Perfiles motivacionales en estudiantes universitarios: diferencias en la satisfacción con la vida, estados de cambio, sexo, edad y carrera
PDF
EPUB

Palabras clave

Perfis motivacionais; satisfação de vida; estudantes universitários; estados de mudança. Motivational profiles; life satisfaction; university students; states of change. Perfiles motivacionales; satisfacción con la vida; estudiantes universitarios; estados de cambio.

Cómo citar

Torres-Palchisaca, Z. G., Heredia-León, D. A., & Barrachina Fernández, G. (2023). Perfiles motivacionales en estudiantes universitarios: diferencias en la satisfacción con la vida, estados de cambio, sexo, edad y carrera . Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 4(10), e230183. https://doi.org/10.46652/pacha.v4i10.183

Resumen

El objetivo del estudio fue analizar los perfiles motivacionales en estudiantes universitarios y valorar las diferencias en la satisfacción con la vida, edad, sexo, carrera de estudio y estados de cambio. La investigación es de tipo descriptivo con corte transversal. La muestra fue de 476 estudiantes universitarios con edades entre 18 y 36 años, (M = 22.64, SD = 3.96). Se realizaron análisis de conglomerados utilizando la motivación como variable para establecer los perfiles. Los resultados indicaron la existencia de cuatro perfiles motivacionales: alta calidad (n = 187), baja cantidad (n = 103), baja calidad (n = 124), alta cantidad (n = 62).  Los estudiantes asociados al perfil de alta calidad y alta cantidad presentaron mayores niveles de satisfacción con la vida; el sexo femenino se asocia al perfil de baja cantidad y baja calidad, y los varones hacia el perfil de alta calidad. Con respecto a la edad, no se encontraron diferencias significativas. Con relación a la carrera de estudio, Enfermería se asocia al perfil de alta calidad con prevalencia menor al de baja cantidad, Pedagogía de la Actividad Física y Deporte hacia el perfil de baja calidad con prevalencia menor en los perfiles de alta calidad y cantidad. En relación a los estados de cambio, el de mantenimiento presenta la mayor prevalencia. Se concluye la importancia de fomentar la motivación autodeterminada en los estudiantes universitarios con el propósito de elevar los niveles de satisfacción con la vida.

https://doi.org/10.46652/pacha.v4i10.183
PDF
EPUB

Citas

Acevedo Pérez, I. (2002). Aspectos éticos en la investigación científica. Ciencia y enfermería, 8(1), 15-18.

Almagro, B. J., Moreno Murcia, J. A., & Sáenz López Buñuel, P. (2015). Perfiles motivacionales de deportistas adolescentes españoles. Revista de psicología del deporte, 21(2), 223-231. https://archives.rpd-online.com/article/view/782.html

Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 29(3), 1038-1059.

Atienza, F. L., Pons, D., Balaguer, I., & García-Merita, M. (2000). Propiedades Psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en Adolescentes. Psicothema, 12(2), 314–319. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7597

Carron, M. I. A., Muñoz, S. L., Román, M. L., Batista, M., & Castuera, R. J. (2016). Predicción de la motivación en las etapas de cambio de ejercicio más activos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (30), 87-91.

Concha-Viera, A. M., Cuevas-Ferrer, R., Campos-Romero, P., & González-Hernández, J. (2017). Recursos motivacionales para la autorregulación en la actividad física en edad universitaria. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(2), 27-34.

Cuevas-Campos, R., García-Calvo, T., & Contreras, O. (2013). Perfiles motivacionales en Educación Física: una aproximación desde la teoría de las Metas de Logro 2x2. Anales de Psicología, 29(3), 685–692. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.175821.

Curran, P. J., West, S. G., & Finch, J. F. (1996). The robustness of test statistics to nonnormality and specification error in confirmatory factor analysis. Psychological methods, 1(1), 16.

Del Valle, M., Vergara, J., Bernardo, A. B., Díaz, A., & Gahona Herrera, I. (2020). Estudio de perfiles motivacionales latentes asociados con la satisfacción y autoeficacia académica de estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 57(4), 137-147

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1991). A motivational approach to self: Integration in personality. In R. A. Dienstbier (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation, 1990: Perspectives on motivation (pp. 237–288). University of Nebraska Press.

