Estrategias de distribución de contenidos en Facebook: caso Universidad Nacional de Chimborazo
PDF
EPUB

Palabras clave

Social media; Facebook; Periodismo; Contenidos; Comunicación Digital. Social media; Facebook; Journalism; Contents; Digital Communication. Mídia social; Facebook; Jornalismo; Conteúdo; Comunicação digital.

Cómo citar

Montero Guijarro, E. J., & Manzur Rizquez, K. (2025). Estrategias de distribución de contenidos en Facebook: caso Universidad Nacional de Chimborazo. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 6(17), e250366. https://doi.org/10.46652/pacha.v6i17.366

Resumen

Facebook presenta múltiples formas de comunicación desde hace 20 años, replantea maneras de interacción entre los usuarios a través de una variedad de publicaciones, definiendo así su impacto y relevancia en la red. La evolución tecnológica y digital ha provocado grandes cambios en el entorno en el que se desarrolla el individuo. La extrema digitalización ha hecho que el usuario ya no se sienta satisfecho con los contenidos publicados, generando problemas de comunicación y desinterés en el cibernauta. Por lo mencionado, se plantea la necesidad de analizar las estrategias de distribución de contenidos en la red social Facebook de la Universidad Nacional de Chimborazo, con el fin de establecer nuevas dinámicas que generen mayor interacción entre la red y el público. La metodología que se implementó fue de enfoque mixto, con un muestreo sistemático de los contenidos publicados en Facebook en el período 2023. Las técnicas de recopilación de datos permitieron obtener perspectivas más profundas y comprender las dinámicas que emplea la institución para realizar sus publicaciones. En conclusión, usar estrategias adecuadas dentro de una red social aumenta la capacidad de entablar identidad y sentido de pertenencia con la audiencia, una vez que se planteen dinámicas enfocadas en una necesidad.

https://doi.org/10.46652/pacha.v6i17.366
PDF
EPUB

Citas

Atarama, T. (2020). Acciones y estrategias de comunicación en plataformas digitales. Prisma Social: revista de investigación social, (22), 247-270.

Beltrán, L. (1967). El pensamiento comunicacional. Kadmos.

Castells, M. (1996). Comunicación y poder. Siglo XXI.

Chávez, N. (2016). La imagen corporativa. Editorial Gustavo Gili.

Degraves, Á. G. (2022). Reflexión sobre la utilización del Muestreo Probabilistico y No Probabilístico en las Ciencias Sociales.

Eco, U. (1968). Cultura y semiótica. Círculo de Bellas Artes.

Espinoza-Pajuela, L.Á., & Ochoa-Pachas, J. M. (2020). El nivel de investigación relacional en las ciencias sociales. Acta jurídica peruana, 3(2), 93-111.

Faneite, S. F.A. (2023a). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82-95.

Faneite, S. F. A. (2023b). Criterios para la selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos en las investigaciones mixtas. Revista Honoris Causa, 15(2), 62-83.

Giménez, S. (2023). Redes Sociales, estado actual y tendencias 2023. OBS Business School. Universidad de Barcelona.

Gómez, L. (2021). Luces y sombras en la breve historia de Facebook, hoy meta. Razón y palabra.

González, Azofeifa y Chamberlain. (2005). TICs en las PYME de Centroamérica. Tecnológica de Costa Rica y el centro internacional de investigaciones para el desarrollo.

López, A. (2023). La entrevista en profundidad y la observación directa: observaciones cualitativas para un enfoque holístico. Caminos de utopía: Las ciencias sociales en las nuevas sociedades inteligentes, 1(33), 739-749.

McLuhan, M. (2020). La aldea global: transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Editorial Gedisa.

Martínez, D. V. S. (2022). Técnicas e instrumentos de recolección de datos en investigación. TEPEXI boletín científico de la escuela superior tepeji del río, 9(17), 38-39.

Prato, L. (2010). Aplicaciones web 2.0: Redes Sociales. Universitaria Villa María.

Rodríguez, J. R., & Alvarez, M. R. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE: revista d’innovació i recerca en educación, 13(2), 8.

Sánchez, R. S. (2021). El tema de validez de contenido en la educación y propuesta de Hernández-Nieto. Latin- American Journal of Physics Education, 15(3), 9.

Torres, S., & Montalván, J. (2020). Importancia de la planificación estratégica del mercado en el éxito de la marca. E-IDEA Journal of Business Sciences, 2(7), 25-34.

Van Dijck, J. (2019). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI editores.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Erica Joselyn Montero Guijarro, Katherine Manzur Rizquez

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...