Production of nature, metabolic rift and colonialism
Marx, los marxismos y la cuestión colonial
EPUB (Español (España))
PDF (Español (España))

Keywords

Metabolismo social; fratura metabólica; colonialismo; subconsumo; produção da natureza. Metabolismo social; fractura metabólica; colonialismo; subsunción; producción de la natura-leza. Social metabolism; rift metabolism; colonialism; subsumption; production of nature.

How to Cite

Oliveros, R. (2022). Production of nature, metabolic rift and colonialism. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 3(7), e21092. https://doi.org/10.46652/pacha.v3i7.92

Abstract

The objective of this text is to reflect on the rift of the social metabolism in contemporary capitalist society, as a result of the totalization of capital. In its deployment, capitalism has required colonial and imperial relations of domination over various spaces and over nature. In this sense, the metabolic rift is presented as the split in the exchange of materials and energy between the social form and the natural form, producing the environmental crises. This moment of fracture has as its ideological foundation the separation of society and nature that took place from the 16th century. This process has implied a particular way of thinking about nature and of relating to it, which has justified, according to its own terms, its plundering, but at the same time, its production under the properly capitalist form. In its becoming, capitalism unfolds unevenly, and from its totalization it always requires an exteriority, that is, the production of hegemonic spaces, properly capitalist, and dependent spaces, in which capital does not determine the whole of relationships. In this sense, the process of colonial and later imperial domination will be central in its consolidation as a hegemonic system and as a central factor in the current planetary socio-ecological crisis.

https://doi.org/10.46652/pacha.v3i7.92
EPUB (Español (España))
PDF (Español (España))

References

Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. En La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 21–58). CLACSO.

Crutzen, P., & Stoermer, E. (2000). The Antropocene. Global Change Newsletter, 41, 17–18.

Delgado Ramos, G. C. (2013). Economía verde. Apuestas de continuidad desarrollo desigual y el abuso de los bienes comunes. Editorial de Ciencias Sociales; Ruth Casa Editorial.

Durand, L. (2014). ¿Todos ganan? Neoliberalismo, naturaleza y conservación en México. Sociológica (México), 29(82), 183–223.

Echeverria, B. (2010). Definición de la Cultura. Fondo de Cultura Económica, Itaca.

Echeverría, B. (1998). La contradicción del valor y el valor de uso en El Capital, de Karl Marx. Itaca.

Elkisch Martínez, M. (2018). Producción agrícola y despojo de la naturaleza en la fase actual de la acumulación capitalista. Interdisciplina, 6(14), 177–204. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.14.63386

Engels, F. (1977). Anti-Düring. Ediciones de Cultura Popular.

Engels, F. (1982). Dialéctica de la naturaleza. Grijalbo.

Federici, S. (2013). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Pez en el árbol.

Fernández Durán, R. (2011). El antropoceno. La expansión del capitalismo global choca con la biosfera. Virus.

Foster, J. B. (2005). La ecología de Marx. Materialismo y Naturaleza. El Viejo Topo.

Foster, J. B. (2014). Marx y la fractura del metabolismo universal de la naturaleza. https://cutt.ly/AGffC9h

Foster, J. B., & Clark, B. (2004). Imperialismo Ecológico: la maldición del capitalismo. Socialist Register, 231–250.

González Casanova, P. (2003). Colonialismo interno. Una redefinición. Revista Rebeldía, 12, 41–59.

Grupo ETC. (2018). Geoingeniería. El gran fraude climático. Etc group; Fundación Heinrich Böll Stiftung.

Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Traficante de sueños.

Horkheimer, M., & Theodoro, A. (2009). Dialéctica de la ilustración. Trotta.

IPCC. (2013). Resumen para responsables de políticas. En: Cambio Climático 2013: Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

Klein, N. (2007). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Paidós.

Lefebvre, H. (2007). Rhtmanalysis. Space, time and everyday life. Continuum.

León Hernández, E. (2016). Geografía crítica. Espacio, teoría social y geopolítica. Itaca, UNAM.

Machado Aráos, H. (2019). Ecología política del “extractivismo” (Documento del seminario-curso Ecología Política Latinoamericana).

Marini, R. M. (1974). Dialéctica de la dependencia. ERA.

Martínez-Alier, J., & Oliveres, A. (2010). ¿Quién debe a quién? Diario Público-Biblioteca del pensamiento crítico.

Marx, K. (1975). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I, libro primero: El proceso de producción del capital (Vol. 3). Siglo XXI editores.

Marx, K. (1976). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo II, libro segundo: El proceso de circulación del capital (1a ed., Vol. 5). Siglo XXI editores.

Marx, K. (2006). Elementos fundamentales para la críitica de la economía política (Grunddrisse) 1857-1858 (Vol. 3). Siglo XXI editores.

Marx, K. (2011). Manuscritos económico-filosóficos de Karl Marx. En Marx y su concepto del hombre (pp. 97–201). Fondo de Cultura Económica.

Marx, K., & Engels, F. (1981). El capital. Critica de la economía política. Tomo III, libro tercero: El proceso global de la producción capitalista (1a ed., Vol. 8). Siglo XXI editores.

Meillassoux, C. (1984). Mujeres, graneros y capitales. Economía doméstica y capitalismo. Siglo XXI editores.

Moore, J. W. (2013). El auge de la ecología-mundo capitalista. Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima. Revista Laberinto, 38, 9–26.

Moore, J. W. (2014). De objeto a oikeios: la construcción del ambiente en la ecología-mundo capitalista. Sociedad y Cultura, 2, 87–107.

Moore, J. W. (2016). Anthropocene or Capitalocene? Nature, History, and the Crisis of Capital-ism. PM press.

Mumford, L. (2013). El mito de la máquina. Técnica y evolución humana. Pepitas de calabaza.

O’Connor, J. (2001). Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. Siglo XXI editores.

Palerm, Á. (1998). Antropología y Marxismo. Siglo XXI editores.

Ramonet, I. (2010). La catástrofe perfecta. Crisis del siglo y refundación del porvenir. Diario Público, colección Biblioteca Pensamiento crítico.

Rodríguez Cervantes, S. (2012). El despojo de la riqueza biológica: de patrimonio de la humanidad a recurso bajo soberanía del Estado. Itaca.

Sahlins, M. (2011). La ilusión occidental de la naturaleza humana. Fondo de Cultura Económica.

Sánchez Vázquez, A. (2011). Filosofía de la práxis. Siglo XXI editores.

Schmidt, A. (2011). El concepto de naturaleza en Marx. Siglo XXI editores.

Smith, N. (2006). La producción de la naturaleza. La producción del espacio. SUA-FFyL-UNAM.

Smith, N. (2007). Nature as accumulation strategy. Socialist Register, 43, 1–21. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3283-07.2007

Smith, N. (2020). Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. Traficante de sueños. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Svampa, M. (2012). Consenso de los Commodities, Giro Ecoterritorial y Pensamiento crítico en América Latina. Revista Osal, 13(32), 15–38. https://cutt.ly/bGff90n

Tanauro, D. (2011). El imposible capitalismo verde. Del vuelco climático capitalista a la alternativa ecosocialista (V. sur; O. Roja (Ed.)).

Wolf, E. (2009). Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Rodolfo Oliveros

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...