Resumo
À medida que o valor do cacau atinge níveis recordes no mercado internacional, a necessidade de explorar rotas para a exportação direta se torna imperativa para os produtores equatorianos. A Asociación de Producción, Mercadeo e Industrialización de Cacao El Progreso demonstrou interesse em se tornar exportadora direta, já que essa transição lhes trará vários benefícios. Portanto, para ajudar nessa meta tão almejada, foi desenvolvida uma pesquisa que facilitará o caminho para chegar aos mercados internacionais. O principal objetivo da pesquisa é analisar o caminho a ser seguido pela Asociación de Producción, Mercadeo e Industrialización de Cacao El Progreso para a exportação direta do cacau equatoriano, por meio de uma abordagem analítica e descritiva, buscando identificar oportunidades e desafios que enfrentam, para isso, na metodologia, foi utilizada uma abordagem qualitativa, com um tipo de pesquisa descritiva, e método analítico utilizando uma técnica de entrevista para a diretriz da associação. Em síntese, a venda direta ao mercado internacional proporcionaria lucros notórios, pois, em referência ao ano de 2024, seria uma média de 11% e, para alcançá-la, há um processo que leva ao cumprimento dos requisitos fitossanitários e à execução das instruções dadas na metodologia realizada, conseguindo facilitar essa transformação em exportador direto.
Referências
Abad, A., Acuña, C., y Naranjo, E. (2020). El cacao en la Costa ecuatoriana: estudio de su dimensión cultural y económica. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, (7), 59-83. https://doi.org/10.32719/25506641.2020.7.3
Albornoz, E., Guzmán, M., Sidel, K., Chuga, J., González, J., Herrera, J., & Arteaga, R. (2023). Metodología de la Investigación aplicada a las ciencias de la salud y la educación. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2023. https://n9.cl/nw624
Alcívar, K., Quezada, J., Barrezueta, S., Garzón, V., & Carvajal, H. (2021). Análisis económico de la exportación del cacao en el Ecuador durante el periodo 2014 – 2019. Polo del conocimiento, 6(3), 2430-2444. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2522
Amutabi, C. (2024). Productividad total de los factores en las empresas manufactureras de Kenia: el papel de la certificación ISO y la intensidad de las exportaciones directas e indirectas. South African Journal of Economics, 92(2), 260-285. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/saje.12372
Anecacao. (2022). Ecuador el origen del cacao.
Avila, H., González, M., & Licea, S. (2020). La entrevista y la encuesta ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(3), 62-79.
Baizabal, V. (2024). El Cacao tabasqueño: de los olmecas a nuestro tiempo. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Béjar, D., & Espinoza, A. (2023). Estudio de factibilidad de producción y comercialización del cacao en el cantón naranjal, provincia del Guayas [Trabajo de titulación, Universidad Politécnica Salesiana].
Bravo, C. (2024). Análisis en la eficiencia de la producción del cacao en Ecuador desde el 2021 [Trabajo de titulación, Universidad Hemisferios].
Camacho, W., Barros, J., Crespo, N., & Mejía, J. (2020). Medición de la productividad en la actividad agrícola. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 80-90. https://doi.org/10.5281/zenodo.4725768
Carranza, W., Angulo, M., Cedeño, G., & Prado, Y. (2020). Evaluación socioeconómica del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en la zona norte de la Provincia de los Ríos. Revista de estudios empresariales y empresariales, 4(2). https://doi.org/10.37956/jbes.v4i2.79
Chaves, E., & Cedeño, L. (2021). Análisis del desarrollo de las cadenas productivas en Colombia durante el año 2020. EDIS: Escuela de desarrollo e innovación social, 2(2), 87-98.
Costales, I., & Egas, E. (2020). Análisis de la exportación de pitahaya producida en el cantón Palora y su incidencia en la generación de empleo en sus habitantes [Trabajo de titulación, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil].
