Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de las actividades de grafomotricidad en el desarrollo sensorial de niños y niñas de 24 a 36 meses con Trastorno del Espectro Autista (TEA), en la modalidad CNH “Mis Ternuritas”, ubicada en la comunidad de Río Caña, Manabí. Se buscó evaluar cómo estas actividades inciden en las habilidades motoras finas y el procesamiento sensorial, con el fin de establecer estrategias efectivas de intervención terapéutica para esta población. Para ello, se empleó un diseño cuasi-experimental con dos grupos de intervención: un grupo experimental y un grupo de control, cada uno conformado por 20 niños con diagnóstico de TEA. El grupo experimental participó en un programa estructurado de actividades grafomotrices durante 12 semanas, mientras que el grupo de control continuó con la intervención estándar. Se realizaron evaluaciones pre y post intervención, así como un seguimiento a los tres meses para medir los avances en el desarrollo sensorial y la motricidad fina. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en el grupo experimental, confirmando que la implementación de actividades grafomotrices influye positivamente en el desarrollo sensorial, contribuyendo al desarrollo integral de los niños con TEA. Este estudio se desarrolló en un contexto comunitario donde, desde 2015, se ha impulsado el programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), con el propósito de brindar atención integral a la primera infancia. En la actualidad, la modalidad CNH “Mis Ternuritas” atiende a 45 usuarios, distribuidos entre mujeres gestantes, niños de 0 a 18 meses y niños de 18 a 36 meses, quienes participan junto a sus familias en actividades grupales diseñadas para fortalecer su desarrollo integral.
Citas
Asociación Americana de Psiquiatría. (2017). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. APA.
Baron-Cohen, S., Scott, F. J., & Allison, C. (2018). Identificación temprana de los trastornos del espectro autista. The Lancet, 374(9701), 417-425. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(09)61095-0
Bodison, S. C., & Parham, D. L. (2018). Integración sensorial y trastorno del procesamiento sensorial en el trastorno del espectro autista. En M. J. McGowan, (ed.). Terapia ocupacional para niños y adolescentes (pp. 275-295). Elsevier.
Dunn, W. (2001). El perfil sensorial: Manual del examinador. Pearson.
García, M., López, A., & Pérez, R. (2018). La grafomotricidad en la primera infancia: Estrategias de intervención. Editorial Educación Especial.
Harris, J., & Glass, C. (2012). Impacto de las actividades motoras finas en el procesamiento sensorial en niños con autismo. Revista de Autismo y Trastornos del Desarrollo, 42(8), 1642-1652. https://doi.org/10.1007/s10803-011-1465-1
Miller, L. J., Anzalone, M. E., & Lane, S. J. (2019). Conceptualización de los trastornos de la modulación sensorial: Una revisión de las investigaciones actuales. Boletín de la Sección de Interés Especial de Integración Sensorial, 30(1), 2-15.
Pfeiffer, B., Kinnealey, M., Reed, C., & Herzberg, T. (2020). Terapia ocupacional para niños con trastornos del espectro autista: Una revisión sistemática. American Journal of Occupational Therapy, 65(6), 636-644. https://doi.org/10.5014/ajot.2011.002066
Schaaf, R. C., & Miller, L. J. (2020). Trastorno del procesamiento sensorial: Una revisión de la literatura. En M. K. Smith, & M. T. L. Miller, (eds.). Trastorno de integración sensorial y procesamiento sensorial en el trastorno del espectro autista (pp. 73-97). Wiley.
Tomchek, S. D., & Dunn, W. (2019). Procesamiento sensorial en niños con y sin autismo: Un estudio comparativo. American Journal of Occupational Therapy, 61(2), 190-200. https://doi.org/10.5014/ajot.61.2.190

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Carmen Damely Mera Cedeño, Ángel Alipio Aguayo García