Abstract
This article critically examines Indigenous jurisdiction as a constitutional mechanism for the protection of fundamental rights in Ecuador. Through a legal and doctrinal analysis, it studies the recognition of Indigenous justice in the 2008 Constitution, its foundation in legal pluralism, and its effectiveness in intercultural contexts. The research reveals that, despite broad constitutional recognition, there is a significant implementation gap, evidenced by the fluctuating jurisprudence of the Constitutional Court in emblematic cases such as "La Cocha I" and "La Cocha II." The analysis of constitutional rulings and comparative regulations reveals a tension between the constitutional pluralist model and institutional practices that tend to subordinate Indigenous jurisdiction to ordinary jurisdiction. While strengths such as cultural accessibility, procedural speed, and social legitimacy of Indigenous justice are identified, fundamental challenges persist in interjurisdictional coordination and the intercultural interpretation of rights. It is concluded that indigenous jurisdiction constitutes a potentially effective mechanism for the protection of fundamental rights in indigenous communities, but its effectiveness requires going beyond merely formal recognition through intercultural legal dialogue that respects normative diversity as a constitutional value.
References
ACNUDH. (2013). Acceso a la justicia en la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas. Naciones Unidas. https://n9.cl/bpuxgr
Anaya, J. (2005). Los pueblos indígenas en el derecho internacional. Investigaciones Sociales.
Añazco, N. (2020). Aproximaciones sobre pluralismo jurídico y la justicia indígena en el derecho constitucional ecuatoriano: análisis a partir de la regla jurisprudencial contenida en la sentencia No. 113-14-SEP-CC, caso “La Cocha 2”. Universidad Andina Simón Bolívar.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.asambleanacional.gob.ec/es/constitucion-de-la-republica-del-ecuador
Ávila, R., & Ávila, R. (2019). La utopía del oprimido: los derechos de la pachamama (nauraleza) y el sumak kawsay (buen vivir) en el pensamiento crítico, el derecho y la literatura. Biblioteca Hernán Malo González.
Bermúdez, S. (2010). El Convenio 169 de la OIT y su recepción en el derecho interno ecuatoriano. Universidad del Azuay.
Boaventura, S. (1995). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. Revista Crítica de Ciências Sociais, (28).
Bravo, R. (2015). Caso “La Cocha” un precedente negativo para el pluralismo jurídico en el Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar.
Carrillo, Y., & Cruz, J. (2016). Algunos límites a la justicia indígena en Ecuador. Ratio Juris, 11(23), 155-188.
CODENPE. (2012). Construyendo el Estado Plurinacional: Legislación para Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador.
Comité de Derechos Comité de Derechos y Culturales. (2016). Informe sobre los períodos de sesiones 57o, 58o y 59º.
Corte Constitucional del Ecuador. (2003). Sentencia No. 0002-2003-CC.
Corte Constitucional del Ecuador. (2014). Sentencia No. 113-14-SEP-CC.
Ferrajoli, L. (2019). Políticas contra los migrantes y crisis de la civilidad jurídica. La movilidad humana: entre los derechos y la criminalización, (18).
Grijalva, A. (2011). Constitucionalismo en Ecuador. Fundación Rosa Luxemburg.
Guerra, J., Guitiérrez, A., Ortega, L., Romero, M., Penagos, I., & Vanegas, R. (2022). Proyecto Capstone Intermaestrías para la formulación de una estrategia de gestión territorial para la reincorporación, orientada a la consolidación de los antiguos espacios territoriales de capacitación y reincorporación. Agenda para la reincorporación y la normalización. Universidad Externado de Colombia.
IC de Derechos. (2010). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Revista de Paz y Conflictos, (3), 171-181.
Jaya, V. (2024). El rol de la interculturalidad y el pluralismo jurídico en la interpretación constitucional de la ley penal. Revista Andina de Investigaciones en Ciencias Jurídicas, (1).
La Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Tribunal Constitucional del Ecuador.
Ley de Deslinde Jurisdiccional. (2010). Ley N 073.
Llasag, R., Tello, K., & Zapata, A. (2020). Interpretación intercultural de la justicia indígena en la Corte Constitucional del Ecuador. Cahiers des Amériques latines, 94, 157-174.
Naciones Unidas. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Defensor del Pueblo.
Nakamura, L., & Quiroz, A. (2022). La constitución mexicana y la problemática con la autonomía de Cherán-Michoacán. Misión Jurídica.
Nieto, K. (2024). Del pluralismo liberal al constitucionalismo intercultural. Revista Andina de Investigaciones en Ciencias Jurídicas, (1).
Noguera, A., & Criada, M. (2011). La Constitución colombiana de 1991 como punto de inicio del nuevo constitucionalismo en América Latina. Estudios Socio-Jurídicos.
Ocampo, E., & Antúnez, A. (2016). La justicia indígena y el pluralismo jurídico en ecuador el constitucionalismo en América Latina. Derecho y Cambio Social, (44).
Salgado, Á. (2013). Derechos humanos y género. Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Sánchez, M. (2015). Límites de la actividad jurisdiccional indígena en relación con el debido proceso en materia penal. Universidad Andina Simón Bolívar SEDE Ecuador.
Santos, B. D. S. (1997). Pluralismo jurídico y jurisdicción especial indígena. Ministerio de Justica y Del Derecho.
Santos, B. (2018). Introducción a las Epistemologías del Sur. Morata.
Trujillo, J. (2002). Estatuto de Roma y Constitución ecuatoriana. Universidad Andina Simón Bolívar.
Ubillos, J. (1997). La eficacia de los derechos fundamentales frente a particulares: análisis de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Villalobos, R. (2019). Interculturalidad. Práctica y representaciones de la Otredad entre docentes de escuelas indígenas del Istmo de Tehuantepec. Universidad Pedagógica Nacional.
Walsh, C. (2002). Interculturalidad, reformas constitucionales y pluralismo jurídico. Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas, (36).
Yrigoyen, R. (2018). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos. El Otro Derecho, (30).

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Moisés David Lliguichuzhca Vera, Ana Fabiola Zamora Vázquez