Cartografía de las resistencias en Mendoza: saberes y estrategias de los movimientos sociales en contextos de pandemia
PDF
EPUB

Palabras clave

social movement
Argentina
self-management
collective economy
pandemic movimento social
Argentina
autogestão
economia coletiva
pandemia Movimiento social
Argentina
autogestión
economía colectiva
pandemia

Cómo citar

Molina Guiñazú, M., Polti, M., & Soto, O. (2021). Cartografía de las resistencias en Mendoza: saberes y estrategias de los movimientos sociales en contextos de pandemia. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 2(5), e21059. https://doi.org/10.46652/pacha.v2i5.59

Resumen

El presente trabajo se escribe alrededor de dos grandes interrogantes: ¿Qué impacto estaba teniendo la pandemia en sus territorios? y ¿Qué estrategias se daban para enfrentarla? El objetivo principal fue identificar las estrategias que trabajaron distintas organizaciones y movimientos sociales de la provincia de Mendoza (Argentina) para enfrentar la crisis que trajo aparejada la pandemia producida por el COVID-19 durante el periodo que abarcó los meses de marzo a julio del año 2020. Así, inscriptos/as en la tradición de la investigación militante y sus elaboraciones teórico-metodológicas; nos propusimos a través de un dispositivo grupal, en este caso un conversatorio virtual, la generación de un espacio para el intercambio junto a organizaciones político-territoriales locales, como un primer paso para definir los términos del debate. Se trata entonces de un estudio exploratorio- descriptivo en el que intentamos esbozar una cartografía de las resistencias en Mendoza a través de la sistematización del repertorio de acción de los movimientos en torno a las principales problemáticas que se fueron identificando en el intercambio: alimentación, salud, educación y trabajo. Nos interesa con esta investigación, no sólo visibilizar cómo el sostenimiento de la vida de un amplio sector de las clases populares mendocinas ha estado fuertemente vinculado a la intervención político-territorial de las organizaciones; sino también aportar a los procesos de construcción colectiva de conocimientos vinculando universidades y movimientos/territorios/comunidades.

https://doi.org/10.46652/pacha.v2i5.59
PDF
EPUB

Citas

Alabarces, P. y Añón, V. (2016). Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares, Versión. Estudios de Comunicación y Política, (37), 13-22.

Alabarces, P. (2007). Un destino sudamericano. La invención de los estudios sobre cultura popular en la Argentina. En P. Alabarces y M. Rodríguez (eds.), Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular. (pp. 261-280). Paidós.

Castoriadis, C. (1999). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 1 y 2. Tusquets editores.

Ceceña, A. (2008). De los saberes de la emancipación y de la dominación, Buenos Aires, 1a ed. CLACSO

CEDES (Centro de Estudio de Estado y Sociedad) (2020). Estudio Tiaria. Primer avance de resultados. CEDES.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020). Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación, Informe Especial COVID-19. CEPAL https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/1/S2000286_es.pdf

De Sousa Santos, B. (2001). Los nuevos movimientos sociales, Revista OSAL, 5.

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología desde el Sur. CLACSO y Siglo XXI.

Fals Borda, O. (1985) Conocimiento y Saber Popular. Siglo XXI

Fernandes, B. M. (2005) Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: Contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. Revista OSAL. 6(16). https://doi.org/10.47946/rnera.v0i6.1460

Freire, P. (1991). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI

Gramsci, A. (1975). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Juan Pablo.

Gramsci, A. (1981). La alternativa pedagógica. Fontamara.

Gramsci, A. (1988). Textos de los cuadernos de la cárcel 1929-1931. En A. Gramsci, Antología de Antonio Gramsci. Siglo XXI

Gramsci, A. (1998). La política y el Estado Moderno. Fontamara

Grimson, A. y Canggiano, S. (2010). Respuestas a un Cuestionario: posiciones y situaciones. En N. Richards (editora) En torno a los estudios culturales locales, trayectorias y disputas (pp. 17-30) Ed. Arcis – CLACSO.

Grupo de Trabajo CLACSO Crisis y economía mundial (2020) Nuestra América XXI. Desafíos y alternativas 48. CLACSO.

Güereca Torres, R. (2016). Guia para la investigacion culitativa: etnografia, estudio de caso e historia de vida. Universidad Autónoma Metropolitana.

