Principales trastornos psicológicos que generan problemas académicos en los adolescentes
PDF
EPUB

Palabras clave

Transtornos psicológicos; desempenho acadêmico; ansiedade; depressão; estresse; adolescentes. Psychological disorders; academic performance; anxiety; depression; stress; adolescents. Trastornos psicológicos; rendimiento académico; ansiedad; depresión; estrés; adolescentes.

Cómo citar

Espinosa Tigre, R. M., Tasé Martínez, M. J., Cuba Marrero, J., & Parra González, M. P. (2025). Principales trastornos psicológicos que generan problemas académicos en los adolescentes. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 6(17), e250357. https://doi.org/10.46652/pacha.v6i17.357

Resumen

Los trastornos psicológicos en adolescentes, como la ansiedad, la depresión, el estrés y los trastornos de conducta, representan un desafío significativo en su rendimiento académico, esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre estos trastornos y los problemas académicos en estudiantes de nivel secundario. Se realizó un estudio transversal no experimental con enfoque cuantitativo, aplicando un cuestionario estructurado de 32 preguntas en escala de Likert a 167 adolescentes, del cantón Morona provincia de Morona Santiago, Ecuador. La fiabilidad del instrumento fue validada con un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.948. Se empleó análisis de correlación de Spearman y regresión lineal múltiple para evaluar la relación entre las variables. Los resultados muestran una correlación positiva fuerte (0.728, p < 0.001) entre los problemas académicos y los trastornos psicológicos, destacando que el modelo de regresión explica el 61.8% de la variabilidad en el rendimiento académico (R² = 0.618). Entre los predictores más significativos, los trastornos por ansiedad, estrés y depresión (? = 0.289, p < 0.001) mostraron el mayor impacto. Se concluye que los trastornos psicológicos afectan significativamente el desempeño escolar, por lo que se recomienda la implementación de estrategias psicoeducativas para mitigar su impacto en la población estudiantil.

https://doi.org/10.46652/pacha.v6i17.357
PDF
EPUB

Citas

Álvarez, B. P. L., & Tobar, V. A. S. (2023). Dependencia emocional y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios. Revista Latinoamerica de Ciencias Sociales y Humanas, IV(1).

Angeles, R. Y. (2024). Habitos y Prevalencia del Sueño. Fundacion Mapfre.

Arija-Val, V., Santi-Cano, M. J., Novalbos-Ruiz, J. P., Canals, J., & Rodríguez-Martín, A. (2022). Caracterización, epidemiología y tendencias de los trastornos de la conducta alimentaria. Nutrición hospitalaria, 39, 8-15. https://dx.doi.org/10.20960/nh.04173

Armas-Elguera, F., Talavera, J. E., Cárdenas, M. M., & De la Cruz-Vargas, J. A. (2021). Trastornos del sueño y ansiedad de estudiantes de Medicina del primer y último año en Lima, Perú. Fundación Médica, 24(3). https://dx.doi.org/10.33588/fem.243.1125

Bardales-Encinas, G.-P., Ramos-García, M. A., Morón-Cabrera, E. R., & Terrones-Marreros, M. A. (2024). Salud mental en el rendimiento académico de escolares adolescentes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2). https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2872

Eddy. (2020). Trastornos del comportamiento. Tema de Revicion, 1-12.

Freitas, P. H. B. de, Meireles, A. L., Ribeiro, I. K. da S., Abreu, M. N. S., Paula, W. de, & Cardoso, C. S. (2023). Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes del área de la salud e impacto en la calidad de vida. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 31. https://doi.org/10.1590/1518-8345.6315.3884

Frutos López, Y. A., Más Sánchez, P. R., & Peña Ramírez, Y. (2022). Detección e intervención del trastorno de conducta: Reto en la formación del psicopedagogo. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 13(3), 103-119.

