Resumo
A necessidade da classe trabalhadora de ter um Partido dos Trabalhadores Independentes (POI) é uma discussão atual nos movimentos de esquerda mexicanos. Tomamos como estudo de caso a construção de um Movimento para um Partido dos Trabalhadores Independentes (MPOI) no México. A análise da construção do MPOI se baseia em uma discussão teórica de diferentes abordagens marxistas, bem como no estudo das particularidades do caso mexicano. A metodologia utilizada neste projeto pode ser resumida como trabalho qualitativo, envolvendo observação participativa, uma extensa revisão documental das atas e relatórios das reuniões do MPOI, e pesquisa bibliográfica para a seção teórica. As conclusões específicas a que chegamos são: a necessidade de incorporar o movimento de libertação e emancipação das mulheres nas lutas de emancipação do proletariado, que continuam a sofrer uma dupla e até tripla exploração sob o capitalismo, e que, no caso particular do México, a violência sofrida pelas mulheres também se manifesta como um grande problema. Conclui-se também que o uso das táticas da Frente Único Obrero (FUO) e da Frente Único Antiimperialista (FUA) constituem um elemento importante, o que chamamos de "marxismo de base de Abya Yala", teorizando o marxismo a partir da práxis.
Referências
Calixto Flores, R. (2010). Educación popular ambiental. Trayectorias, 12(30), 24–39.
Carrión, L. (2019, 7 de junio). Movimiento obrero 20/32 muestra músculo en elección. Pie de Página. https://piedepagina.mx/movimiento-obrero-20-32-muestra-musculo-en-eleccion/
Castro-Gómez, S., y Grosfoguel, R. (2007). Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds). El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp.9-24). Siglo del Hombre Editores.
Collier, D. (2011). Understanding process tracing. PS: Political Science & Politics, 44(4), 823–830. https://doi.org/10.1017/S1049096511001429
Coronil, F. (2004). ¿Globalización liberal o imperialismo global? Cinco piezas para armar el rompecabezas del presente. Comentario Internacional. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, 5(1), 103–132. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/comentario/article/view/175
Creswell, J. W. (2003). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (Vol. 4). Sage Thousand Oaks.
D'Atri, A. (2013). Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo. Ediciones IPS.
Dal Maso, J. (2020). La lucha antimperialista, la tradición marxista y la teoría de la revolución permanente. Escritos Latinoamericanos. CEIP León Trotsky. https://ceip.org.ar/La-lucha-antimperialista-la-tradicion-marxista-y-la-teoria-de-la-revolucion-permanente
Davis, A. Y. (1981). Women, race, & class. Vintage.
Del Pilar Martínez, M. (2018, 09 de diciembre). Organismo Sindical Internacional expulsa a CTM y CROC por realizar acciones contrarias a valores y principios de trabajadores. El economista. https://cutt.ly/7DOoNSV
Dunayevskaya, R. (1986). Rosa Luxemburgo, la liberación femenina y la filosofía Marxista de la revolución. Fondo de Cultura Económica.
Durán Matute, Inés. (2018). Solidaridad comunitaria transnacional del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) por otra democracia, justicia y libertad. Migración y desarrollo, 16(31), 41-70. https://cutt.ly/eDOoZCa
Dussel, E. (1973). Para una ética de la liberación latinoamericana. Siglo XXI.
Dussel, E. (1993). Eurocentrism and modernity (Introduction to the Frankfurt Lectures). BOUNDARY 20(2), 65–76. https://doi.org/10.2307/303341
Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. Siglo XXI.
Echeverría, B. (1995). Quince Tesis sobre Modernidad y capitalismo. Cuadernos Políticos, 58(1), 133–197.
Echeverría, B. (2010). ¿Ser de izquierda, hoy? En Vuelta de siglo. (pp. 241-252). Monte Ávila.
El justo reclamo. (2006, 12 de octubre). Comunidado del PTDI. El justo reclamo http://eljustoreclamo.blogspot.com/2006/10/comunidado-del-ptdi.html?m=1
Escobar, A. (2004). Más allá del Tercer Mundo: Globalidad imperial, colonialidad global y movimientos sociales anti-globalización. Nómadas, 20(1), 86–100.
Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra (1a ed.). Fondo de Cultura Económica México.
Fraser, N. (2007). Feminist politics in the age of recognition: A two-dimensional approach to gender justice. Studies in Social Justice, 1(1), 23–35.
Freire, P. (1970). Pedagogia do oprimido (Vol. 21). Paz e Terra.
Gaido, D. (2015). La Internacional Comunista y el surgimiento de la política de frente único. Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica y controversias, 1(8). 23-47.
Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI.
González Casanova, P. (2006). Colonialismo interno (una redefinición). En A. Borón, J. Amado, González (Eds.) La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas (pp.409-434). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: El pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. Siglo del Hombre Editores.
Kollontai, A. (1976). La mujer en el desarrollo social. Guadarrama.
Lagar, H. (2004). ¿Frente Único Obrero o “Unidad de los Revolucionarios”? Combate Socialista, Comité Central del POSI, sección española de la IV internacional, 14, 2-12. http://posicuarta.org/pdf/cs14.pdf
Lagarde, M. (2016). Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Siglo XXI.
Liga Comunista Internacionalista (2018, 04 de octubre). Informe De Reunión De Chiapas Por 100 Sindicalistas Por Un POI. Liga Comunista Internacionalista. Archivo interno.
Liga Comunista Internacionalista (2020, 29 de octubre) Baja California: La OPT avanza en la presentación de candidaturas 2021. Liga Comunista Internacionalista. https://cutt.ly/aDOok95
Liga Comunista Internacionalista (2021, 13 de octubre). Frente Único Antimperialista por la renacionalización de todo el sector energético. Liga Comunista Internacionalista. https://cutt.ly/8DOoIxl
Mahoney, J. (2000). Strategies of causal inference in small-N analysis. Sociological Methods & Research, 28(4), 387–424.
Marcuse, H. (1971). Five lectures: Psychoanalysis, politics, and utopia. Beacon Press.
Márquez Duarte, F. D. (2021). The odds are never in our favor: Conciencia crítica y los filmes de los juegos del hambre. Lenguas Radicales, 1(2), 41-53. https://ojs.lenguasradicales.cl/index.php/LenguasRadicales01/article/view/13
Marx, K. (2000). Karl Marx: Selected writings. Oxford University Press.
Organización Política del Pueblo y los Trabajadores (s.f.) Quienes somos. En Comunicado de Prensa de la Organización Política del Pueblo y los Trabajadores. [documento electrónico]. https://cutt.ly/LFCjSwJ
Organización Política del Pueblo y los Trabajadores. (2017). Documentos básicos. OPT Baja California. http://optbaja.blogspot.com/p/documentos-basicos_10.html
Organización Política del Pueblo y los Trabajadores. (2018, 23 de noviembre). BC: Los movimientos de Resistencias ante la coyuntura electoral de 2019 y la posición de la OPT Mexicali. OPT Baja California https://cutt.ly/VD8n6ov
Paz, O. (1950). El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica México.
Prado, P. G. (2014). Alexandra Kollontai y feministas marxistas: Aportaciones para genealogizar la autonomía de las mujeres. Millcayac: Revista Digital de Ciencias Sociales, 1(1), 149–166.
Quijano, A. (2015). Colonialidad del poder y clasificación social. Contextualizaciones Latinoamericanas, 5(1). 1-33. https://doi.org/10.32870/cl.v0i5.2836
Redacción Animal Político (23 de julio de 2020). Violencia contra mujeres e hijos aumenta 81% durante pandemia, alertan refugios. Animal Político. https://cutt.ly/YDOpyMp
Ruiz y Bonometti. (2010). Las mujeres en américa latina: indicadores y datos. Revista Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 4(1), 75-87. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/8783/8270
Sánchez Vásquez, A. (1998). La Utopía del fin de la utopía. Astrágalo: revista cuatrimestral iberoamericana, 1(8), 73-84.
Santos, A. (2021, 9 de noviembre). El día que la policía disparó, torturó y violó a manifestantes feministas en Cancún. Diario El País. https://cutt.ly/UDOpdWg
Santos, B. de S. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoamericana, 16(54), 17–39.
Sindicato Mexicano de Electricistas [SMERadio] (17 de octubre de 2017). OPT Conferencia de prensa 17oct17 [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=2pNj0rkx53s
Trotsky, L. (2001). La revolución permanente. Fundación Federico Engels México.
Trotsky, L. (2009). Programa de transición. El Cid Editor.
Valencia, S., & Sepúlveda, K. (2016). Del fascinante fascismo a la fascinante violencia: Psico/bio/necro/política y mercado gore. Mitologías hoy, 14, 75–91.
Villoro, L. (2017). El poder y el valor: Fundamentos de una ética política. Fondo de Cultura Económica.
Villoro, J. (2018, 24 de febrero). Prohibido votar por una indígena. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2018/02/24/espanol/opinion/opinion-villoro-marichuy.html
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Abya Yala.

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Fernando David Márquez Duarte, Liliana Plumeda Aguilar, Raúl Ramos Sánchez