Deci, E. R. (1985). Intrinsic Motivation and Self-Determination in Human Behavior. Plenum Press.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self determination of behavior. Psychological Inquiry, 11, 227-268. http://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

Deci, E. L. & Ryan, R. M. (2008). Self-determination theory: A macrotheory of human motivation, development and health. Canadian Psychology, 49(3), 183-185. http://doi.org/10.1037/a0012801.

Díaz, J. R., Fernández, C. A., Cabo, A. P., Pino, L. P., & Gómez, C. A. (2019). Motivaciones y hábitos de actividad física en alumnos universitarios. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 446-453.

Diener, E., Emmons, R.A., Larsen, R.J., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71-75, http://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13

Field, A. (2017). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. (5th ed.). SAGE Publications.

Gómez-Ramírez, E., García-Molina, J. L., Wagner-Lozano, L. V., Calvo-Soto, A. P., & Ordoñez-Mora, L. T. (2016). Etapas de cambio y actividad física regular en un grupo de universitarios. Cali, Colombia. Duazary, 13(2), 111-118.

González-Cutre, D., Sicilia, A., y Fernández, A. (2010). Hacia una mayor comprensión de la motivación en el ejercicio físico: Medición de la regulación integrada en el contexto español. Psicothema, 22, 841-847.

Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E. (2018). Multivariate Data Analysis: Global Edition (8th Edition). Cengage

Herazo Beltrán, Y., Hernández Escolar, J., & Domínguez Anaya, R. (2012). Etapas de cambio y niveles de actividad física en estudiantes universitarios de Cartagena (Colombia). Revista Salud Uninorte, 28(2), 298-318.

Manzano-Sánchez, D., Gómez-Marmol, A., Jiménez-Parra, J. F., Gil Bohórquez, I., & Valero-Valenzuela, A. (2021). Motivational profiles and their relationship with responsibility, school social climate and resilience in high school students. Plos one, 16(8), e0256293.

Manzini, J. L. (2000). Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioethica, 6(2), 321-334.

Matsumoto, H., & Takenaka, K. (2004). Motivational profiles and stages of exercise behavior change. International Journal of Sport and Health Science, 2, 89-96.

Molano-Tobar, N. J., Vélez-Tobar, R. A., & Rojas-Galvis, E. A. (2019). Actividad física y su relación con la carga académica de estudiantes universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 24(1), 112-120.

Moreno Murcia, J. A., Huéscar, E., Andrés-Fabra, J. A., & Sánchez-Latorre, F. (2020). Adaptación y validación de los cuestionarios de apoyo a la autonomía y estilo controlador a la educación física: relación con el feedback. Revista Ciencias de la Actividad Física, 21(1).

Moreno Murcia, J. A., & Vera, J. A. (2011). Modelo causal de la satisfacción con la vida en adolescentes de educación física. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 367-380.

Moreno Murcia, J. A., & Silveira Torregrosa, Y. (2015). Perfiles motivacionales de estudiantes universitarios. Procesos de estudio y satisfacción con la vida. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 169–181. https://doi.org/10.6018/reifop.18.3.200441

Moreno Murcia, J. A., Soledad Llamas, L., & Ruiz Pérez, L. M. (2006). Perfiles motivacionales y su relación con la importancia concedida a la Educación Física. Educational Psychology, 12(1), 49-63.

OMS. (2020). Actividad Física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity.

Oria, H. M., Sánchez, M. L. Z., López-Barajas, D. M., & Aguilera, S. C. (2012). Prevención de la obesidad infantil a través de una motivación intrínseca hacia la práctica de actividad física. Retos Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 33-37.

Práxedes, A., Moreno, A., Sevil, J., Del Villar, F., & García-González, L. (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología Del Ejercicio y El Deporte, 11(1), 123-132

Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., Del Villar, F., & García-González, L. (2016). Niveles de actividad física y motivación en estudiantes universitarios. Diferencias en función del perfil académico vinculado a la práctica físico-deportiva. Journal of Sport and Health Research, 8(3), 191-204.

