Resistencia Kayambi. Memoria colectiva, praxis y organización comunitaria. Experiencias desde la Comunidad Pucara de Pesillo
PDF
EPUB

Palabras clave

Memoria colectiva, Praxis, Organización, Resistencia, Re-existencia. Collective memory, Praxis, Organization, Resistance, Re-existence.

Cómo citar

Andrade Salazar, A., & Grijalva, L. M. (2024). Resistencia Kayambi. Memoria colectiva, praxis y organización comunitaria. Experiencias desde la Comunidad Pucara de Pesillo. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 5(14), e240264. https://doi.org/10.46652/pacha.v5i14.264

Resumen

El artículo proporciona una recapitulación de las experiencias investigativas de los autores, enmarcadas en la psicología comunitaria e intercultural, en torno a la sabiduría del Pueblo Ancestral Kayambi, específicamente en el territorio de la comunidad Pucara de Pesillo, en la provincia de Pichincha, Ecuador. El objetivo de este artículo es evidenciar como la resistencia Kayambi, está presente en la memoria colectiva, la praxis y la organización comunitaria de Pesillo. Para lo cual se realizó un análisis bibliográfico como enfoque metodológico, centrado en la resistencia, re-existencia y lucha de la comunidad indígena a lo largo de la historia. Los resultados obtenidos de estas experiencias, sustentados en el paradigma de la psicología comunitaria y la psicología crítica, entendiendo a la praxis, como la puesta en práctica de ideas y teorías para abordar problemáticas y necesidades. Desde el contexto comunitario de Pesillo, la praxis implica la materialización de relaciones entre individuos, territorio, conocimiento y entorno. Destacando la  dimensión de transformación de la realidad y construcción de saberes de lucha. Concluyendo que, la organización indígena del pueblo Kayambi, se basa en la participación comunitaria. en la toma de decisiones, la responsabilidad recíproca y el fortalecimiento de la territorialidad, interculturalidad y sostenibilidad. Es por esto que, desde esta investigación, se considera a la organización comunitaria como una estructura social alternativa al poder constituido.

https://doi.org/10.46652/pacha.v5i14.264
PDF
EPUB

Citas

Ambrosi, M. (2018). El Zapatismo como ‘resistencia crítica’ al neoliberalismo. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 4, 28–42. https://doi.org/10.37135/chk.002.04.03

Andrade, A., & Pineda, S. (2019). Sistematización de investigación sobre Organización, Sentido de Comunidad y Autonomía en la comunidad Indígena Pucará de Pesillo de Cayambe, 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16606

Becker, M., & Tutillo, S. (2009). Historia agraria y social de Cayambe. FLACSO.

CONAIE. (2014, 19 de julio). Kayambi. CONAIE. https://lc.cx/lL04Tz

Friggeri, F. P. (2021). Mariátegui: marxismo y praxis indígena. Colombia Internacional, 108, 87–109. https://doi.org/10.7440/colombiaint108.2021.05

Gallardo García, E. D. (2012). Lo público en los procesos comunitarios de los pueblos indígenas en México. Polis (Santiago), 11(31), 169–182. https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000100010

García, F. (2018). La relación entre un movimiento social (CONAIE) y un movimiento político (Pachakutik) en cuatro gobiernos locales de la Sierra y Amazonia ecuatoriana. Antropologías del Sur, (9), 113–129.

Germaná, C. (1995). El “Socialismo Indo-Americano” de José Carlos Mariátegui: Proyecto de reconstitución del sentido histórico de la sociedad peruana. Empresa Editora Amauta.

Grijalva, L. (2021). La destrucción de la casa hacienda de la comunidad indígena Pucará de Pesillo de Cayambe y su impacto psicosocial en la comunidad [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21537

Herazo González, K. (2023). Crítica a la psicología social comunitaria: reflexión epistémica con la inclusión de los pueblos originarios. UNAM.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.

Munck, R. (2017). Buscando alternativas políticas y económicas. CLACSO.

Pavón-Cuéllar, D. (2024). Poscolonial, decolonial, anticolonial: una reflexión crítica en clave marxista y psicoanalítica. Reflexiones Marginales, 82, 1–23. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.13337075

Rivera Cusicanqui, S. (1984). “Oprimidos pero no vencidos”: luchas del campesinado aymara y qhechwa de Bolivia, 1900-1980. HISBOL.

Sierra Freire, N. (2020). Sierra Freire, N. (2020). El retorno de la resistencia ancestral. Sociología Y Política HOY, (3), 48–60.

Simbaña, F. (2020). Resistencia y lucha social indígena en los Andes ecuatorianos: Paro Nacional 2019. En R. Salas, M. Maesschalk, P. Guadarrama, E. Cruz, A. L. Guerrero, & S. Reding, (eds.). Luchas sociales, justicia contextual y dignidad de los pueblos (pp. 141–156). Ariadna Ediciones. https://doi.org/10.1353/book.73599

Walsh, C., & García Salazar, J. (2015). Memoria colectiva, escritura y Estado. Prácticas pedagógicas de existencia afroecuatoriana. Cuadernos de literatura, XIX(38), 79–98.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Andrés Andrade Salazar, Luisa María Grijalva

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...