Abstract
The purpose of this project is to implement a didactic tree as a resource to stimulate language development in children aged 24 to 36 months at the “Divino Niño” Child Development Center. Through a direct observation checklist, it was found that the children have difficulties effectively communicating with their peers and educators, showing limitations in articulation, pronunciation, and verbal expression. Language is fundamental for social interaction, as it allows the transmission of emotions, thoughts, ideas, and the acquisition of new knowledge. Therefore, the implementation of a didactic tree is proposed as a pedagogical resource to support language stimulation at this stage of early childhood development. The methodology to be used will be experimental, based on the direct application of the didactic tree in the classroom’s daily routines. This resource, enriched with figures and children’s stories in audiovisual format, aims to foster imagination, stimulate oral expression, and facilitate dialogue, allowing children to verbalize their ideas. In this way, it promotes stronger language development, contributing to better communication in family, educational, and social environments. The analysis of the results will be conducted through a final observation checklist, which will help identify progress in the children’s oral communication after the implementation of the resource.
References
Aragón., G. D. (2021). La dislexia: guía de detección y actuación en el aula. Biblioteca Universidad Málaga.
Arévalo, S. (2020). Desarrollo motor y lingüístico en la primera infancia. Revista de Psicología Infantil y Desarrollo, 8(2), 112–125.
Arnáiz Sánchez, P. &. (2022). Didáctica visual para la primera infancia. Revista de Innovación Educativa, 34(2), 45-59.
Benítez Zaragoza, H. (2020). Cuentos para soñar y sueños para contar. Revista chilena de literatura, 8(5), 147-171.
Benítez, L. &. (2021). Desarrollo del lenguaje en la primera infancia: etapas y características evolutivas. Revista de Educación Infantil y Desarrollo, 9(2), 45–58.
Carlos, M. (2022). Literatura infantil en la escuela. Estudios pedagógicos, 259-28.
Carrillo, M. (2000). Desarrollo Metafonológico y adquisición de la lectura. Impresos y Revistas S.A.
Cedeño, V. (2021). Habilidades sociales y desarrollo del lenguaje en la infancia temprana. Revista Latinoamericana de Educación Preescolar, 9(2), 77–90.
Chile., M. D. (2020). Bases Curriculares de la Educación Parvularia: Guía para el desarrollo del lenguaje. Ministerio de educación.
Duran, Á., & Constanza, N. (2021). Lectura de cuentos: una estrategia para favorecer los procesos de comprensión lectora en los niños y niñas. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Education, T. (2023). La importancia de los recursos educativos en infantil. Ted. https://www.teteducation.com/importancia-recursos-educativos-infantil/
Enfermedades, C. P. (2022). Hitos del desarrollo: 2 años. CDC. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/actearly/milestones/milestones-2yr.html
Fernández, M. R. (2021). Estimulación lingüística en la primera infancia: una mirada desde el neurodesarrollo. Revista de Investigación en Educación Infantil, 9(2), 112–123. https://doi.org/10.5294/reinf.2021.9.2.8.
Fontana, V. J. (2003). En Defensa del Niño Maltratado. Pax México.
Gómez, L. (2023). Lenguaje y socialización en la primera infancia: un estudio de caso en entornos escolares. Revista Infancia y Aprendizaje, 46(1), 27–38. https://doi.org/10.1080/02103702.2023.2165432.
González, L. (2021). Recursos impresos y su impacto en el lenguaje infantil. Educación y Desarrollo, 29(4), 101-115.
González, L. (2022). Expansión del vocabulario y comunicación efectiva en niños de 2 a 3 años. Revista de Psicología Infantil, 11(3), 102–115.
Granda Uyaguari, G. B. (2023). Estrategias didácticas para mejorar la expresión oral de niños y niñas en la edad escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 10416–10435. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5222.
Granda Uyaguari, G. B. (2023). Estrategias didácticas para mejorar la expresión oral de niños y niñas en la edad escolar. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 10416–10435 https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5222.
Guerra Torres, D. R. (2000). Dificultades psicomotoras y adquisición de la lectoescritura. Universidad del Azuay.
Herrera, M. &. (2023). Desarrollo del lenguaje infantil en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 15(2), 34-48.
Jiménez Godoy, A. B. (2005). Modelos y Realidades de la Familia Actual. Editorial Fundamentos.
Jiménez, C. (2021). Recursos didácticos multisensoriales y su impacto en el desarrollo del lenguaje. Revista Infancia y Desarrollo, 9(1), 66–78.
López, D. (2021). La importancia de la estimulación lingüística en el desarrollo temprano. Cuadernos de Pedagogía. Cuadernos de Pedagogía, (523), 45–50.
López, D. (2022). La expresión afectiva en la infancia: El rol del lenguaje en la socialización temprana. Revista Latinoamericana de Educación y Psicología, 10(3), 58–72.
López-Vallecillo, M. P. (2021). Estimulación auditiva en contextos lúdicos. Psicopedagogía Hoy, 19(1), 33-49.
Luna, M. &. (2021). Aprendizaje lúdico y adquisición del lenguaje en el nivel inicial. Revista Iberoamericana de Educación y Desarrollo Infantil, 6(2), 33–46.
Macías, M. P. (2022). Las herramientas didácticas y su incidencia en el desarrollo del lenguaje en los niños de 3 a 5 años. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Marín-Suelves, D. B.-B.-A. (2022). Los recursos educativos digitales en educación infantil. Analizando las visiones del profesorado. Digital Education Review, (41), 44–57
Martínez, R. &. (2020). Comprensión del lenguaje y participación social en niños preescolares. Revista de Investigación Educativa Infantil, 5(1), 66–79.
