Rites of passage, reciprocity and religion: community manifestations and intercultural communication in the evangelical rituality in Quito-Ecuador
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Keywords

protestantismo; cultura; comunicación intercultural; kawsay mashkay; kichwa. protestantism; culture; intercultural communication; kawsay mashkay; kichwa. protestantismo; cultura; comunicação intercultural; kawsay mashkay; kichwa.

How to Cite

Bagua Maji, A. (2025). Rites of passage, reciprocity and religion: community manifestations and intercultural communication in the evangelical rituality in Quito-Ecuador. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 6(17), e250322. https://doi.org/10.46652/pacha.v6i17.322

Abstract

The text evidences the reappearance of compadrazgo in the urban evangelical world of the XXI century, since the idea was built that evangelical Protestantism destroyed the Andean world in the XX century, the time of its greatest boom in Ecuador. In order to verify this phenomenon using a qualitative approach we carried out the description of the rite of passage of fifteen years with participatory ethnography by being part of it, giving a global look to capture the exact moment of the appearance of compadrazgo and its dynamics in the evangelical rituality. With the use of notions the cosmological vision of the world and the heterogeneity of the evangelical Quichua in the rituality communicational enclave, they contribute to understand their ritual experience where converge faith, cultural practices that link their kawsay mashkay-seeking life. The latter is a new notion and a novel contribution of this text to understand the urban Quichua in the “popular religiosity”, as its place of ethnic, cultural and spiritual revitalization.

https://doi.org/10.46652/pacha.v6i17.322
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cuantitativa. Ediciones Morata.

Andrade, S. (2004). Protestantismo Indígena, Editorial Abya-Yala.

Andrade, S. (2010). Ethos evangélico, política indígena y medios de comunicación en el Ecuador. Revista Cultura y religión, 4(1), 1-14. https://doi.org/10.61303/07184727.v4i1.136

Andrade, S. (2021). Cisma católico: el surgimiento de una iglesia indígena anglicana en el Ecuador en Religiones y espacios públicos en América Latina. Susana Andrade. CLACSO; Centro de Estudios.

ACYM Ecuador. (2021). Historia de la Alianza Cristiana y Misionera en el Ecuador. https://acymecuador.org/iglesia/historia/

Bourdieu, P. (1996). Las cosas dichas. Editorial Gedisa.

Bourdieu, P. (1997). El Sentido práctico. Taurus Ediciones.

Celestino, O. (1997). Transformaciones religiosas en los Andes peruanos.1-Ciclos míticos y rituales. Gazeta de Antropología, 13.

De la Cadena, M. (1992). Las mujeres son más indias: Etnicidad y género en una comunidad del Cuzco. Revista Isis Internacional, Ediciones de las Mujeres, (16).

De la Torre, R. (2022). La Fe desde la experiencia. (Reseña) Vivir la Fe. Entre el catolicismo y el pentecostalismo, la religiosidad de los sectores populares en la Argentina. Siglo XXI.

Eliade, M. (1996). Observaciones metodológicas sobre el estudio del simbolismo Religioso. Ediciones Paidos.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa.

Grimson, A. (2000). Interculturalidad y Comunicación. Grupo Editorial Norma.

Guerrero, P. (2002) Guía Etnográfica - Sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia de las culturas. Ediciones Abya-Ayala.

Haro, S. (1977). Puruha, nación guerrera. Editorial Nacional

Illicachi Guzñay, J. (2017). Encuentros y desencuentros de las mujeres indígenas con las Iglesias católicas y protestantes. Estudios de Género de El Colegio de México, 3(5), 164-186.

Laporta, H. (2005). La religión evangélica en la región andina en Religiones Andinas. Editorial Trotta, S. A.

Masferrer Kan, E. (2013). Los ritos de paso y su incidencia en el campo religioso mexicano. Cuicuilco, 20(57), 191-205.

Mauss, E. (2007). Ensayo sobre el don: Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz Editores.

Maust, J. (1991). Un Canto Nuevo en los Andes. Gospel Missionary Union.

Muratorio, B. (1994). Imagines e Imageneros - representaciones de los indígenas cuatorianos, Siglos XIX y XX. FLACSO Sede Ecuador

Payá, V. (2012). El don y la palabra: Un estudio socioantropológico de los mensajes póstumos del suicida. Universidad Nacional Autónoma de México.

Pillajo, F. (2018). El Barrio y La Calle, Otro Espacio de Exclusión Social: Caso

Primicias. (2022, 17 de febrero). El trabajo doméstico en el Ecuador aún es precario y mal. https://n9.cl/o5m8h

Indígenas Urbanos En La Ciudad de Quito. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Rizo García, M. (2013). Comunicación e interculturalidad. Reflexiones entorno a una relación indisoluble. Global Media Journal, (10), 26-42.

Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos Descolonizadores. Titán Limón

Rizo, M. (2013). Comunicación e Interculturalidad. Reflexiones en torno a una relación indisoluble. Global Media Journal, 10(19), 26-42.

Rocha Gutiérrez, R. (2018) El concepto “sectas” para Weber Influencia en posteriores tipologías de instituciones religiosas. Unidad Sociológica, (12).

Semán, P. (2004). La religiosidad popular – Creencias y vida cotidiana. Capital Intelectual.

Semán, P. (2007). Cosmológica, Holista y Relacional: Una Corriente de la Religiosidad

Popular Contemporánea. Ciencias sociales y Religión, Ciencias sociais e religiao, (3), 45-74.

Semán, P. (2021). Vivir la fe. Siglo Veintiuno Editores.

Stoll, D. (1993). ¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico. Ediciones Abya-Yala.

Stoll, D. (2002). ¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico. University of California Press.

Sills, M. (2002). Quichuas de la Sierra. Descubriendo un modelo de adiestramiento pastoral culturalmente apropiado. Ediciones Abya-Yala.

Stout, D. A., & Buddenbaum, J. M. (1996). Religion and mass media: Audiences and adaptations. SAGE.

Torres, D. (2006). Ritos de paso: Ritos funerarios (La búsqueda de la vida eterna). Paradígma, 27(1), 349-363.

Troeltsch, E. (1931). Social Teaching of the Christian Churches. Macmillan.

Vich, V., y Zavala, V. (2004). Oralidad y poder. Herramientas y Metodologías. Grupo Editorial Norma.

Weber, M. (1981). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Premia Editores.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Alfredo Bagua Maji

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...