Resumo
O TikTok revolucionou o cenário da mídia social ao transformar o modelo tradicional de comunicação unidirecional e envolver os usuários na criação de conteúdo. Ao inovar seu algoritmo, ele dá maior relevância e notoriedade ao alcance, à viralidade e ao posicionamento dos perfis. Atualmente, a convergência da revolução digital e das redes sociais mudou a forma como a sociedade consome notícias, o TikTok, uma plataforma focada em vídeos, surgiu como um fenômeno cultural global, atingindo 1,051 milhão de usuários ativos mensais em 2023, portanto, surge a necessidade de analisar o impacto do TikTok no consumo de notícias, a fim de identificar as novas dinâmicas e desafios na convergência entre redes sociais e práticas jornalísticas na cidade de Cuenca, Equador. A metodologia utilizada foi uma abordagem relacional mista com uma amostragem sistemática de conteúdo relacionado a notícias no TikTok, por meio de entrevistas com especialistas e análise de métricas para obter resultados que mostram como o TikTok influenciou o consumo de notícias em Cuenca. Em conclusão, os resultados mostram o TikTok como a principal mídia digital para o consumo de notícias na cidade.
Referências
Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación: Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1053
Ardèvol-Abreu, A., Gil de Zúñiga, H., & McCombs, M. E. (2020). Orígenes y desarrollo de la teoría de la agenda setting en comunicación. Profesional de la Información, 29(4), e290414. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.14
Averbeck-Lietz, S. (2014). Mediatización(es): Conversaciones teóricas entre Europa y América Latina. Friedrich-Ebert-Stiftung.
Boyd, D., & Ellison, N. B. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210-230.
Datareportal, We Are Social, & HubSpot. (2022). Digital 2022: Global overview report. https://acortar.link/adm3fT
Dialoguemos Ec. (2024, 01 de febrero). TikTok, ¿exclusiva de los jóvenes? Dialoguemos. https://acortar.link/UbG1D2
Fernández Núñez, L. (2005). ¿Cuáles son las técnicas de recogida de información? Universitat de Barcelona, Institut de Ciències de l’Educació.
Gamson, W. A. (1987). The changing culture of affirmative action. In R. G. Braungart, & M. M. Braungart, (eds.). Research in political sociology (pp. 137-177). JAI Press.
González Noda, A. (2018). El periodismo en redes sociales: El uso y la verificación de fuentes [Tesis de grado, Universidad de La Laguna].
HubSpot. (2024). Cómo ser creador de contenido. https://lc.cx/c0k9A-
Kolsquare. (2024, 31 de enero). Estadísticas de TikTok que tienes que conocer. https://n9.cl/5jzzu
Koziner, N. (2013). Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación. Austral Comunicación, 2(1), 1-25. https://doi.org/10.26422/aucom.2013.0201.kzn
Krotz, F. (2022). Mediatización: Un concepto de investigación. Universidad Nacional de Rosario.
McCombs, M., & Valenzuela, S. (2021). Setting the agenda: Mass media and public opinion. Cambridge University Press.
Metricool Inc. (2024). El algoritmo de TikTok: Cómo funciona. Metricool. https://metricool.com/es/algoritmo-tiktok/
Molina, J. L. (2004). La ciencia de las redes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 11, 36-42.
Mouchon, J. (2018). Eliseo Verón y el enfoque socio-semiótico de la información y la comunicación políticas. DeSignis, 29, 119-128.
Oviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580.
Ponce, M. (2018). Medios y política: Análisis bibliográfico sobre el concepto de mediatización en el debate teórico de la comunicación política 1979-2017. Dixit, (29), 48-67. https://doi.org/10.22235/d.v0i29.1697
Ruiz, E. (2012). El periodismo digital: La revolución de los contenidos. Laboratorio Digital.
Salaverría, R., & Martínez-Costa, P. (2021). Medios nativos digitales en España: Caracterización y tendencias. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Sociedad Española de Formación. (2023). Guía de historia de las redes sociales. Sociedad Española de Formación.
Torres, J. (2022). Usos y recursos de TikTok como herramienta de comunicación. Universidad de Málaga.
Varguillas Carmona, C. S., & Ribot de Flores, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13(23), 249-262.
Verón, E. (2015). Teoría de la mediatización: una perspectiva semio-antropológica. Cuadernos de Información y Comunicación, 20, 173-182. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2015.v20.50682
Webedia España. (2024). ¿Qué es TikTok, de dónde viene y qué ofrece esta red social de vídeos? Xataka. https://acortar.link/adm3fT
Zecevich, M. (2020). El uso de TikTok como herramienta periodística: Análisis del lenguaje audiovisual y su compatibilidad con la información periodística. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). http://hdl.handle.net/10757/660729
Zunino, E. (2018). Agenda Setting: Cincuenta años de investigación en comunicación. Intersecciones en Comunicación, 1(12), 45-50.

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Wilmer Orlando Prado Prado, Cristian Andrés Erazo Álvarez