Resumen
El presente estudio pretende determinar la influencia de las redes sociales virtuales en el rendimiento académico de los estudiantes de décimo año de la Unidad Educativa Galo Plaza Lasso. Se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, presentando como población los estudiantes de bachillerato de la mencionada unidad educativa, a partir de los cuales se extrajo una muestra de 32 estudiantes. Para la obtención de datos se empleó con la variable independiente de redes sociales el Cuestionario de Adición a las Redes Sociales (ARS), mientras que el rendimiento académico se tomó el promedio de notas de la muestra seleccionada, de acuerdo con la escala dispuesta por el Ministerio de Educación del Ecuador. Los resultados indicaron un 31% de estudiantes que casi siempre pasa mucho tiempo conectado a las redes sociales, mientras que el 46% siempre descuida sus tareas o estudios por conectarse en las redes sociales y un 37% indica que nunca es un problema su frecuencia de tiempo de uso de las redes sociales. Los resultados muestran que el 21,9%, de los estudiantes presenta adicción a las redes sociales, 43,8% no manifiestan está condición y un 34,4% se encuentra localizado bajo la condición de uso excesivo de las redes, correspondiendo con el sexo masculino el mayor porcentaje de jóvenes que se calificaron como adictos, en comparación con las mujeres, de acuerdo con los hallazgos obtenidos se sugiere desarrollar futuras investigaciones analizando otras variables asociadas a la condición estudiada.
Citas
Agila, J. (2017). Redes Sociales en el Rendimiento Académico de los estudiantes de décimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa “María Magdalena”,Quito, período 2016 [Tesis de Pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional https://acortar.link/m3hxkN
Alahmar, A. (2016). El impacto de las redes sociales en el desempeño académico de los estudiantes de medicina de segundo año en la Facultad de Medicina de la Universidad de Babylon, Irak. Revista de Ciencias Médicas y Afines, 6(2), 77- 87. http://doi.org/10.5455/jmas.236927
Al-Yafi, K., & El-Masri, M. y. (2018). Los efectos del uso de sitios de redes sociales en el rendimiento académico: el caso de Qatar. Revista de gestión de la información empresarial, 31(3), 446-462. https://acortar.link/G1CbWW
Azizi, S., Soroush, A., & Khatony, A. (2019). La relación entre la adicción a las redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes iraníes de ciencias médicas: un estudio transversal. BMC Psychology, 7(28), 1-8. https://doi.org/10.1186/s40359-019-0305-0
Bustos, A., & Bolívar, F. B. (2016). Las redes sociales, su influencia e incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de una entidad educativa ecuatoriana en las asignaturas de Física y Matemática. Latin-American Journal of Physics Education, 10(1), 1407-1-1407-7. https://acortar.link/r66Vng
Chávez, R., Romero, F., Lugo, T., Apodaca, C., & Félix, G. (2021). Uso de las redes sociales y rendimiento académico de estudiantes de preparatoria de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 5(5), 1-23. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.938
Cuadrado, E., Rojas, R., & Tabernero, C. (2020). Development and Validation of the Social Network Addiction Scale (SNAddS-6S). Eur. J. Investig. Health Psychol. Educ., 10(3), 763-778. https://doi.org/10.3390/ejihpe10030056
Del Alcázar, J. (2022, 15 de abril). Ecuador Digital Abr/22. Mentinno. https://acortar.link/riG9yz
Dube, M., & Mlotshwa, P. (2018). Factors influencing enrolled nursing students’ academic performance at a selected private nursing education institution in KwaZulu-Natal. Curationis, 41(1), e1–e7. https://hdl.handle.net/10520/EJC-10ecb3cd87
Dubuc, M., & Aubertin, M., & Karelis, A. (2019). Lifestyle Habits Predict Academic Performance in High School Students: The Adolescent Student Academic Performance Longitudinal Study (ASAP). Int. J. Environ. Res. Public Health 2020, 17(1), 243; https://doi.org/10.3390/ijerph17010243
Escurra, M., y Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Liberabit, 20(1), 73-91. https://acortar.link/WePZM6
Espinoza, E., & Cruz, L. (2018). Las redes sociales y rendimiento académico. REMCA. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas. Revista científica multidisciplinaria, 1(1), 39-44. https://acortar.link/GmcjBw
Griffiths, M. (2005). Adicciones conductuales: ¿un problema para todos? Trabajo y Aprender, 13(3), 445-462. https://acortar.link/BlCirz
Imani, A., Esmaeeli, S., Golestani, M., Ghoddoosi, D., & Baghban, E. (2018). Relation between Internet Addiction and Educational Burnout among Students in Faculty of Health Management and Medical Informatics of Tabriz University of Medical Sciences: A Cross–Sectional Study. Modern Care Journal, 15(2), e66027. https://dx.doi.org/10.5812/modernc.66027
INEC. (2020, 30 de Diciembre). Encuesta Multipropósito. https://acortar.link/sVlR9
Jha, R., Shah, D., Basnet, S., Paudel, K., Sah, P., Sah, A., & Adhikari, K. (2016). Facebook use and its effects on the life of health science students in a private medical college of Nepal. BMC Res Notes, 2(9), 378. https://doi.org/10.1186/s13104-016-2186-0
Kumar, S., Kumar, A., Badiyani, B., Singh, S., Gupta, A., & Ismail, M. (2018). Relationship of internet addiction with depression and academic performance in Indian dental students. Clujul Med. 91(3), 300-306. https://doi.org/10.15386%2Fcjmed-796
Mamani, Y. (2019). Redes sociales y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio Institucional https://cutt.ly/LBu7nVC
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020, 23 de junio). Instructivo para la Evaluación Estudiantil. https://acortar.link/Brg7xs
O’Connor, K., & Gladstone, E. (2018). Beauty and social capital: Being attractive shapes social networks. Social Networks,52, 42-47. https://doi.org/10.1016/j.socnet.2017.05.003
Organización Mundial de la Salud. (2013, 23 de diciembre). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM–5. https://acortar.link/gEMC5
Organización Mundial de la Salud. (2021, 7 de noviembre). Salud Mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Salas-Blas, E., Copez-Lonzoy, A., & Merino-Soto, C. (2020). ¿Realmente es demasiado corto? Versión breve del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS-6). Health and Addictions/Salud Y Drogas, 20(2), 105–118. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i2.536
Salazar, M. (2013). Las redes sociales de Internet y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes delñ décimo año de educación básica del Colegio Menor Indoámerica de la cidad de Ambato, en el periodo 2011-2012 [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Institucional. https://acortar.link/Sjq2GT
Upadhayay, N., & Guragain, S. (2017). Internet use and its addiction level in medical students. Advances in Medical Education and Practic, 8, 641-647. https://doi.org/10.2147/AMEP.S142199
Wang, S., Zhou, M., Chen, T., Yang, X., Chen, G., & Wang, M. (2017). Examining gray matter structure associated with academic performance in a large sample of Chinese high school students. Sci Rep, 7, 893. https://doi.org/10.1038/s41598-017-00677-9

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Milton Eduardo Pasato Peña, Carlos Marcelo Ávila Mediavilla