Resumen
La práctica del ciclismo de montaña ha ganado adeptos en las últimas décadas, siendo un deporte que desafía varias habilidades físicas, técnicas y tácticas. Sin embargo, el aumento en la participación de este deporte ha llevado a un incremento de lesiones, lo que plantea un desafío significativo tanto para deportistas y entrenadores. El objetivo de esta investigación fue aplicar un programa de ejercicios propioceptivos para ciclistas de montaña del Team UCuenca en la ciudad de Cuenca para mejorar su equilibrio, control, estabilidad corporal y como método de prevención de lesiones. Este estudio se realiza bajo un diseño experimental. La muestra y población fueron 10 deportistas de nivel amateur de sexo masculino con una edad promedio de 37,6 años. Los instrumentos de evaluación que se utilizaron fueron El Test de Estabilidad Dinámica, Test de Illinois y Test de Romberg, antes y después de haber aplicado el programa de ejercicios. Para el desarrollo de este sistema de ejercicios se aplicó en un mesociclo de cinco semanas. Después de haber efectuado la post evaluación se evidenció mejoras significativas en el control y equilibrio propioceptivo on un cambio progresivo en los ciclistas; a pesar de los avances alcanzados en estabilidad y prevención de lesiones, no se observaron cambios significativos en los valores iniciales y finales de los ciclistas. Este método se presenta decisivo para la prevención de lesiones ya que mejora la respuesta adaptativa del sistema neuromuscular ante situaciones de inestabilidad, que están constantemente ligadas a esta disciplina deportiva.
Citas
Almendáriz Pozo, P. A., Bonifaz Arias, I. G., Álvarez Zambonino, E. E., & Sánchez Estrada, K. G. (2019). La propiocepción, método de prevención de lesiones de tobillo, en deportistas de categoría superior. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(3), 451-462
Behm, D. G., y Kibele, A. (2007). Efectos de diferentes intensidades de estiramiento estático en el rendimiento del salto. Revista europea de fisiología aplicada, 101, 587-594.
Calvo, M. A. (2024). Epidemiología de las lesiones deportivas en el ciclismo de ruta y montaña. XIV Congreso Argentino de Kinesiología del Deporte.
Font L, (2013) Sistema de mesociclos integrados para la formación deportiva. Revista Digital, (179).
García Pastor, C., & Álvarez-Solís, G. A. (2014). La prueba de Romberg y Moritz Heinrich Romberg. Revista Mexicana de Neurociencia, 15(1), 31 35.
Gómez, A., & Martínez, C. (2017). Física en el ciclismo de montaña: Análisis de las fuerzas en juego. Revista de Ciencias del Deporte, 15(2), 123-135.
González-Jurado, J. A., Boza, S. R., Vázquez, M. C., Bendala, F. T., & Otero-Saborido, F. M. (2016). Comparación de un entrenamiento propioceptivo sobre base estable y base inestable. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16(64), 617-631.
Hewett, T. E., Lindenfeld, T. N., Riccobene, J. V., & Noyes, F. R. (2004). The effect of neuromuscular training on the incidence of knee injury in female athletes. American Journal of Sports Medicine, 33(4), 490-498.
Huerta, Á., Sandoval, D. A. C., & Barahona-Fuentes, G. D. (2019). Métodos de entrenamiento propioceptivos como herramienta preventiva de lesiones en futbolistas: una revisión sistemática. Arch Med Deporte, 36, 173-180.
Mastandrea, M., Tassi, A., Herbón, Á. S., & Suárez, N. (2023). Evaluación de la estabilidad dinámica de miembro inferior a través de la prueba de salto lateral. Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy, 5(2), 57-60.
Myer, G. D., Ford, K. R., & Hewett, T. E. (2005). The effect of neuromuscular training on the incidence of knee injury in female athletes: A prospective study. American Journal of Sports Medicine, 33(4), 492-501.
Monago, R. M., Encinas, J. P. M., Montero, J. A. N., Martín, B. M., Moreno, A. M. L., & Monago, F. M. (2018). Diagnóstico por imagen de las lesiones más habituales derivadas de la práctica deportiva del ciclismo. Congreso Nacional Seram.
Mora, M. L. A., Bolívar, N. R., Betancourt-Cárdenas, P. A., Camargo-Caldas, N. E., Tavera, E. A. R., & Garzón, C. S. (2018). Métodos de evaluación de la propiocepción en deportistas.: Revisión de la literatura. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 4(1), 7.
Ojeda, Á. H., Sandoval, D. A. C., & Barahona-Fuentes, G. D. (2019). Métodos de entrenamiento propioceptivos como herramienta preventiva de lesiones en futbolistas: una revisión sistemática. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, 36(191), 173-180.
Park, HK, Park, JY, Choi, NR, Kim, UK y Hwang, DS (2021). Lesiones orales y maxilofaciales relacionadas con el deporte: un estudio retrospectivo de 5 años, Hospital Dental de la Universidad Nacional de Pusan. Revista de Cirugía Oral y Maxilofacial, 79(1).
Raya, M. A., Gailey, R. S., Gaunaurd, I. A., Jayne, D. M., Campbell, S. M., Gagne, E., & Tucker, C. (2013). Comparison of three agility tests with male servicemembers: Edgren Side Step Test, T-Test, and Illinois Agility Test. Journal of Rehabilitation Research & Development, 50(7).
Riemann, B. L., & Lephart, S. M. (2002). The sensorimotor system, part I: the physiologic basis of functional joint stability. Journal of athletic training, 37(1), 71.
Romero-Franco, N.; Martínez-Amat, A., y Martínez-López, E.J. (2013). Efecto del entrenamiento propioceptivo en atletas velocistas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(51), 437- 451.
Salas Blas, E. (2013). Diseños preexperimentales en psicología y educación: una revisión conceptual. Liberabit, 19(1), 133-141.
Schiftan, G. S., Ross, L. A., y Hahne, A. J. (2015). La eficacia del entrenamiento propioceptivo en la prevención de esguinces de tobillo en poblaciones deportistas: una revisión sistemática y un metanálisis. Revista de ciencia y medicina del deporte, 18(3), 238-244.
Tarantino, F. (2017). Entrenamiento propioceptivo: principios en el diseño de ejercicios y guías prácticas. Revista Española de Educación Física y Deportes, (418), 89-90.
Zemkova, E., y Vlaši?, M. (2009). El Efecto Del Entrenamiento De Resistencia A La Inestabilidad En El Rendimiento Neuromuscular En Atletas Después De Una Lesión Del Ligamento Cruzado Anterior. Sport Science, 2(1).

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Jorge Andrés Bermeo Guamán, Zoila Guillermina Torres Palchisaca