Los juegos lúdicos como estrategia para la enseñanza de la técnica del Fútbol en la categoría inferior femenina
PDF
EPUB

Palabras clave

Juegos lúdicos; técnica futbolística; aprendizaje activo; desarrollo integral; participación femenina. Recreational games; soccer technique; active learning; comprehensive development; female participation. Jogos lúdicos; técnica de futebol; aprendizagem ativa; desenvolvimento integral; participação feminina.

Cómo citar

Espinoza Calle, D. F., & Jarrín Navas, S. A. (2025). Los juegos lúdicos como estrategia para la enseñanza de la técnica del Fútbol en la categoría inferior femenina. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 6(18), e250436. https://doi.org/10.46652/pacha.v6i18.436

Resumen

El presente trabajo investigativo aborda la implementación de un programa de juegos lúdicos como estrategia pedagógica para la enseñanza del fútbol en la categoría inferior femenina. El objetivo principal de la investigación es analizar la influencia de los juegos lúdicos en la enseñanza del fútbol femenino aplicado a 33 estudiantes del nivel medio de la UEF “Mariana de Jesús”, optimizando aspectos como el pase, la conducción y el remate, al tiempo que se fomenta la participación, el trabajo en equipo y la autoestima de las estudiantes. La metodología empleada es de tipo experimental con enfoque mixto, combinando herramientas cualitativas y cuantitativas en esta ocasión estos instrumentos han sido basados en el “Test de Diamante” validado por Sanchez (2002), la ejecución de los ejercicios de actividades lúdicas  se desarrolló por un periodo de seis semanas los días  lunes-miércoles- viernes con una duración de dos horas por días, para luego de este periodo aplicar el  postest para evaluar la evolución del rendimiento técnico. Los resultados evidenciaron una mejora en las habilidades técnicas y una mayor disposición de las estudiantes hacia la práctica del fútbol. Se concluye que los juegos lúdicos son una estrategia efectiva para fortalecer la enseñanza del fútbol en niñas, promoviendo no solo el rendimiento deportivo, sino también un ambiente de inclusión, motivación y desarrollo integral.

https://doi.org/10.46652/pacha.v6i18.436
PDF
EPUB

Citas

Aliendre, C., & Contrera, M. (2019). La discriminación de género en el deporte. El caso del fútbol femenino. ScientiAmericana, 6(2), 81-90.

Arranz, V. (2024). La implementación del fútbol sala como propuesta didáctica utilizando una temática novedosa y actual para la transmisión de valores [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid].

Barzallo, V. (2022). La lúdica para reforzar la cooperación y la honestidad en los estudiantes de segundo año de la escuela de educación general básica padre Juan Bautista Aguirre, período lectivo 2020-2021 [Trabajo de grado, Universidad Salesiana].

Becerra, B., Sarria, J., & Prada, J. (2022). Características morfofuncionales por posición en jugadoras de fútbol femenino bogotano sub-15. 381–389. Retos, 45, 381–389. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91167

Berdula, L. (2023). Educación Física: fútbol femenino en las escuelas ¿Por qué no? www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Blázquez, D., Sebastiani, E., & Val Martín, P. (2021). Educación física en ecuador: análisis de la percepción de alumnos. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 14(2), 121–130. https://doi.org/10.4321/s1578-84232014000200013

Caguana, V. (2021). El fútbol base y las capacidades coordinativas en la educación física [Trabajo final, Universidad Técnica de Ambato].

Correa, J. (2024). Análisis de contenido de la cobertura periodística del fútbol femenino versus el fútbol masculino en la prensa deportiva ecuatoriana [Trabajo de grado, Universidad del Azuay].

Egea, M., Fierro, C., & Barrera, B. (2022). Investigación en educación física: diversas miradas. Comexef.

Ibañez, M., Camacho, P., & Martín, A. (2023). Los valores del fútbol formativo en la educación deportiva actual. Una revisión sistemática. Journal of Sport and Health Research, 15(2), 441–454. https://doi.org/10.58727/jshr.89500

Jiménez, R., Ludeña, L., & Medina, C. (2022). Actividades lúdicas (juegos tradicionales) como dinamizador de las relaciones interpersonales. Revista Científica y Arbitrada De Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora, 5(9), 172–185.

Martínez, O. (2021). Las capacidades físicas coordinan en la iniciación del fútbol en la escuela formativa Oswaldo Martínez [Proyecto de investigación, Universidad Técnica de Ambato].

Mérida, R., Panzuela, A., Muñoz, M., & Gonzáles, M. (2022). Motivaciones y obstáculos en la práctica del fútbol femenino en Córdoba. Retos, (46), 301–308.

Nuñez, C. (2022). Juegos lúdicos en el área de educación física [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Tumbes].

Ortiz, F., Taveras, J., & Bennasar, M. (2023). Juegos recreativos en el fomento de las capacidades físicas durante la clase de educación física. Revista Innova Educación, 5(3), 52–70. https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.03.004

San Vicente, A. (2021). La importancia del juego en el desarrollo psicomotor. Educación y psicopedagogía, 4(1).

Supe, D. (2024). Fútbol base en la bilateralidad en estudiantes de educación general básica elemental [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Ambato].

Torres, E. (2022). El fútbol base en las habilidades motrices básicas en escolares de educación básica media [Trabajo final, Universidad Técnica de Ambato].

Vilchez, M. (2023). Actividades Lúdicas para fortalecer las relaciones interpersonales de los estudiantes del 2o de primaria de la I.E San Pedro – Piura [Tesis de maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo].

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Diego Fabricio Espinoza Calle, Santiago Alejandro Jarrín Navas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...