El Comercio. (2024, 24 de julio). El cacao es un producto ecuatoriano que conquistó el mundo. https://n9.cl/7ki67
El Universo. (2005, 19 de julio). Cacao CCN-51 se reconoce como de alta productividad. https://n9.cl/exqy2
Enríquez, M., & Lopez, R. (2022). Evaluación de las propiedades físico químicas y microbio-lógicas, en la harina de cáscara de pitahaya de descarte (Selenicereus undatus (haw) d.r. hunt). FABICIB, 26. https://doi.org/10.14409/fabicib.v26i2.12257
Fárez, M., & Gavilanes, J. (2023). Análisis del mucílago de cacao, para su aplicación en una bebida energética [Trabajo de integración, Universidad de Cuenca].
Franco, J., Pincay, J., & Pincay, G. (2022). Plan de marketing y comercialización, caso: Asociación de agricultores 11 de Octubre. Recimundo, 6(1), 41-50.
García, A., Pico, B., & Jaimez, R. (2021). La cadena de producción del Cacao en Ecuador: Resiliencia en los diferentes actores de la producción. Novasinergia, 21.
Gaudin, Y., & Padilla, R. (2020). Los intermediarios en cadenas de valor agropecuarias: Un análisis de la apropiación y generación de valor agregado. Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Redimundo, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hurtado, H., Lino, E., & Mora, N. (2022). Analisis operativo y administrativo de la fabrica-ción de chocolate en Ecuador. 593 Digital Publisher, 7(4-1), 579-595. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1287
Mendoza, E., Boza, J., & Manjarrez, N. (2021). Impacto Socioeconómico De La Producción Y Comercialización Del Cacao De Los Pequeños Productores Del Cantón Quevedo. ECOCIENCIA, 8, 255-272. https://doi.org/10.21855/ecociencia.80.603
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2021). Cadena productiva de cacao en el Ecuador.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2022). MAGAP subscribe convenio para fortalecer el sector cacaotero del país. https://n9.cl/tq6up
Molina, R., & Ramos, M. (2020). Variables que impiden incrementar las exportaciones de cacao en grano del estado de Tabasco. Revista CIMEXUS, 15(2), 63-81. https://doi.org/10.33110/cimexus150203
Piña-Ferrer, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 1–3. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440
Quiñónez, O., Castillo, S., Bruno, C., & Ibarra, R. (2020). Gestión y comercialización: Pequeñas y medianas empresas de servicios en Ecuador. Revista de ciencias sociales, 26(3), 194-206.
Ramirez, R., Rocha, M., & Tafur, V. (2020). Principales factores para la exportación de ca-cao orgánico producido en la provincia de Marañón - Huánuco. Aporte Santiaguino, 13(1), 26-34. https://doi.org/10.32911/as.2020.v13.n1.678
Ramón, R., Verdezoto, M., Romero, D., & Meleán, R. (2024). Análisis de las exportaciones cacaoteras en Sudamérica y su relación con Ecuador. Revista digital de Ciencia, Tec-nología e Innovación, 11(1), 86-100. https://doi.org/10.61154/rue.v11i1.3382
Reina, J. (2024). Diseño de una guía metodológica para facilitar la exportación de cacao para las asociaciones que conforman la economía popular y solidaria [Proyecto de integración, Pontificia Universidad Católica del Ecuador].
Sumba, R., Toala, A., & García, H. (2022). Canales de comercialización en las ventas de la asociación 11 de Octubre. Recimundo, 6(1), 92-108. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(suppl1).junio.2022.92-108
Tarrillo, M. (2021). Estrategias de internacionalización para la exportación directa de qui-nua de la “cooperativa agroecológica grano andino” con destino a Austria 2018 – 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad Señor de Sipán].
Vargas, O., Vite, H., & Quezada, J. (2021). Análisis comparativo del impacto económico del cultivo del cacao en Ecuador del primer semestre 2019 versus el primer semestre 2020. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(2), 169-179. https://doi.org/10.62452/veh4wj58
Villamarín, J. (2023). Las asociaciones productivas en relación con el desarrollo territorial rural Caso cantón Loreto, provincia de Orellana [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. http://hdl.handle.net/10644/9349

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Paula Alexandra Solano Cuenca, Yiralde Samantha Delgado Pardo, Víctor Javier Garzón Montealegre