Cine y memorias emblemáticas del Conflicto Interno del Perú
Revista Pacha
PDF
EPUB

Cómo citar

Mora Galleguillos, G. A. (2021). Cine y memorias emblemáticas del Conflicto Interno del Perú. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 2(4), 35-52. https://doi.org/10.46652/pacha.v2i4.52

Resumen

 

El presente artículo busca dar cuenta de las memorias colectivas respecto del Conflicto Interno acontecido en el Perú entre 1980 al 2000 articuladas en las producciones cinematográficas “En la boca del lobo”, “La captura del siglo” y “La teta asustada”, esto mediante una estrategia de análisis de discurso audiovisual aplicado sobre los tres films. El propósito es identificar estas memorias a modo de propuestas elaboradas para su recepción por los públicos y audiencias, en tanto producciones culturales que buscan incidir en los procesos de rememoración de la sociedad peruana, y al mismo tiempo, situar estos entramados discursivos sobre el pasado en relación a las memorias emblemáticas que han surgido del Conflicto durante su mismo desarrollo o con posterioridad a él durante el postconflicto, logrando identificar la reciprocidad o diferencias unas y otras.

 
https://doi.org/10.46652/pacha.v2i4.52
PDF
EPUB

Citas

Amieva, M., Arreseygor, G., Finkel, R. y Salvattori, S. (2008). Cine y Memoria (1983-2006). En, S. Raggio y S. Salvatori, (coord). La última dictadura militar. Entre el pasado y presente. Propuestas para trabajar en el aula (pp. 287-303). Ed. Homo Sapiens, Comisión provincial por la memoria. https://cutt.ly/fxxmtD8

Barrenetxea, I. (2008). ¡Nada de olvidar! El cine y la memoria histórica. Quaderns de Cine: Cine i memòria històrica, (3), 7-14. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmctf0b3

Barrenetxea, I. (2012, febrero 23-24). El cine de ficción como revelador de la memoria histórica. [Congreso] Jornadas derechos humanos y memoria histórica, Zaragoza, España.

Barrio, C. (1996). La captura del siglo [película]. América Televisión.

Berrantes, R. y Peña, J. (2006). Narrativas sobre el conflicto armado interno en el Perú: la memoria en el proceso político después de la CVR. En, F. Reatégui (Coord.), Transformaciones democráticas y memorias de la violencia en el Perú, (pp. 15-40). Instituto de Democracia y Derechos Humanos.

Bravo, C. (2019). La violencia sexual en el Conflicto Armado Interno peruano (1980-2000) [Tesis de grado, Universidad Pontificia Comillas]. Repositorio Institucional UPC. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/28858

Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2004). Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Corporación Gráfica NAVARRETE.

Dador, M. (2007). Mujeres sobrevivientes víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado interno en busca de justicia. En C. Beristain, J. Chinchón, M. Dador, J. Díaz-Guijarro, A. Diez, M. Fernández, C. Loayza, G. Oré, G. Tamayo y R. Villanueva, Justicia y reparación para mujeres víctimas de violencia sexual en contextos de conflicto armado interno (pp. 16-34). Consejería en Proyectos.

Degregori, C. (2003). Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y violencia política en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.

Degregori, C. y Portugal, T. (2012, abril 16). Perú: el pasado está presente. [Congreso] Latin American Studies Association, Hacia el tercer siglo de independencia en América Latina, San Francisco, Estados Unidos. https://n9.cl/p8kny

Degregori, C., Portugal, T., Salazar, G. y Aroni, R. (2016). No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria y consolidación democrática en Perú. Instituto de Estudios Peruanos.

Del Pino, P. (2004). Uchuraccay: memoria y representación de la violencia política en los Andes. En, C. Degregori (Ed.), Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y violencia política en el Perú, (pp. 49-94). Instituto de Estudios Peruanos.

