Resumo
Este artigo examina a problemática da relação entre raça e classe como ela se desenvolveu na tradição do marxismo latino-americano. Nosso objetivo é mostrar a capacidade do materialismo histórico de pensar e explicar satisfatoriamente categorias e problemáticas estranhas ao contexto europeu de seu nascimento, com base em seu confronto com outras realidades históricas e geográficas. Para isso, fizemos uma revisão crítica dos textos canônicos do marxismo latino-americano, especialmente os de José Carlos Mariátegui, com o objetivo de oferecer uma interpretação alternativa àquela que hoje sustenta que o marxismo não pode lidar com o problema da raça na América Latina. Nossa interpretação se baseia na hipótese de que o materialismo histórico deve estar situado, tanto na Europa como na América Latina, nas coordenadas históricas em que surgiu, como uma teoria que localiza problemas e conflitos sociais no terreno da história, em oposição às explicações supostamente científicas que encontraram na questão racial a chave interpretativa para a análise da realidade social. Desta forma, nosso trabalho mostra como o marxismo, ao abordar a categoria de raça como uma problemática histórica e social ligada à organização concreta da ordem social capitalista, entrelaçada com outra categoria sócio-histórica chave como a classe, e não como uma mera noção de identidade, consegue dar-lhe a devida importância e explicar adequadamente o problema racial que caracteriza nosso continente. Concluímos que o rigor e a flexibilidade simultâneos da teoria materialista da história a tornam relevante e muito necessária para repensar os debates atuais sobre a condição (pós)colonial da região.
Referências
Aricó, J. (1983). Marx y América Latina. Nueva Sociedad, 66, 47-58.
Bhambra, G. (2021). Decolonizing Critical Theory? Epistemological Justice, Progress, Reparations. Critical Times, 4(11), 73-89. http://doi.org/10.1215/26410478-8855227
Cabaluz, J.F. y Torres, T. (2021). Aproximaciones al marxismo latinoamericano: Teoría, historia y política. Ariadna Ediciones.
Chibber, V. (2013). Postcolonial Theory and the Spectre of Capital. Verso.
Cotler, J. (2006 [1978]). Clases, Estado y Nación en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
De Castro, J. E. (2010). ¿Fue José Carlos Mariátegui racista? A contracorriente, 7(2), 80-91.
Dos Santos, T. (1970). Dependencia y cambio social. Cuadernos de Estudios Socioeconómicos, 11, 39-46.
Drinot, P. (2016). La seducción de la clase obrera: trabajadores, raza y la formación del estado peruano. Instituto de Estudios Peruanos.
Flores Galindo, A. (1988). “República sin ciudadanos”. En A. Flores Galindo. Buscando un Inca: identidad y utopía en los Andes. (pp. 257-285) Editorial Horizonte,
Foucault, M. (2010 [1978]). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa.
Franco, C. (1981). Del marxismo eurocéntrico al marxismo latinoamericano. CEDEP.
García Linera, A. (2008). La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
García Linera, A. (2012). “Del Estado aparente al Estado integral”, conferencia en el III Seminario Internacional Universidad-Sociedad-Estado: ‘A 400 años de la Universidad en la región’. Córdoba.
Losurdo, D. (2007). Contrahistoria del liberalismo. Traducción de Marcia Gasca. Revisión de Joaquín Miras. El Viejo Topo.
Losurdo, D. (2013). La lucha de clases. Una historia política y filosófica. Traducción de Juan Vivanco. El Viejo Topo.
Manrique, N. (1999). Introducción. Algunas reflexiones sobre el colonialismo, el racismo y la cuestión nacional. Ministerio de Cultura del Perú, Centro de Recursos Interculturales. https://cutt.ly/gFNpvjv
Mariátegui, J. C. (1969a). Indigenismo y socialismo. Intermezzo polémico [1927]. En Mariátegui, J.C., Ideología y política. (pp. 214-218). Empresa editora Amauta.
Mariátegui, J. C. (1969b). El problema de las razas en la América Latina [1929]. En Mariátegui, J. C., Ideología y política. (pp. 21-86). Empresa editora Amauta.
Mariátegui, J. C. (1974). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Empresa editora Amauta.
Mariátegui, J. C. (1978a). El hecho económico en la historia peruana [1925]. En Mariátegui, J. C., Peruanicemos el Perú. (pp. 58-61). Empresa editora Amauta.
Mariátegui, J. C. (1978b). Un programa de estudios sociales y económicos [1925]. En Mariátegui, J. C., Peruanicemos el Perú. (pp. 54-57) Empresa editora Amauta.
Mariátegui, J. C. (1978c). Economía colonial [1926]. En Mariátegui, J. C., Peruanicemos el Perú. (92-95). Empresa editora Amauta.
Marx, K. y F. Engels (2014). Manifiesto del Partido Comunista. Partido Comunista de México.
Méndez, C. (1995). Incas sí, indios no: apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Mignolo, W. y C. Walsh (2018). On Decoloniality. Duke University Press.
Quijano, A. (1980). Lo cholo y el conflicto cultural en el Perú. En Quijano, A., Dominación y cultura. Lo cholo y el conflicto cultural en el Perú. (pp. 47-116). Mosca Azul Editores.
Quijano, A. (1991). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En Quijano, A., Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. (pp. 285-327). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Quijano, A. (2020). “Raza”, “etnia” y “nación” en Mariátegui: cuestiones abiertas [1993]. En Quijano, A., Por la imaginación política. De la socialización a la descolonialidad del poder. (pp. 187-202). Compilación realizada por Danilo Assis Clímaco. Red de Descolonialidad y Autogobierno Social.
Rochabrún, G. (2015). La reinvención de Aníbal Quijano, Hueso Húmero, 64, 3-16.
Said, E. (2003 [1978]). Orientalism. Penguin Books.
Sekula, A. (2003 [1986]). El cuerpo y el archivo. En Picazo, G. y J. Ribalta (eds.), Indiferencia y singularidad. (pp. 133-200). Editorial Gustavo Gili.
Stein, S. y B. Stein (1970). La herencia colonial de América Latina. Siglo XXI Editores.
Shanin, T. (ed.) (1983). El Marx tardío y la vía rusa. Marx y la periferia del capitalismo. Editorial Revolución.
Zavaleta Mercado, R. (2015 [1975]). Clase y conocimiento. En Zavaleta Mercado, R., La autodeterminación de las masas. (pp. 67-75) Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Siglo XXI Editores.
Zavaleta Mercado, R. (2015 [1983]). Las masas en noviembre. En Zavaleta Mercado, R., La autodeterminación de las masas. (pp. 207-262). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Siglo XXI Editores.

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Mijail Mitrovic, Sebastián León