Gaete P., V., & López C., C. (2020). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Una mirada integral. Revista chilena de pediatría, 91(5). http://dx.doi.org/10.32641/rchped.vi91i5.1534

García Santana, S. L., & Briones Palacios, Y. M. (2023). Principales dificultades de aprendizaje en estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista Cubana de Educación Superior, 42(2).

Gonzales, Z. (2024). Riesgos de ausentismo escolar en alumnos con aptitudes sobresalientes: una experiencia de evaluación a distancia. TransDigital, 5(9), 4-17.

Gonzales-Castro, A., Riveros Anccasi, D., Terrazo Luna, E. G., Eustaquio Flores Apaza, E., & Oré Rojas, J. J. (2022). Dependencia emocional en estudiantes universitarios en aislamiento social obligatorio por Covid-19. Revista San Gregorio, 1(52). https://doi.org/10.36097/rsan.v0i52.2147

Guadamuz, M. M. (1 de Julio de 2022). Transtornos de sueño prevención, diagnóstico y tratamiento. Revista Médica Sinergia, 7(7), 3-10.

Higueras, P. H., Navarro, M. M. G., Fernández, A. M. M., Mascaraque, P. S., & Lauffer, J. C. (2022). Salud mental en la adolescencia (I). Ansiedad y depresión. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(61), 3581-3589. https://doi.org/10.1016/j.med.2022.08.001

Investigación, R. S. (2023, abril 7). Trastornos alimentarios. RSI - Revista Sanitaria de Investigación. https://lc.cx/vEjiHC

León, D., Suárez, G., Muniz, C., González, I., & Sánchez, I. (2024). Intervención comportamental para mejorar la estimación de los padres sobre las inasistencias de sus hijos en primaria. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 16, 80-92. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v16.n1.44597

Mayorga. (2023). Dependencia emocional y calidad de vida en estudiantes. Universidad técnica de Ambato.

Mendoza, A. L. R., Supa, J. E. J., & Pérez, V. M. M. (2021). Conflictos familiares y económicos en universitarios en confinamiento social por COVID-19. Revista CuidArte, 10. https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2021.10.19.78045

Narváez, J. H., & Obando, L. M. (2020). Conductas disruptivas en adolescentes en situación de deprivación sociocultural: Disruptive behaviors in adolescents in a situation of sociocultural deprivation. Psicogente, 23(44). https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3509

Pérez, K. (2022). Influencia del estado emocional en el bajo rendimiento académico de los adolescentes. Revista Estudios Psicológicos, 2(3). https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.03.001

Razeto-Pavez, A. C., & García-Gracia, M. (2020). Hacia un plan local de prevención y atención del absentismo escolar en América Latina. Revista Electrónica Educare, 24(3). https://doi.org/10.15359/ree.24-3.28

Reynoso, R. (2024, 14 de febrero). Trastornos psicológicos en la adolescencia. Revista Sanitaria de Investigación. https://lc.cx/PWZBDG

Rodríguez Rodríguez, D., & Guzmán Rosquete, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia. Perfiles educativos, 41(164). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925

Sepúlveda Bernales, V. J., & Espina Araneda, V. F. (2021). Desempeño académico en estudiantes de educación superior con Trastorno por Déficit de Atención. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 91-108

Torres, A. (2024, 20 de noviembre). Los 8 trastornos mentales más comunes en la adolescencia. Psicología y mente. https://lc.cx/86GEP5

Vázquez. (2023). Principales Trastornos Emocionales en los Adolescentes de las Colonias Populares de Zapopan en la Actualidad. Ciencia Latina Revista Multidiciplinar, 7(4).

Vega, R. G. A. (2024). Impacto del TDAH en el aprendizaje de estudiantes en edad escolar: Una revisión sistemática. Revista San Gregorio, 1(57). https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2329

Villamarín, R. (2021). Libro Blanco de la Salun Mental Infanto-Juvenil. Consejo General de Psicologia.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Rodolfo Moisés Espinosa Tigre, María Josefa Tasé Martínez, Judith Cuba Marrero, Maritza Paola Parra González

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...