Mendoza, P. &. (2021). Estimulación multisensorial y desarrollo del lenguaje en niños de 0 a 3 años. Revista Latinoamericana de Educación Temprana, 9(2), 45–59. https://doi.org/10.3256/rlet.v9i2.2021.
Mendoza, P. L. (2021). Relación entre lenguaje y desarrollo cognitivo en niños de 3 a 6 años. Revista de Neurodesarrollo Infantil, 6(1), 33–46.
Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Infancia y aprendizaje, 23(89), 65-80.
Montealegre, F. (2020). Literatura Para Niños Preescolares. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Morales, L. &. (2022). Lenguaje y desarrollo integral en la primera infancia: Un enfoque desde la mediación simbólica. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 16(1), 45–60. https://doi.org/10.1234/rlei.v16i1.2022.
Moreno, A. (2022). La interacción adulto-niño y su impacto en el desarrollo del lenguaje oral. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 11(1), 89–98.
Moreno, J. A. (2023). Lenguaje y desarrollo cognitivo en la primera infancia: Una visión desde la neuroeducación. Revista Científica de Desarrollo Infantil, 7(1), 91–105.
Moreno, S. (2023). Lenguaje y rendimiento académico en la etapa preescolar: Un enfoque desde la neuroeducación. Revista Andina de Ciencias de la Educación, 5(2), 91–106.
Muñoz, A. (2023). Actividades lúdicas para el desarrollo del lenguaje en la primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación Inicial, 12(1), 45–60. https://doi.org/10.1234/riei.v12i1.4567.
Muñoz, R. &. (2022). Estimulación del lenguaje en niños de 2 a 3 años: Estrategias efectivas desde la familia y el aula. Revista de Psicopedagogía, 60(3), 12–25.
Muñoz-Repiso, M., & A. (2020). La enseñanza inicial de la lectura y la escritura. Cultura Educación y Sociedad.
Nacimba, M. A. (2021). La estimulación del lenguaje en niños de 2 a 3 años mediante recursos didácticos en el CEI Mi Pequeño Mundo. Universidad de Oriente.
Oliveros Arisa, C. R. (2024). Características del desarrollo comunicativo en infantes de 16 a 30 meses de un área rural y urbana. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pariona, D. C. (2021). La lectoescritura en educacion infantil. Revista de investigación en logopedia, 45-60.
Pérez, M. &. (2020). Lenguaje, emociones y habilidades sociales en la educación infantil. Revista Internacional de Educación Emocional, 7(1), 44–59.
Pérez-Pueyo, A. L. (2021). La importancia de los recursos didácticos multisensoriales en la educación infantil. Educare, 25(3), 67-84.
Reyes, N. &. (2021). Lenguaje emocional y empatía en la educación preescolar. Revista Internacional de Psicología y Educación Emocional, 4(2), 55–68.
Riquelme, E., & Munita, F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para la alfabetización emocional. Estudios pedagógicos, 37(1), 269-277.
Rivera-Cabrera, D. (2020). Aprendizaje sensorial en la infancia: Principios Montessori y aplicación práctica.
Rodriguez, A., & Isabel, C. (2022). Fomentando la creatividad e imaginación a través de la literatura infantil en los niños y niñas. Editorial Octaedro.
Rodríguez, C. M. (2021). Desarrollo narrativo y estructuración gramatical en niños preescolares. Revista Científica de Psicopedagogía, 9(2), 18–32.
Rodríguez, M. &. (2020). Neurociencia del lenguaje en la primera infancia: Mecanismos cerebrales y estimulación temprana. Revista de Neuropsicología Infantil, 12(2), 34–49. https://doi.org/10.5678/rni.v12i2.2020.
Santamaría, M. (2022). Lectoescritura: cómo aprenden los niños a leer y escribir. Ocnos Guía infantil. https://n9.cl/4wxe1
Schaffer, H. R. (2000). Desarrollo Social. Siglo XXI Editores S. A.
Solís, L. (2023). Juego y aprendizaje significativo en la etapa inicial. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 31(1), 58-70.
Tekyi-Arhin, M. (2023). Play-based learning and language development in early childhood education. Early Childhood Development Journal, 14(1), 23–35.
Trujillo, E., & Yulied, A. (2022). La literatura, una forma divertida de aprender a leer y a escribir. Vision Libros.
UNICEF. (2020). Los primeros años importan: Desarrollo infantil temprano. https://www.unicef.org/es/desarrollo-infantil-temprano
UNICEF. (2022). El desarrollo infantil temprano y el lenguaje. https://n9.cl/j8vib
Vaca, E. (2020). Consecuencias del trastorno del lenguaje. Centro Vaca-Orgaz. Evo. https://psicologoinfantil.es/consecuencias-trastorno-del-lenguaje/
Valverde, R. (2020). Lenguaje, autoestima y adaptación social en niños de educación inicial. Revista de Estudios Psicoeducativos, 6(3), 88–101.
Vargas, L. T. (2023). Estimulación lingüística temprana y plasticidad cerebral en la infancia. Revista de Desarrollo Infantil y Educación, 15(1), 22–35. https://doi.org/10.5678/rdie.v15i1.2023.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Geomara Mabel Cedeño Bravo; Jennifer Monserrate Veliz Vélez, Leicy Gaudelia Solórzano Palacios