Escobar, P. (2008, diciembre 10-12). Cine y memoria: reflexiones acerca de su relación a partir del film Everything is nothing. [Congreso] V jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6024/ev.6024.pdf

Ferreira, R. (2016). Cuatro películas peruanas frente a la violencia política: los casos de Lombardi, Eyde, Aguilar y Ortega. HIOL: Hispanic Issues On Line, (17), 144-154. https://doi.org/10.26439/l.v0i036.488

Ferro, M. (1980). Cine e Historia. Editorial Gustavo Gilm.

Ferro, M. (1995). Historia contemporánea y cine. Ariel.

Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Crítica.

Hirsch, M. (2015). Generación de la postmemoria. Escritura y cultura visual después del Holocausto. Carpe Noctem.

Huber, L. y Del Pino, P. (2915). Políticas en justicia transicional: miradas comparativas sobre el legado de la CVR. Instituto de Estudios Peruanos.

Hurtado, L. (2006). Trazando puentes: conflicto armado interno, formación militar y la Comisión de la Verdad y la Reconciliación del Perú. CLACSO e Instituto de Estudios Peruanos.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.

Kilbourn, R. (2010). Cinema, Memory, Modernity: The Representations of Memory from the Art Film to Transnational Cinema. Routledge.

Klarén, Peter (2003). El tiempo del miedo (1980-2000), la violencia moderna y la larga duración en la historia peruana. En, A. Pérotin-Dumon (Dir.), Historizar el pasado vivo en América Latina. https://n9.cl/uu726

LaCapra, D. (2009). Historia y memoria después de Auschwitz. Prometeo Libros.

Llosa, C. (2009). La teta asustada [película]. Vela Producciones, Oberón Cinematográfica y Wanda Visión.

Lombardi, F. (1988). La boca del lobo [película]. Inca Films, Tomasol Films y TVE.

Montoya, R. (1997). El Perú después de 15 años de violencia (1980-1995). Estudos Avançados, 11(29), 287-308. https://doi.org/10.1590/S0103-40141997000100016

Pollack, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Ediciones Al Margen.

Quílez, L. (2014). Hacia una teoría de la postmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional. Historiografías: Revista de Historia y Teoría, (8), 55-75. https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201482417

Reátegui, F. (Coord.). (2006). Transformaciones democráticas y memorias de la violencia en el Perú. Instituto de Democracia y Derechos Humanos.

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Trotta.

Roncagliolo, S. (2007). La cuarta espada. La historia de Abimael Guzmán y Sendero Luminoso. Marcial Pons.

Rosenstone, R. (1988). La historia en imágenes/la historia en palabras: reflexiones sobre la posibilidad real de llevar la historia a la pantalla. The American History Review, 93(5), 1173-1183. http://www.istor.cide.edu/archivos/num_20/dossier5.pdf

Rosenstone, R. (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de historia. Ariel S.A.

Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Revista Forum: Qualitative Social Research, 10(2). https://digital.csic.es/handle/10261/64955

Salomone, A. (2015). Estudio preliminar. Memoria e imaginación poética en el Cono Sur. En, A. Salomone (Comp.), Memoria e imaginación poética en el Cono Sur (1960-2010), (pp. 11- 32). Corregidor.

Sandoval, P. (2002). El olvido está lleno de memoria. Juventud universitaria y violencia política en el Perú: la matanza de estudiantes de La Cantuta [tesis de grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio Institucional UNMSM https://n9.cl/qe8fm

Santander, P. (2011). Por qué y Cómo hacer análisis de discurso. Revistas Cinta de Moebio, (41), 207-224. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2011000200006

Stern, S (2002). De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvido como proceso histórico (Chile, 1973-1998). En, E. Jelin, (Comp.), Las conmemoraciones: las disputas en las fechas in-felices, (pp. 11-33). Siglo XXI. https://n9.cl/m10t

Tamato, G. (2003). Documentando la violencia sexual durante conflictos armados: definiciones, metodología y exigencia de justicia. Democracia y Derechos Humanos, Revista de la Comisión de Derechos Humanos, 2-7. https://n9.cl/s7dd0

Ulfe, E. y Pereyra, N. (2015). Presentación Dossier: memoria y violencia política. Anthropologica, (33-34), 5-10. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/13083

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Gabriel Andres Mora Galleguillos

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...