Impacto del podcast educomunicativo en la promoción del reciclaje en entornos universitarios
PDF
EPUB

Palabras clave

Podcast; Educomunicação; Reciclagem; Comunicação digital; Conscientização. Podcast; Edu-communication; Recycling; Digital Communication; Awareness. Podcast; Educomunicación; Reciclaje; Comunicación Digital; Sensibilización.

Cómo citar

Olivares Asencio, E. P., & Zamora Arízaga, R. X. (2025). Impacto del podcast educomunicativo en la promoción del reciclaje en entornos universitarios. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 6(18), e250368. https://doi.org/10.46652/pacha.v6i18.368

Resumen

La presente investigación examina el impacto del podcast educomunicativo en el desarrollo y promoción de las actividades referente al cuidado del medio ambiente como lo es el reciclaje al interior de las unidades académicas universitarias. Además, se evaluará la eficiencia en la difusión dentro de las unidades académicas. Sin embargo, la colaboración de los estudiantes de las unidades de educación superior respecto al medioambiente y reciclajes es muy limitada, lo que indica que las actividades referentes a la comunicación estratégica no han cumplido eficientemente su objetivo, por tal razón los podcasts educomunicativos representan una alternativa audiovisual, no obstante, se requiere de una correcta planificación en la elaboración de contenidos.   Este estudio se realiza con el objetivo de analizar el impacto del podcast educomunicativo en la promoción del reciclaje en entornos universitarios. Se llevó a cabo un estudio correlacional con enfoque mixto, utilizando un marco no experimental y diseño transversal, los hallazgos indicaron que la influencia del podcast educomunicativo en las universidades potencia el conocimiento y la conciencia sobre el reciclaje entre los estudiantes. La mayoría exhibió actitudes afirmativas hacia el reciclaje, y sus prácticas de reciclaje mejoraron después de la exposición al podcast. En conclusión, los podcasts educomunicativos demostraron eficacia como herramienta efectiva para potenciar los comportamientos de reciclaje entre los universitarios.

https://doi.org/10.46652/pacha.v6i18.368
PDF
EPUB

Citas

Alemán (2004). La protección del medioambiente y los recursos naturales en la Nueva Constitución del Perú. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, 5(10), pp. 9-16.

Álvarez-García, C., López-Medina, I. M., Sanz-Martos, S., & Álvarez-Nieto, C. (2021). Salud planetaria: educación para una atención sanitaria sostenible. Educación Médica, 22(6), 352-357.

Arce-Bastias, F. (2022). Environmental benefits of recycling: A case study on post-consumer plastic waste to produce poles in Mendoza, Argentina. Revista U.D.C.A. Actualidad and Divulgación Científica, 25. https://doi.org/10.31910/rudca.v25.nSupl.1.2022.2145

Barriento, J. (2010). El reciclaje en Venezuela: Muchas iniciativas y pocos resultados. Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas.

Celaya, I., Ramírez-Montoya, M. S., Naval, C., & Arbués, E. (2020). Uses of the podcast for educational purposes. Systematic mapping of the literature in WoS and Scopus (2014-2019). Revista Latina de Comunicación Social, (77), 179-201.

Comba, S., Peret, M., Porta, P. I., Rost, A., & Toledo, E. (2021). Estrategias de investigación en red para comprender el entorno digital. Interacciones, 1(1).

Coslado, Á. B. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de educación, 10(14), 157-175.

De Oliveira, S. I. (2009). Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones, reconocimientos. Nómadas, (30), 194-207.

Delgado, H. A. M. (2005). La educación ambiental como herramienta social. Geoenseñanza, 10(1), 61-67.

Elías Castells, X. (n.d.). Reciclaje de residuos industriales: residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora facilitate learning of pathophysiologyin undergraduate nurse education? Nurse Education in Practice, 9(6), 372-376. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2008.11.003

Fernández, I. M. S., & Vera, M. M. S. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (36), 125-139.

Ferrer (2001). Reciclar una opción de reducir la contaminación ambiental. Ediciones Carabobo.

Gómez, G. J. (2019). Perspectiva social y globalizadora de la educación ambiental: transformación ética y nuevos retos. Andamios, 16(40), 299-325.

Kaplún, M. (2003). Una pedagogía de la comunicación. Educomunicación. Más Allá Del, 2.

Laguna Rodríguez-Rey, N. (2024). El vídeo interactivo para la sensibilización y concienciación ciudadana por el reciclaje de residuos. Universidad Rey Juan Carlos.

Leal, E. T. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Rev. U. Soc. Conocimiento, 4, 1.

León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604.

Linares Palomar, R., & Neira Borrajo, E. (2017). Serial, el programa radiofónico que resucitó el podcasting. Área Abierta, 17(1), 73–82. https://doi.org/10.5209/arab.53356

Little, A., Hampton, Z., Gronowski, T., Meyer, C., & Kalnow, A. (2020). Podcasting in medicine: a review of the current content by specialty. Cureus, 12(1).

López-Villafranca, P. (n.d.). Análisis comparativo de “podcasts” y series televisivas de ficción. Estudio de casos en España y Estados Unidos comparative analysis of podcasts and TV fiction series. Case studies in Spain and the United States. https://orcid.org/0000-0003-4193-1365

Mayer, M. (1998). Educación ambiental: de la acción a la investigación. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 217-232.

McKinney, A. A., y Page, K. (2009). Podcasts and video streaming: Useful tools to facilitate learning of pathophysiologyin undergraduate nurse education? Nurse Education in Practice, 9(6), 372-376. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2008.11.003

Nay-Valero, M., & Cordero-Briceño, M. E. F. (2019). Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(02), 187-201.

Ogalde, I., & Bardavid, E. (2013). Los Materiales didácticos. Medios y recursos de apoyo a la docencia. Universidad Técnica Equinoccial Trillas.

Quintana-Guerrero, B., Parra-Duque, C., & Riaño-Peña, J. P. (2017). El podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitarios. Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación, 15(30), 81-100.

Reynoso, A., Zepeda, I., & Rodríguez, R. (2019). Podcast educativo. Planeación, análisis, diseño, desarrollo y evaluación. Universidad Nacional Autónoma de México

Riaño, F. (2021). Todo sobre Podcast. TodoSobrePodcast.com.

Sanmartín, R. G. S., Zhigue, L. R. A., & Alaña, C. T. P. (2017). El reciclaje: un nicho de innovación y emprendimiento con enfoque ambientalista. Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 36-40.

Solano Fernández, I., & Sánchez Vera, M. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (36), 125-139.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Eddy Paul Olivares Asencio, Renato Xavier Zamora Arízaga

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...