corpo; Interseccionalidade; Psicologia social; Feminismo.

Cómo citar

Sierra Bonilla, A. S. (2024). Psicología Social y Género. Sobre el uso de los Mapas Corporales para una Psicología Situada en Nuestramérica. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 5(13), e240253. https://doi.org/10.46652/pacha.v5i13.253

Resumen

El presente artículo propone pensar el uso de los Mapas Corporales como metodología potente para una Psicología Social situada, a partir de sus vinculaciones con los Estudios de Género que instalan la urgencia por una práctica decolonial e interseccional. Para ello se enuncia lo realizado en el trabajo de campo en una investigación cualitativa cuyo objeto de estudio fue indagar acerca de los procesos de subjetivación de mujeres migrantes afrodescendientes que habitan la Norpatagonia Argentina, la técnica de mapas corporales resultó clave. Uno de los objetivos específicos fue comprender qué lugar ocupa el cuerpo de estas mujeres en sus trayectorias migratorias y con relación a la construcción de su subjetividad. Los mapas corporales han tenido un auge llamativo en recientes investigaciones y resultan potentes herramientas para los estudios interseccionales feministas. Trabajar con y en el cuerpo invita a descolonizar nuestra praxis investigativa, nos sitúa, críticamente, sobre nuestro propio cuerpo territorio. En esta investigación dicha herramienta metodológica arrojó cómo la racialización, sexualización y agencia predominan en el devenir mujer, vinculándose en los procesos de subjetivación de estas mujeres y sus trayectorias migratorias. Lo anterior resulta clave en el armado de una Psicología Social Comunitaria para y de nuestros Pueblos.

https://doi.org/10.46652/pacha.v5i13.253
PDF
EPUB

Citas

Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. (2007). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Clacso.

Delegación Nacional de Migraciones. (2018). Radicaciones resueltas 2018. Ministerio del interior, obras públicas y vivienda. Presidencia de la Nación. http://www.migraciones.gov.ar/pdf/estadisticas/radicaciones_resueltas_2018.pdf

Grimson, A. (2006). Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina. En A. Grimson, y E. Jelin (comps.), Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos (pp. 69-97). Prometeo.

Loango, A. O. (2010). Los negros y negras en la Argentina: entre la barbarie, la exotización, la invisibilización y el racismo de Estado. La manzana de la discordia, 5(2), 45-63.

Lópes Louro, G. (2004). Marcas del cuerpo, marcas del poder. En Um corpo estranho. Ensaios sobre sexualidade e teoría queer. (Trad.: Alonso, G. y Herczeg, G.) Autêntica.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf

Lugones, M. (2012). Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples. En P. Montes (Ed.), Pensando los feminismos en Bolivia (pp. 129-140). Conexión Fondo de Emancipación.

Mallimaci, F., y Giménez, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis. (Coord), Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial.

Moreno Olmedo, A. (2008). Más allá de la intervención y La liberación asumida como práctica y tarea. En B. Jimenez-Dominguez, (comp), Subjetividad, Participación e Intervención Comunitaria. Paidós.

Perazzolo, R. (2013). Vulnerabilidad social y capacidad agencial de las mujeres inmigrantes latinoamericanas en Mallorca. Un análisis desde el feminismo poscolonial. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, (2), 103-119.

Piedade, V. (2021). Doloridad/dororidade. Mandacaru Editorial.

Salazar Villava, C. (2009). El sujeto no es un objeto de investigación. XV Jornadas de investigación. Cuarto encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur. Problemáticas actuales. Aportes de la investigación en Psicología.

Silva, J., Barrientos, J., y Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha, 37, 163-182.

Silva, S. (2009). Relaciones de poder entre mujeres chilenas de dos generaciones. Alianzas, transgresiones, disidencias, oposiciones entre madres e hijas. Primer concurso de resúmenes de tesis con enfoque de género: Chile.

Valenzuela, C. (2008). Coinvestigación: organizaciones populares y nuevas prácticas de saber. Nómadas. Universidad central de Colombia. 112-127.

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1–17.

Viveros Vigoya, M. (2023). Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario. Clacso.

Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción (2da. ed.). Siglo XXI Editores.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Andrea Stefanía Sierra Bonilla

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...