Resumo
A avaliação de provas é necessária para garantir a segurança jurídica nos processos judiciais, especialmente em casos de violência psicológica, cuja natureza intangível dificulta a obtenção de provas objetivas; o crime apresenta desafios significativos, pois depende de fatores subjetivos, como testemunhos e opiniões de especialistas. A ausência de uma avaliação adequada pode levar à arbitrariedade e à injustiça, minando a confiança no sistema judicial; esta pesquisa analisa a maneira pela qual essas deficiências na avaliação de provas afetam a segurança jurídica, buscando contribuir com estratégias para fortalecer a justiça e a confiabilidade nas decisões judiciais. Analisar o impacto das deficiências na avaliação probatória sobre a garantia da segurança jurídica em casos de violência psicológica, com o objetivo de propor melhorias que promovam a proteção dos direitos humanos e a justiça nos processos penais equatorianos. O estudo adota uma abordagem qualitativa, com base na análise crítica dos regulamentos. A pesquisa mostrou que a subjetividade inerente às provas em casos de violência psicológica impede sua avaliação adequada, aumentando a possibilidade de decisões judiciais arbitrárias; foi identificada a falta de critérios uniformes na interpretação dos regulamentos e um número insuficiente de pessoal treinado, o que compromete a proteção dos direitos das vítimas e a confiança no sistema de justiça; além disso, foi destacada a necessidade de fortalecer as ferramentas probatórias e os mecanismos de avaliação nesse tipo de caso. É necessário implementar medidas como treinamento especializado para operadores judiciais, padronização de critérios probatórios e maior acesso a recursos técnicos e humanos para apoiar a administração justa e equitativa da justiça.
Referências
Alulema, Á., & Sánchez, A. (2020). La valoración probatoria de la prueba indiciaria y presunción legal en procesos no penales [Tesis de derecho, Universidad de Chimborazo].
Arévalo, K. (2024). Análisis de la carga probatoria dentro de los delitos contra la integridad sexual. La importancia de las pericias científicas y su valor probatorio dentro de la investigación [Trabajo de titulación, Universidad Dos Hemisferios].
Asamblea Nacional. (2009). Código Orgánico de la Función Judicial. Registro Oficial Suplemento 544.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi. Registro Oficial 449.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Para Prevenir Y Erradicar La Violencia Contra Las Mujeres. Registro Oficial Suplemento 175.
Chiaria, P. (2024). Problemática de la presunción de veracidad de testimonio en delitos de violencia contra la mujer [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar].
Consejo de la Judicatura. (2024). Portal de Estadísticas Judicial.
Cordova, S., & Ñaña, G. (2023). Valor probatorio de la pericia psicológica en los delitos de agresión contra mujeres e integrantes del grupo familiar, Huancayo, 2021 [Tesis de derecho, Universidad Continental].
Delgado, M. (2019). Eficacia del tipo penal “violencia psicológica” frente a los nuevos procedimientos penales establecidos en el Código Orgánico Integral Penal [Tesis de maestría, Universidad de Cuenca].
Encalada, A. L. (2021). Violencia psicológica como delito: ¿Problema o solución para las víctimas? [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar].
Escobar, M. (2010). La valoración de la prueba en la motivación de una sentencia en la legislación ecuatoriana [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar].
Fuentes, E. (2023). La valoración de la prueba en materia penal. Dominio de las Ciencias, 9(2), 193-201. https://doi.org/10.23857/dc.v9i1
Granizo, M., & Rosero, A. (2023). La seguridad jurídica en el Ecuador. Contribución de la Procuraduría General del Estado [Tesis de maestría, Universidad de Postgrado del Estado].
Muela, K. (2023). La valoración de la prueba en los casos de abuso sexual [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar].
Nuñez, D. (2020). Análisis de la valoración de la prueba y el principio de seguridad jurídica en actos de violencia psicológica [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato].
Ortiz, D. (2023). Valoración del testimonio anticipado como prueba frente al principio de inmediación en el sistema acusatorio penal. REVISTA INVECOM, 3(2), 1-21.
Pérez, B., & Clavijo, D. (2017). El principio de seguridad jurídica en el procedimiento abreviado [Tesis de licenciatura, Uniandes].
Plaza, A. (2019). La seguridad jurídica en el procedimiento de determinación de responsabilidades civiles y administrativas de la Contraloría General del Estado [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar].
Solórzano, E. (2023). La valoración de las pruebas en las sentencias emitidas por los Jueces de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, frente a casos de abuso sexual en el periodo de enero hasta diciembre del año 2019 [Trabajo de titulación, Universidad Central del Ecuador].
Vallas, G., & Nuñez, D. (2020). Análisis de la valoración de la prueba y el principiode seguridad jurídica en actos de violencia psicológica [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato].
Zuloeta, C., Rojas, V., Asseo, C., Rodas, Y., & Ulloa, C. (2022). La prueba anticipada en el debido proceso: Caso de la declaración de la víctima por delitos sexuales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 2208-2226.

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Kevin Eduardo Romero Flores, Enrique Eugenio Pozo Cabrera