Resumen
La comunicación comercial en redes sociales es crucial en entornos urbanos como Ambato, pero enfrenta desafíos como la saturación de contenido, la falta de estrategias efectivas y la dificultad para destacarse entre la competencia. La presente investigación tiene como objetivo analizar el efecto del social media marketing en la comunicación digital y la intención de compra, utilizando un enfoque cuantitativo con análisis factorial exploratorio y coeficiente Rho de Spearman. Se reveló una influencia significativa del social media marketing tanto en la comunicación digital como en la intención de compra de los consumidores digitales. El diseño de investigación combinó análisis descriptivos y correlacionales para comprender el comportamiento de las variables y su relación entre ellas. El social media marketing tiene un impacto positivo en la comunicación y la decisión de compra en el contexto estudiado, subrayando la importancia de desarrollar estrategias efectivas en redes sociales para las empresas comerciales en Ambato.
Citas
Alshenqeeti, H. (2014). Interviewing as a Data Collection Method: A Critical Review. English Linguistics Research, 3(1). https://doi.org/10.5430/elr.v3n1p39
Avilés Dinarte, G. (2011). La metodología indagatoria: una mirada hacia el aprendizaje significativo desde “Charpack y Vigotsky. InterSedes: Revista de Las Sedes Regionales, XII(23), 133–144.
Barragán Vilcaguano, R., & Proaño Zurita, J. de los Á. (2023). Social Media marketing en las empresas comerciales: una herramienta que influye en la comunicación digital e intención de compra del usuario del cantón Ambato [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/41136
Cárdenas Toledo, W. A., & Fabre Cavanna, J. E. (2022). Metodología para la enseñanza de la danza folclórica del ritmo Pasacalle/Methodology for teaching the folk dance of the Pasacalle rhythm. PODIUM–Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 17(2), 689–703. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1268
Casa Criollo, G. A. (2022). Estrategias de inversión en redes sociales y la medición del ROI del sector comercial de la ciudad de Ambato [Proyecto de Investigación, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Institucional https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/34151
Eva Mae, C., Sayra Mae, G., Piolo, M., & G. Muico, E. J. (2023). Social Media as a Supplemental Tool in Blended Learning. Journal of Media,Culture and Communication, 31, 7–13. https://doi.org/10.55529/jmcc.31.7.13
García, D., Rodríguez, E., & Pineda, D. (2020). El comercio social: una aproximación conceptual a partir de la producción de conocimiento científico. Pensamiento & Gestión, 49.
Gómez, L., & Aversano, M. (2018). Marketing 2.0. Marketing en la web, marketing digital, marketing online. Centro de Estudios de Administración, 2(2), 60–70.
Gómez, P., & Mancheno, M. (2023). Marketing de contenidos como herramientas en las redes sociales en las empresas comerciales de la ciudad de Ambato. Polo Del Conocimiento, 8(2), 1916. https://doi.org/10.23857/pc.v8i3
Guzmán, A. (2018). El S-commerce: La innovación a través de Medios Sociales. J. Technol. Manag. Innov, 13(1). http://jotmi.org
Hajli, N., & Sims, J. (2015). Social commerce: The transfer of power from sellers to buyers. Technological Forecasting and Social Change, 94, 350–358. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2015.01.012
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5ta. Ed.). www.FreeLibros.com
Hoyos, M., & Espinoza, E. (2013). Estudios Descriptivos. Revista de Actualización Clínica, 33, 1670–1674.
Ikechukwu, A. (2019). Kanu, Ikechukwu Anthony igwebuike as an igbo-african ethic of reciprocity. Igwebuike: An African Journal of Arts and Humanities, 5(3).
Irmas, A. (2024, April 1). How New-Age Social Media Marketing Is Changing and What You Need to Know. Business.Com.
Jácome, O. de J., Vásquez, M., Pashma, K., & Pino, C. (2022). Influencia de las estrategias del marketing digital para la reactivación económica de las pymes de Ambato. Revista UNIANDES Episteme, 9(4), 476-490.
Kemp, S. (2024, February 23). Digital 2024: Ecuador — DataReportal – Global Digital Insights. DataReportal – Global Digital Insights.
Kivunja, C. (2015). Innovative Methodologies for 21st Century Learning, Teaching and Assessment: A Convenience Sampling Investigation into the Use of Social Media Technologies in Higher Education. International Journal of Higher Education, 4(2). https://doi.org/10.5430/ijhe.v4n2p1
López, O., Morales, R., & Cavero, O. (2018). Estrategias de marketing digital por medio de redes sociales en el contexto de las pymes del Ecuador. Periodicidad: Semestral, 7(2).
Maese, J., Alvarado, A., Valles, D., & Báes, Y. (2016). Coeficiente alfa de Cronbach para medir la fiabilidad de un cuestionario difuso. Cultura Científica Y Tecnológica, 13(59), 146–156.
Mejía, J., & Ibarra, J. (2023). La Interdisciplinariedad en las Comunicaciones de Marketing en la televisión abierta peruana. Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/18938
Moncayo, M., & Zevallos, A. (2018). Análisis y divulgación de las métricas de redes sociales (RRSS). Revista Caribeña de Ciencias Sociales. www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/metricas-redes-sociales.html
Neill, D., & Cortez, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. Ediciones UTMACH.
Ocaña, P., & Freire, T. (2022). Impacto de la gestión de redes sociales en las empresas gastronómicas. Chakiñan, revista de ciencias sociales y humanidades, 16, 52–67. https://doi.org/10.37135/chk.002.16.03
Padilla, C., & Marroquín, C. (2021). Enfoques de Investigación en Odontología:Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Revista Estomatológica Herediana, 31(4), 338–340. https://doi.org/10.20453/reh.v31i4.4104
Pérez, M., Ocampo, F., & Pérez, K. (2015). Aplicación de la metodología de la investigación para identificar las emociones. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 6(11).
Racines Larrea, M. S., & Chafla Martínez, P. R. (2023). Factores que incidieron en la demanda de artículos de segunda mano en Quito, Ecuador. CIENCIA UNEMI, 16(42), 10–20. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp10-20p
Reinoso, D., & Quisimalín, M. (2022). Plataformas Digitales Diagnóstico de Aceptación del Comercio Electrónico en Pymes–Zona Urbana De Ambato. Dominio de Las Ciencias, 8(1), 734–749. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2520
Rodríguez, C., Breña, J., & Esenarro, D. (2021). Las variables en la metodología de la investigación científica. Editorial Científica 3Ciencias. https://doi.org/10.17993/IngyTec.2021.78
Salcedo, A. (2019). Psicología positiva la metodología aprendizaje servicio como factor educativo de resiliencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 4(1), 255–266. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1554
Singh Bist, A., Agarwal, V., Aini, Q., & Khofifah, N. (2022). Managing Digital Transformation in Marketing: “Fusion of Traditional Marketing and Digital Marketing.” International Transactions on Artificial Intelligence (ITALIC), 1(1), 18–27. https://doi.org/10.34306
Wu, Y.-C. J., Shen, J.-P., & Chang, C.-L. (2015). Electronic service quality of Facebook social commerce and collaborative learning. Computers in Human Behavior, 51, 1395–1402. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.10.001

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Renato Renee López Flores, Edisson Andrés Frias Pérez, Eduardo Gabriel López Chaquinga