Tejiendo la psicología popular en defensa de la vida. Jun ko’tantik
PDF
EPUB

Palabras clave

Psicologia popular; defesa da vida; comunalidade da vida; psicologização colonial; povos indígenas. Psicología popular; defensa de la vida; comunalidad de vida; psicologización colonial; pueblos indígenas. Popular psychology; defense of life; communality of life; colonial psychologization; indigenous peoples.

Cómo citar

Utrilla López, R. G. (2024). Tejiendo la psicología popular en defensa de la vida. Jun ko’tantik. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 5(13), e240222. https://doi.org/10.46652/pacha.v5i13.222

Resumen

En este artículo se aborda la continuación de una investigación independiente con perspectiva popular en la psicología y, se fortalece en una tesis de maestría donde de forma colaborativa junto con parteras tseltales del Colectivo Yaxal-Lum del municipio de Yajalón del Estado de Chiapas, se respondió una realidad local y situada basado en un diálogo de saberes y con acciones colectivas para preservar, transmitir y defender las prácticas y saberes ancestrales en beneficio de la vida y el cuidado comunal ante prácticas epistemicidas; pero ésta contribución merece ser atendida en otro momento por su dimensión textual que ocupa. Lo que se presenta aquí, es una psicología popular que defienda y cuide la vida comunal y territorial de los pueblos, comunidades indígenas y afrodescendientes, esto es, una psicología que se va tejiendo así misma, para poder escuchar la palabra con el corazón en el camino hacia la justicia cognitiva de los pueblos, la construcción de otros conocimientos posibles y, para hacer posible otro mundo distinto centrado en una ética de la vida y el cuidado, frente a nuevas relaciones, formas de ser y, de valorarse; bajo la idea de dignificar y potenciar lo que está destruido, olvidado y oculto en una comunalidad de otros saberes.

https://doi.org/10.46652/pacha.v5i13.222
PDF
EPUB

Citas

Almeida, E. (2020). Compartir y cuidar. Cómo cambiar el mundo. En E. Almeida & N. Gómez (Comp.). La sensibilidad personal y la valentía comunitaria. Psicología social comunitaria y desarrollo humano (pp. 37-54). CONCYTEP, Universidad Iberoamericana de Puebla.

Aquino, P. (2013). Nuestra comunalidad: reflexiones desde Yalalag. Cuadernos del Sur, 34, 91-98.

Césaire, A. (2006). Discurso del colonialismo. En A. Césaire (ed.). Discurso sobre el colonialismo (pp. 13-44). Akal.

De Vos, J. (2017). No hay futuro sin crítica de la psicología: una interrogación del marxismo al psicoanálisis. Teoría y Crítica de la Psicología, 9, 16-35. https://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/207

Dussel, E. (1999). Principios, mediciones y el “bien” como síntesis (de la ética del discurso a la ética de la liberación). Signos Filosóficos, 1, 115-138.

Grosfoguel, R. (2022). Los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI y las estructuras de conocimiento racistas/sexistas de la modernidad en la universidad occidental. Revista Izquierdas, 51, 1-20.

Han, B-C. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.

Martín-Baró, I. (1991). El método en la psicología política. Suplementos Anthropos, 44, 30-39.

Martín-Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Revista Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 1, 7-14.

Martínez, J. (2015). Conocimiento y comunalidad. Bajo el Volcán, 15, 99-112.

McLaughlin, K. (2012). La psicologización y la construcción del sujeto político como un objeto vulnerable. Teoría y Crítica de la Psicología, 2, 3-18.

Najmanovich, D. (2021). “Cuidadanía: ecología de saberes y cuidados”. En E. During y L. Cufré (comps.). El tejido social en las calles sin nombre (pp. 4-25). Editorial Tirant lo Blanch.

Pavón-Cuéllar, D. (2017). Capitalismo y psicología en la historia latinoamericana: esbozo de recapitulación histórica para proyectos liberadores anticapitalistas. En D. Pavón-Cuéllar (Coord.). Capitalismo y psicología crítica en Latinoamérica: del sometimiento neocolonial a la emancipación de subjetividades emergentes (pp. 17-45). Kanankil.

Pérez, M. (2015). O’tanil. Stalel tseltaletik. Una apuesta por un conocimiento propio desde los pueblos originarios. En X. Leyva (ed.). Prácticas otras de conocimiento(s): entre crisis, entre guerras (pp. 428-450). Cooperativa Editorial Retos, PDTG, IWGIA, Taller Paradigmas Emancipatorios–Galfisa, Proyecto Alice, Taller Editorial La Casa del Mago.

Simpson, L. & Klein, N. (2017). Danzar el mundo para traerlo a la vida: conversación con Leanne Simpson de Idle No More. Tábula Rasa, 26, 51-70.

Sousa Santos, B. (2019). El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del sur. Trotta.

Sousa Santos, B. (2017). Justicia entre Saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Morata.

Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.

Spivak, G. (2010). Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente evanescente. Akal.

Utrilla-López, R. (2020). Descolonizar la psicología por el camino de los saberes populares y ancestrales de los pueblos de Nuestra América. En X. Lozano Amaya (Coord.). Psicología y práxis transformadoras (pp. 437-452), Cátedra Libre.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Rodrigo G. Utrilla López

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...