Abstract
The quality of service in sports centers should be focused on the improvement and satisfaction of internal and external users in addition to professional assistance and infrastructure according to the disciplines. The objective of the research was to know the perception that athletes have about the sports services offered by the Las Águilas club in the city of Loja and the valuation in terms of the enjoyment of sports practice. The methodology has a quantitative approach of non-experimental design, descriptive-correlational type; for this study the sample consisted of 85 soccer athletes aged between 12 and 16 years, all male, in the data collection questionnaires on sports services EPOD2 and enjoyment in physical activity PACES were used. The results showed that the athletes pay more attention to the organizational staff and not to communication as such; there is also a negative relationship between the monitor/trainer and the study variables; it was also determined that the club facilities do not have the necessary spaces for training; with respect to the quality/price ratio, the service provided does not represent the investment. In conclusion, the enjoyment of practicing sports depends on the programs and services offered by the organization, factors that allow them to obtain economic and personal growth in terms of the training of athletes.
References
Andreu, J. M. P., y Ramírez, A. (2021). Percepción de jugadores de fútbol jóvenes sobre el entorno deportivo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 267-270.
Aznar Ballesta, A., y Vernetta Santana, M. (2023). Disfrute y motivación en la práctica de actividad física y satisfacción con los servicios deportivos durante la adolescencia. (Enjoyment and motivation in the practice of physical activity and satisfaction with sports services during adolescence). Retos, 47, 51–60. https://doi.org/10.47197/retos.v47.94986
Bandura, C. T., y Kavussanu, M. (2018). Authentic leadership in sport: Its relationship with athletes’ enjoyment and commitment and the mediating role of autonomy and trust. International Journal of Sports Science and Coaching, 13(6), 968–977. https://doi.org/10.1177/1747954118768242
Berruecos Licona, P., Morquecho-Sánchez, R., Pineda-Espejel, A., Morales Sánchez, V., León Alcerreca, F. M., y Ramírez Nava, R. (2023). Percepción de la calidad y fidelidad en servicios deportivos privados. Cuadernos de Psicología del Deporte, 23(3). https://doi.org/10.6018/cpd.562271
Cabezas Mejía, E., Andrade-Naranjo, D., y Torres-Santamaría, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. ESPE.
Cerro, D. (2018). Análisis de la calidad percibida y satisfacción de participantes en eventos deportivos. En S. López Salas, M. Urraco Solanilla, & D. Gallardo Vázquez, (eds.). Catálogo de Investigación Joven en Extremadura (pp. 66-70). Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones.
Chacón Cuberos, Ramón, Martínez Martínez, Asunción, Espejo Garcés, Tamara, Castro Sánchez, Manuel, Zurita Ortega, Félix, y Pérez Cortés, Antonio José. (2018). Clima motivacional percibido hacia el deporte y factores académicos en estudiantes universitarios de Granada. Revista electrónica de investigación educativa, 20(4), 100-109. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1795
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum.
Dias, C., Ferreira, A., Romão Pereira, A., y Fonseca, A. M. (2019). Examining the relationship between perceived service quality, satisfaction, and renewal intention in Portuguese fitness centers. Revista de psicología del deporte, 28(2), 49-58.
Elasri Ejjaberi, A. (2018). Estrategias para la fidelización en empresas de servicios y acciones sobre procesos para el cambio organizativo. Aplicaciones en el sector de las instalaciones deportivas en España [Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona].
García Martí, C. (2016). Fútbol y sociedad: el paso de la defensa individual a la defensa en zona [Tesis doctoral, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF)] https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.44626.
García Pascual, F., Pérez-Campos, C., García-Sánchez, J., Soto - Rubio, A., y Aguado -Berenguer, S. (2021). Models of Sports Management in Fitness Centres. Influence of Sex, Age and Sport Frequency. Linear Models vs. Qualitative Comparative Analysis. Sustainability, 13(8995), 1-11. https://doi.org/10.3390/su13168995
González, G. B., y Aranda, M. F. (2022). Concepto de servicio de calidad en la gestión hotelera. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 27(97), 212-228.
GICOM Instrumentos. (s.f.). Grupo de investigación en comportamiento motor. Universitas Miguel Hernández.
Hernández González, Osvaldo. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3).
Hincapié, Á. J. G., Triana, C. P. C., Quijano, R. A. M., Grisales, M. A. H., y Valencia, M. C. L. (2024). Calidad del Servicio en los Entes Administrativos del Deporte y la Recreación: Caso Departamento de Risaralda, Colombia. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (56), 487-496.
León Vanegas, J., Sánchez-Oms, A., Pérez-García, W., González-Reyes, E., & Noriega Gómez, J. (2022). Consideraciones de la aplicación de una metodología para evaluar el sistema de ciencia e innovación en el deporte. Conrado, 18(87), 272- 287.
Llanga Vargas, E. F., Silva Ocaña, M. A. y Vistin Remache, J. J. (2019). Motivación extrínseca e intrínseca en el estudiante. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo.
Matus Castillo, C., Sanhueza-Sáez, M., Oliva - González, D., Duclos - Bastías, D., Giakoni - Ramírez, F., Poblete - Valderrama, F., & Garrido-Méndez, A. (2023). Aproximación a la calidad percibida de un servicio deportivo universitario. Un estudio de caso. Revista Podium, 18(2).
Martínez Caro, E., y Díaz-Suardíaz, A. (2014). La calidad del servicio en los clubes de fútbol base de la región de Murcia. Una aplicación del análisis de importancia-satisfacción. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 3(1-2), 33-40.