Prochaska, J. O., & Marcus, B. H. (1994). The transtheoretical model: Applications to exercise. In R. K. Dishman (Ed.). Advances in exercise adherence (pp. 161–180). Human Kinetics Publishers

Richardson, J. T. (2011). Eta squared and partial eta squared as measures of effect size in educational research. Educational research review, 6(2), 135-147.

Román, M. L., Castuera, R. J., Orellana, J. N., Garzón, M. C., & Martín, J. M. (2013). Aplicación de un programa motivacional para promocionar la actividad física en adultos y mayores. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, 30(153), 25-33.

Rose, E. A., Parfitt, G., & Williams, S. (2005). Exercise causality orientations, behavioural regulation for exercise and stage of change for exercise: exploring their relationships. Psychology of Sport and Exercise, 6(4), 399-414.

Sánchez, D. M., & Jiménez-Parra, J. F. (2022). Estilo interpersonal docente. Un análisis de perfil según las diferencias en motivación, necesidades psicológicas básicas, clima escolar y satisfacción con la enseñanza. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 11, 18-18.

Sánchez-Oliva, D., Marcos, F. M. L., Alonso, D. A., Pulido-González, J. J., & García-Calvo, T. (2015). Análisis de los perfiles motivacionales y su relación con los comportamientos adaptativos en las clases de educación física. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(3), 156-166.

Serra Puyal, J.R.; Generelo Lanaspa, E. y Zaragoza Casterad, J. (2011). Estados de cambio y su relación con los niveles de actividad física en población adolescente. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(42), 298-309. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista42/artestados217.htm

Stover, J. B., Bruno, F. E., Uriel, F. E., & Fernández Liporace, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: Una revisión teórica. Perspectivas En Psicología, 14(2), 105-115. http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/332

Vlachopoulos, S. P., Karageorghis, C. I., & Terry, P. C. (2000). Motivation profiles in sport: A self-determination theory perspective. Research quarterly for exercise and sport, 71(4), 387-397.

Valle, A., Regueiro, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., Freire, C., Ferradás, M., & Suárez, N. (2015). Perfiles motivacionales como combinación de expectativas de autoeficacia y metas académicas en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 8(1), 1-8.

Vansteenkiste, M., Sierens, E., Soenens, B., Luyckx, K., & Lens, W. (2009). Motivational profiles from a self-determination perspective: The quality of motivation matters. Journal of educational psychology, 101(3), 671.

Vansteenkiste, M., Niemiec, C.P., and Soenens, B. (2010), The development of the five mini-theories of self-determination theory: an historical overview, emerging trends, and future directions. In T.C. Urdan and S.A. Karabenick (Ed.) The Decade Ahead: Theoretical Perspectives on Motivation and Achievement. (pp. 105-165). Emerald Group Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/S0749-7423(2010)000016A007

Viladrich, C., Angulo-Brunet, A., & Doval, E. (2017). A journey around alpha and omega to estimate internal consistency reliability. Annals of psychology, 33(3), 755-782. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.33.3.268401

Varela, M. T., Duarte, C., Salazar, I. C., Lema, L. F., & Tamayo, J. A. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 42(3), 269-277.

Vergara-Morales, J., Valle, M. D., Díaz, A., Matos, L., & Pérez, M. V. (2019). Perfiles motivacionales relacionados con la satisfacción académica de estudiantes universitarios. Anales de psicología, 35(3), 464-471.

Viera, E. C., & Fuentes-Guerra, F. G. (2011). Hábitos de práctica de actividad física del alumnado de la Universidad de Huelva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 11(41), 127-144.

Wilson, P. M., Rodgers, W. M., Loitz, C. C., & Scime, G. (2006). It’s Who I Am… Really!’ The importance of integrated regulation in exercise contexts 1. Journal of Applied. Biobehavioral Research, 11(2), 79-104.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Zoila Guillermina Torres-Palchisaca, Diego Andrés Heredia-León, Gema Barrachina Fernández

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...