Resumen
El presente estudio analizó el sistema de costeo por procesos y su impacto en la rentabilidad de la producción de pitahaya en el cantón Palora, provincia de Morona Santiago, con el objetivo de optimizar costos y mejorar la competitividad del sector. Se identificaron las etapas del cultivo y comercialización de la pitahaya, y se evaluaron las variaciones en el costeo por procesos en relación con los factores que afectan la rentabilidad, como condiciones climáticas, costos de producción, plagas y fluctuaciones del mercado. La metodología incluyó la recopilación de datos del sector y el análisis de fuentes primarias y secundarias. Los resultados mostraron que la implementación de un costeo adecuado permite una mejor asignación de recursos y control de costos, favoreciendo la rentabilidad, especialmente en escenarios de alta demanda internacional. Además, la exportación de pitahaya ha mostrado un crecimiento significativo, consolidándola como un motor de desarrollo económico para la región, aunque persisten desafíos como la dependencia de intermediarios y la falta de tecnificación en ciertos aspectos del cultivo. Se concluye que el costeo por procesos constituye una herramienta clave para la sostenibilidad económica del sector, mientras que la diversificación de mercados y la capacitación técnica de los productores son esenciales para enfrentar los retos actuales y garantizar el crecimiento futuro de la industria.
Citas
Agrocalidad. (2022, 01 de febrero). Exportaciones de pitahaya crecieron casi 60% en 2021. https://lc.cx/TJN2Qo
Cevallos, K. (2022). Caracterización morfológica en el cultivo de pitahaya (Hylocereusspp) en el Ecuador. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/11373
Fernández, P. (2023). Marketing de frutas exóticas: estrategias para la pitahaya en mercados internacionales. Revista de Negocios y Agricultura, 19(4), 76-89.
Garcia, B., & Andino, A. (2020). Análisis económico-financiero y de sostenibilidad del cultivo de pitahaya en la parroquia 16 de agosto. Universidad estatal amazónica.
García, J., Ramírez, L., & Salazar, M. (2020). Efecto del clima en la producción de pitahaya en Ecuador. Revista de Agricultura Tropical, 12(3), 45-58.
Hernández, L. (2003). Los Riesgos y su cobertura en el Comercio Internacional. ARTEGRAF, S.A.
López, A. (2019). Costos y beneficios en la producción de pitahaya en Morona Santiago. Informe Técnico de Agricultura, 15(4), 22-30. https://n9.cl/gspid
López, J., & Zambrano, A. (2021). Tendencias en la exportación de frutas exóticas: el caso de la pitahaya. Revista de Comercio Internacional, 14(2), 90-105. https://n9.cl/vfz269
MAG. (2018). Ministerio de Agricultura y Ganadería. ç
MAG. (2022, 08 de abril de 2022). MAG apoya siembra de hasta 10.000 hectáreas de pitahaya de exportación. https://lc.cx/k1w8Ic
Martínez, S. (2022). Nuevas estrategias de distribución en el comercio exterior de frutas. Revista de Marketing Agrícola, 8(3), 50-64.
Martinez, T., & Pilamunga, G. (2023). Modelo de un sistema de costeo por procesos para optimizar. Universidad Estatal de Bolívar.
Mendoza, P., & Castro, R. (2021). Plagas y enfermedades en el cultivo de pitahaya: un reto para la producción. Revista de Investigación Agrícola, 10(2), 112-119.
Muentes, C., & y Gallo, M. (2022). Exportaciones de pitahaya al 2021. Boletín informativo. Agrocalidad.
Portal Portuario. (2022, 14 de febrero). Ecuador: Exportación de pitahaya aumenta cerca del 60% durante 2021. https://lc.cx/MuYcTE
ProEcuador. (2018, 17 abril). Exportaciones de Pitahaya ecuatoriana hacia Estados Unidos. https://lc.cx/Sbfn8f
Rodríguez, M., Fernández, T., & Ortiz, R. (2020). Normativas fitosanitarias y su impacto en la exportación de Pitahaya. Revista de Políticas Agrícolas, 11(1), 34-48.
Silva, E., & Cevallos, H. (2021). Desafíos y oportunidades en la exportación de pitahaya ecuatoriana. Revista de Economía y Negocios, 7(2), 112-125.
Torres, F. (2023). Innovaciones tecnológicas en el cultivo de pitahaya: impacto en la rentabilidad. Revista de Ciencias Agrícolas, 18(2), 67-73.
Trujillo, D. (2014). Microorganismos asociados a la pudrición blanda del tallo y manchado del fruto en el cultivo de pitahaya amarilla en Ecuador. Universidad Central del Ecuador.
Vargas, Y., Pico, J., Díaz, A., Sotomayor, D., Burbano, A., Caicedo, C.,Viera, W. (2020). Manual Técnico del cultivo de pitahaya. INIAP.
Villalobos, E. (2022). Análisis del mercado de pitahaya: oportunidades y desafíos. Revista de Economía Agrícola, 9(1), 75-84. https://n9.cl/q3rh1

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Hailideline Ariana Farez Jaramillo, David Lenin Mitiap Vargas, Cristian Eduardo Cambisaca Ortiz, Ana Alexandra López Jara