Moradi, J., Bahrami, A., y Dana, A. (2020). Motivation for participation in sports based on athletes in team and individual sports. Physical Culture and Sport, Studies and Research, 85(1), 14–21. https://doi.org/10.2478/pcssr- 2020-0002
Moreno, J. A., González-Cutre, D., Martínez Galindo, C., Alonso, N., y López, M. (2008). Propiedades psicométricas de la Physical Activity Enjoyment Scale (PACES) en el contexto español. Estudios de Psicología, 29(2), 173-180.
Nuviala, A., Grao-Cruces, A., Tamayo, J., Nuviala, R., Álvarez, J., y Fernández-Martínez, A. (2013). Diseño y análisis del cuestionario de valoración de servicios deportivos (EPOD2). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 13(51), 419-436.
Ngo, V. M., y Nguyen, H. (2016). The Relationship between Service Quality, Customer Satisfaction and Customer Loyalty:An Investigation in Vietnamese Retail Banking Sector. Journal of Competitiveness, 8(2), 103-116.
Nuñez Apumayta, M. (2022). Gestión deportiva y actividad física en un club de fútbol de primera división Perú, 2022 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
Orbegoso, A. (2016). La motivación intrínseca según Ryan y Deci y algunas recomendaciones para maestros. Educare, Revista Científica de Educação, 2(1), 75-93.
Ortega Martínez, J. I., Lourenço Martins, F. M., González- Víllora, S., & Campos, F. (2020). Estudio sobre la calidad percibida de los usuarios de fitness: a partir de sus características y preferencias según sexo y edad. Retos, 39, 477–482. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80061
Ortín, F., Maestre, M., y García-de-Alcaraz, A. (2016). Formación a entrenadores de fútbol base y grado de satisfacción de los deportistas. SPORT TK-Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 5(1), 11–17. https://doi.org/10.6018/249031
Palomar Olmeda, A. (2019). Viabilidad de una ley estatal ordenadora de la profesión. Revista Española de Educación Física y Deportes, 425, 103–130.
Pascual, F. G., Alguacil, M., y García, N. M. (2020). Predicción de la lealtad de los usuarios de centros deportivos privados. Variables de gestión y bienestar subjetivo. Retos, 38(38), 16-19.
Pelletier, L. G., Rocchi, M., Guertin, C., Hébert, C., & Sarrazin, P. (2017). French adaptation and validation of the Sport Motivation Scale-II (Echelle de Motivation dans les SportsII). International Journal of Sport and Exercise Psychology, 17(3), 232–249. https://doi.org/10.1080/1612197X.2017.1339729
Powell, A., y Rojas, L. (2020). Bancos sólidos para la recuperación económica. IDB.
Pinco, C. C. (2017). Gestión del Talento Humano para la satisfacción del cliente en la empresa ESAZE SAC. Universidad Peruana Los Andes.
Puche, N., Velásquez, M., Núñez, Y., & Rangel, H. (2021). Sistemas de Gestión de la Calidad: una visión general desde sus inicios hasta la actualidad. Revista Tekhné, (24.2), 12-23.
Rivera Vásquez, A., y González Rivas, D. (2024). Análisis del ejercicio profesional docente desde la motivación intrínseca, extrínseca y desmotivación en diferentes escuelas y colegios de Azuay y Cañar. Revista Científica de Investigación Educativa, 20. https://doi.org/10.70141/runae.10.917
Rodríguez, N., Moreno, M. y Hernández, J. (2020). Teoría de la autodeterminación y su relación con la conducta de riesgo en adolescentes: una revisión teórica. Health and Adictions, 20(2), 135-144.
Robles, M. R., Gurrola, O. C., Rodríguez, R. E. M., Villa, J. A. R., y Esquerra, L. E. L. (2022). Calidad, satisfacción y valor percibido en usuarios de servicios deportivos en México. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 11, 17. https://doi.org/10.6018/sportk.475801
Ruiz MC, Haapanen S., Tolvanen A., Robazza C., Duda J. (2017). predicción de las emociones funcionales y disfuncionales de los deportistas: el papel del clima motivacional y las regulaciones de la motivación. J. Sports Sci., 35, 1598–1606.
Santander, E. y Schreiber, M. (2022). Importancia de la motivación en el proceso de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 4095-4106. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3378
Serrano, J., Toro, M., Navarro, I. G., y Besa, M. C. (2024). Evaluación de la calidad de los servicios deportivos a usuarios entre 18 a 88 años del Estadio Víctor Jara, Santiago, Chile. Revista Observatorio del Deporte, 10(1), 17-28. https://doi.org/10.58210/odep304
Schmidt, V., Molina, M. F., Raimundi, M. J., Celsi, I., González, A., Pérez-Gaido, M., y García Arabehety, M. (2022). ¿Qué implica disfrutar del deporte? Presentación de un instrumento para su evaluación. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 18(1), 259-277.
Tenorio Heredia, L. (2021). La gestión en los servicios deportivos [Tesis de titulación, Universidad Técnica de Ambato].
Toro, R., Peña-Sarmiento, M., Avendaño-Prieto, B. L., Mejía-Vélez, S., y Bernal-Torres, A. (2022). Análisis empírico del Coeficiente Alfa de Cronbach según opciones de respuesta, muestra y observaciones atípicas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 2(63), 17.
Urquidi, V. A. P., Sánchez, R. M., Jiménez, A. R., Cavazos, E. A. G., García, J. A. P., y Rivera, J. Z. (2024). Percepción de la Calidad de la Gestión Deportiva en Atletas en el contexto Universitario. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (58), 1106-1111.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Romel Leonardo Quezada-Vargas, Zoila Guillermina Torres Palchisaca