Abstract
Cognitive development in early childhood is a fundamental process that determines the foundations for future learning. In this context, the present study aimed to analyze the influence of the use of a shape board on the cognitive development of children aged 3 to 5 years old at the Lev Vigotsky Private Educational Unit in Manta. The methodology applied was a mixed approach, with a descriptive-exploratory design, utilizing parent surveys, direct observations, and the use of a shape board made from sensory and recycled materials. The intervention lasted three weeks, allowing for recreational and educational activities focused on the identification of geometric shapes, classification, tracing, and manipulation of elements. The results showed significant improvements in shape recognition, increased attention span, development of descriptive language, and strengthening of fine motor skills. Furthermore, parents and the teacher positively evaluated the impact of the resource in the classroom. It is concluded that the use of the shape board is an effective strategy for stimulating cognitive development from a playful, inclusive, and participatory perspective. As future directions, we propose expanding the study to more institutions and exploring the use of digital boards that integrate educational technology in early childhood education contexts.
References
Azorín, T. (2018). El aprendizaje cooperativo en el aula: una estrategia inclusiva para el siglo XXI. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 6(2), 45–57.
Cedeño, J., & Vargas, M. (2023). Pensamiento crítico en educación inicial: experiencias con materiales manipulativos. Revista de Psicopedagogía Infantil, 9(1), 88–102.
García, S., & Torres, D. (2021). Estrategias didácticas con enfoque visual en la educación inicial. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 15(3), 122–135.
Gómez, P., & Contreras, L. (2021). Recursos didácticos y desarrollo cognitivo: estudio en preescolares. Educación Temprana y Desarrollo Cognitivo, 10(4), 66–80.
Gómez-Betancur, J., & Hernández, M. (2021). Didáctica de las formas geométricas en la primera infancia: una propuesta desde el juego. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 25(3), 88–99. https://doi.org/10.1234/rlei.2021.00388
Maldonado. S, Jimenez., C., López., O. (2018). La función simbólica en el desarrollo del lenguaje en los niños de inicial II (4 años). Revista Universidad de Guayaquil, 125(2), 57-69.
Montenegro, L., & Arévalo, H. (2020). Funciones ejecutivas en la infancia: estimulación desde el aula inicial. Educación y Neurociencia, 5(2), 66–80.
Morales-Torres, E., Jiménez, C., & López, M. (2022). Desarrollo de pensamiento lógico y creativo en la infancia mediante juegos estructurados. Revista Iberoamericana de Didáctica, 8(2), 140–156.
Orozco, A. M., & Gallego Henao, A. M. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 101-108.
Paredes, D., & Chávez, L. (2023). Estrategias pedagógicas con material concreto para el desarrollo del pensamiento lógico en niños de inicial. Revista Iberoamericana de Psicología y Educación, 19(2), 145–162.
Paredes, L., & León, A. (2022). Juego y autonomía en educación inicial: un enfoque desde la psicomotricidad. Revista Andina de Educación, 10(1), 40–53.
Pérez, A., & Jiménez, R. (2021). Recursos geométricos en la educación inicial y su impacto en la categorización visual. Infancia y Cognición, 12(4), 78–91.
Perez. A. (2020). La importancia del material, los recursos y estímulos aplicados como juego en la actividad física. Revista Educare, 24(3).
Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. International Universities Press.
Ríos, E., & Tapia, L. (2023). Estimulación cognitiva en niños de 3 a 5 años con materiales didácticos sensoriales. Psicopedagogía y Educación Inicial, 10(4), 98–114.
Rivera, S., & Cedeño, R. (2022). Influencia de la estimulación cognitiva temprana en el desarrollo infantil. Revista de Investigación Educativa Contemporánea, 8(1), 55–70.
Ruiz, L., & Andrade, C. (2021). Estímulos visuales y aprendizaje significativo en educación inicial. Revista de Innovación Educativa, 13(2), 74–91.
Ruiz., L. (2020, 12 de febrero). Aprendizaje visual: qué es, y maneras de potenciarlo. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-visual
Sacasari, F. (2024). Motricidad fina y aprendizaje en niños de educación inicial: estrategias con material concreto. Revista Andina de Educación y Psicología, 12(1), 55–70.
Torrez, S., & Guanuchi, L. (2024). Desarrollo cognitivo infantil y estrategias de estimulación en preescolar. Editorial Pedagógica Andina.
Vázquez, Y. (2022). Participación activa y motivación en el aula preescolar: impacto de los recursos didácticos. Revista de Educación Infantil y Sociedad, 7(3), 105–119.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Marilyn Brigitte Fernández Macías, Erika Andreina Zamora Loor, Ángel Alipio Aguayo García