Abstract
This study analyzes the administrative efficiency of the Decentralized Autonomous Government (GAD) of Charapotó, addressing the different aspects that influence the effectiveness of processes and limited resources in a parish decentralized autonomous government, where social, educational, road, socio-cultural and local economic issues are covered in rural contexts. The main objective is to identify strategies to optimize internal resources and improve processes in order to provide a pleasant experience to citizens through effective communication. The methodology used includes surveys, interviews and direct observation to collect data on the current management of the GAD. The results identify the lack of staff training and insufficient technological and human resources as the main factors that delay processes within an administration. In addition, the importance of monthly meetings of the GAD is highlighted, although their effectiveness is limited by the scarcity of resources. In conclusion, it is recommended to implement strategies focused on staff training and improving the technological infrastructure to increase administrative efficiency and adequately meet the needs of the community. This comprehensive approach would not only benefit the GAD of Charapotó, but would also serve as a model for other institutions in similar situations.
References
Alvarado, N. (2019). Análisis de las estrategias de gestión para el fortalecimiento económico institucional del GAD Municipal de San Felipe de Oña [Tesis de Pregrado, Universidad Politécnica Salesiana].
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.
Cano, P. (2020). La Administración y el Proceso Administrativo [Tesis de Pregrado, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano].
Cevallos, P. (2024). Gestión administrativa en el cumplimiento de normas y políticas del departamento de talento humano del Gobierno Autónomo Descentralizado, Puerto López [Tesis de Pregrado, Universidad Estatal del Sur de Manabí].
Corona, L., y Fonseca, M. (2023). Las hipótesis en el proyecto de investigación: ¿ cuándo si, cuándo no?. MediSur, 21(1), 269-273.
Cruz, I., Montoya, O., y Quisphi, J. (2020). Gobiernos autónomos descentralizados del Ecuador. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 5(3), 264- 277. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i3.1102
De la Roche, M., Estupiñán, A., y Pulido, M. (2021). Características e importancia de la metodología cualitativa en la investigación científica. Revista Semillas del Saber, 1(1), 18-27.
Galarza, C. A. R. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica. Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1-6.
Gobierno del Ecuador (2019). Código Orgánico de Organización Territorial. Autonomía y Descentralización (COOTAD) (Ley N°.0.). Registro Oficial, Suplemento 303. https://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/cootad.pdf
González, A., Molina, R., López, A. y López, G. (2022). La entrevista cualitativa como técnica de investigación en el estudio de las organizaciones. New Trends in Qualitative Research, 14. https://doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e571
Hernández, R., y Mendoza Torres. C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.
López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74.
López, W. y Pérez, M. (2022). Gestión administrativa y su impacto en el Plan Anual de Compras de la Universidad Técnica de Babahoyo en 2021. Revista de Investigación e Innovación, 7(3), 23–40. https://doi.org/10.33262/rmc.v7i3.2674
Morales, D. y Paredes, V. (2020). Gestión administrativa calidad y calidad de servicio del servicio que brindan las instituciones de Educación Superior Públicas [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato].
Pascual, V., Burgos, R., y Palacios, R. (2021). Etapas del método estadístico. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 9(17), 35-36. https://doi.org/10.29057/esh.v9i17.6703
Pascual, V, Rodríguez, A., y Palacios, R. (2021). Métodos empíricos de la investigación. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 9(17), 33-34.
Rosales, A. (2024). Gestión administrativa para mejorar el funcionamiento de la directiva barrial Nueva Esperanza, cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2023 [Tesis de Pregrado, Universidad Estatal Península de Santa Elena].
Sánchez, A., y Murillo, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792
Silva, J., y Choez, M. (2024). Impacto de la eficiencia administrativa en el desarrollo económico local de la Parroquia la América. Revista Polo de Conocimiento, 9(12), 1004- 1028.
Zavaleta, M., Chamoly, K., y Santamaría, S. (2023). Gestión eficiente en el gobierno Local: El rol de la simplificación administrativa. Revista Científica Podium, 7(45), 107-124. http://dx.doi.org/10.31095/podium.202

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Karen Lissette Zambrano-Pita, Washington Marcelo Gallardo-Medina, Jorge Ormaza-Andrade