Guha, R. (1997). Prefacio a los Estudios de la Subalternidad. En S. Rivera Cusicanqui y R. Barragán, Debates poscoloniales: una introducción a los Estudios de la Subalternidad, traducción de Raquel Gutiérrez, Alison Spedding, Ana Rebeca Prada y Silvia Rivera Cusicanqui, (pp. 23-24) Sephis/Aruwiyri,

Hocsman, L. (2014). Tierra, capital y producción agroalimentaria: despojo y resistencias en Argentina. En G. Almeyra, L. Concheiro Bórquez, J. Márcio Mendes Pereira y C. Walter Porto-Gonçalves (Coord.) Capitalismo: tierra y poder en América Latina (1982-2012) Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay Volumen I. (pp. 17-57) Ediciones Continente.

Jefatura de Gabinete de ministros Argentina (2020) Informe 125. Honorable Senado de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_125_.pdf

Jara, O. (2012). La sistematización de experiencias, práctica y teoría para otros mundos posibles. San José: CEP Alforja/CEAAL/ Oxfam Intermon

Jara, O. (1984). Los desafíos de la educación popular. Tarea

Jara, O. (1981). Educación Popular: la dimensión educativa de la acción política. Panamá, Ceaspa.

Kessler, G., y Benza, G. (2020). ¿Impactará la crisis de covid-19 en la agenda social de América Latina? Nueva Sociedad. https://cutt.ly/sQdLvtV

Kosik, K. (1983). Dialéctica de lo Concreto. Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo. Editorial Grijalbo S.A.

Lander, E. (2000). ¿Conocimiento para que? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales, 6(2), 53-72.

Lander, E. (Comp.) 2000. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.

Martínez Pineda, M. C. y Guachetá Gutiérrez, E. (2020) Educar para la emancipación. Hacia una praxis crítica del sur. Bogotá. CLACSO, Universidad Pedagógica Nacional.

Michi, N. (2010). Movimientos campesinos y educación. Estudio sobre el Movimento de Trabalhadores Rurais Sem Terra y Movimiento Campesino de Santiago del EsteroVC. El Colectivo.

Michi, N., Di Matteo, J., y Vila, D. (2012) Movimientos populares y procesos formativos. Revista Polifonías, 1(1), 22-41

Ministerio de Desarrollo Productivo (2020) Informe de Panorama Productivo. Ministerio de Desarrollo Productivo. https://cutt.ly/MQdLSbL

Modonesi, M. (2010). Subalternidad, Antagonismo, Autonomía: Marxismo y subjetivación política. Prometeo - CLACSO.

Modonesi, M. (2018). Consideraciones sobre el concepto gramsciano de clases subalternas. Memoria, Revista de Política y Cultura, (265). 61-66. https://revistamemoria.mx/?p=1952

Molina, M. (2019) Saberes y territorio la disputa de sentido desde los movimientos sociales (Mendoza, 2001-2018). Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=14745

Núñez Hurtado, C. (1998) La Revolución Ética. IMDEC.

Ouviña, H. (2011). La política prefigurativa en el joven Gramsci. Una aproximación a la teoría y práctica de la educación futura. En F. Hillert, H. Ouviña, L. Rigal y D. Suárez. (comps.). Gramsci y la educación: pedagogía de la praxis y políticas culturales en América Latina (pp. 141-172). Noveduc.

Ouviña, H. (2015). Educación en movimiento y praxis prefigurativa. Una lectura gramsciana de los proyectos pedagógico-políticos impulsados por los movimientos populares latinoamericanos. En F. Hillert, H. Ouviña, L. Rigal y D. Suárez, Pedagogías críticas en América Latina: experiencias alternativas de educación popular. Noveduc.

Quijano, A. (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En L. Edgardo (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.

Santos, M. (2000). Por uma outra globalização: do pensamento único a consciência universal. Editora Record.

Soto, O., y Caisson, S. (2020). Periferias, Estado y movilización popular. Apuntes de coyuntura en tiempos de pandemia en Argentina. Revista Ichan Tecolotl CIESAS-CONACYT México. https://cutt.ly/gQdXgp9

Tapia, L. (2008). Movimientos sociales, movimientos societales los no lugares de la política. En L. Tapia (2008) Política Salvaje. CLACSO, Muela del Diablo.

Torres Carrillo, A. (2011) Educación Popular, trayectoria y actualidad. Universidad Bolivariana de Venezuela.

Torres, A. (2014) Producción de conocimiento desde la investigación crítica. Nómadas, 40.

Thompson, E.P. (1989a). La Formación de la Clase Obrera en Inglaterra. Crítica.

Thompson, E.P. (1989b). Tradición, revuelta y conciencia de clase. Crítica.

Wahren, J. (2011). Territorios Insurgentes: La dimensión territorial en los movimientos sociales de América Latina. [Ponencia] IX Jornadas de Sociología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Walsh, C. (2007) ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. NÓMADAS, 26.

Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Península.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 María Molina Guiñazú, Mariana Polti, Oscar Soto

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...