Resumen
En el presente texto reflexionaremos sobre la problemática de la fractura del metabolismo social en la sociedad capitalista contemporánea, como resultado de la totalización del capi-tal. En ese sentido, el objetivo es analizar cómo el despliegue del capitalismo ha requerido de relaciones coloniales e imperiales de dominación sobre diversos espacios y sobre la naturaleza. Esto ha producido una fractura metabólica que se presenta como la escisión en el intercambio de materiales y energía entre la forma social y la forma natural, produciendo las crisis ambientales actuales. Este proceso ha implicado una manera particular de pensar la naturaleza y de relacionarse con ella, que ha justificado, según sus propios términos, su expoliación, pero al mismo tiempo, su producción bajo la forma propiamente capitalista. Esta reflexión se sitúa en el pensamiento crítico marxista y el método de la crítica de economía política, poniendo énfasis en su despliegue geográfico y en la teoría de los desarrollos geográficos desiguales. Algunos resultados de esta reflexión nos permiten afirmar que, en su devenir, el capitalismo se despliega de modo desigual, y a partir de su totalización requiere siempre de una exterioridad, es decir, de la producción de espacios hegemónicos, propiamente capitalistas, y de espacios dependientes, en los cuales el capital no determina el con-junto de las relaciones. Además, que el proceso dominación colonial y, posteriormente imperial, fueron centrales en su consolidación como sistema hegemónico y como factor central de la actual crisis socioecológica planetaria.
Citas
Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. En La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 21–58). CLACSO.
Crutzen, P., & Stoermer, E. (2000). The Antropocene. Global Change Newsletter, 41, 17–18.
Delgado Ramos, G. C. (2013). Economía verde. Apuestas de continuidad desarrollo desigual y el abuso de los bienes comunes. Editorial de Ciencias Sociales; Ruth Casa Editorial.
Durand, L. (2014). ¿Todos ganan? Neoliberalismo, naturaleza y conservación en México. Sociológica (México), 29(82), 183–223.
Echeverria, B. (2010). Definición de la Cultura. Fondo de Cultura Económica, Itaca.
Echeverría, B. (1998). La contradicción del valor y el valor de uso en El Capital, de Karl Marx. Itaca.
Elkisch Martínez, M. (2018). Producción agrícola y despojo de la naturaleza en la fase actual de la acumulación capitalista. Interdisciplina, 6(14), 177–204. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.14.63386
Engels, F. (1977). Anti-Düring. Ediciones de Cultura Popular.
Engels, F. (1982). Dialéctica de la naturaleza. Grijalbo.
Federici, S. (2013). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Pez en el árbol.
Fernández Durán, R. (2011). El antropoceno. La expansión del capitalismo global choca con la biosfera. Virus.
Foster, J. B. (2005). La ecología de Marx. Materialismo y Naturaleza. El Viejo Topo.
Foster, J. B. (2014). Marx y la fractura del metabolismo universal de la naturaleza. https://cutt.ly/AGffC9h
Foster, J. B., & Clark, B. (2004). Imperialismo Ecológico: la maldición del capitalismo. Socialist Register, 231–250.
González Casanova, P. (2003). Colonialismo interno. Una redefinición. Revista Rebeldía, 12, 41–59.
Grupo ETC. (2018). Geoingeniería. El gran fraude climático. Etc group; Fundación Heinrich Böll Stiftung.
Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Traficante de sueños.
Horkheimer, M., & Theodoro, A. (2009). Dialéctica de la ilustración. Trotta.
IPCC. (2013). Resumen para responsables de políticas. En: Cambio Climático 2013: Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
Klein, N. (2007). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Paidós.
Lefebvre, H. (2007). Rhtmanalysis. Space, time and everyday life. Continuum.
León Hernández, E. (2016). Geografía crítica. Espacio, teoría social y geopolítica. Itaca, UNAM.
Machado Aráos, H. (2019). Ecología política del “extractivismo” (Documento del seminario-curso Ecología Política Latinoamericana).
Marini, R. M. (1974). Dialéctica de la dependencia. ERA.
Martínez-Alier, J., & Oliveres, A. (2010). ¿Quién debe a quién? Diario Público-Biblioteca del pensamiento crítico.
Marx, K. (1975). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I, libro primero: El proceso de producción del capital (Vol. 3). Siglo XXI editores.
Marx, K. (1976). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo II, libro segundo: El proceso de circulación del capital (1a ed., Vol. 5). Siglo XXI editores.
Marx, K. (2006). Elementos fundamentales para la críitica de la economía política (Grunddrisse) 1857-1858 (Vol. 3). Siglo XXI editores.
Marx, K. (2011). Manuscritos económico-filosóficos de Karl Marx. En Marx y su concepto del hombre (pp. 97–201). Fondo de Cultura Económica.
Marx, K., & Engels, F. (1981). El capital. Critica de la economía política. Tomo III, libro tercero: El proceso global de la producción capitalista (1a ed., Vol. 8). Siglo XXI editores.
Meillassoux, C. (1984). Mujeres, graneros y capitales. Economía doméstica y capitalismo. Siglo XXI editores.
Moore, J. W. (2013). El auge de la ecología-mundo capitalista. Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima. Revista Laberinto, 38, 9–26.
Moore, J. W. (2014). De objeto a oikeios: la construcción del ambiente en la ecología-mundo capitalista. Sociedad y Cultura, 2, 87–107.
Moore, J. W. (2016). Anthropocene or Capitalocene? Nature, History, and the Crisis of Capital-ism. PM press.
Mumford, L. (2013). El mito de la máquina. Técnica y evolución humana. Pepitas de calabaza.
O’Connor, J. (2001). Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. Siglo XXI editores.
Palerm, Á. (1998). Antropología y Marxismo. Siglo XXI editores.
Ramonet, I. (2010). La catástrofe perfecta. Crisis del siglo y refundación del porvenir. Diario Público, colección Biblioteca Pensamiento crítico.
Rodríguez Cervantes, S. (2012). El despojo de la riqueza biológica: de patrimonio de la humanidad a recurso bajo soberanía del Estado. Itaca.
Sahlins, M. (2011). La ilusión occidental de la naturaleza humana. Fondo de Cultura Económica.
Sánchez Vázquez, A. (2011). Filosofía de la práxis. Siglo XXI editores.
Schmidt, A. (2011). El concepto de naturaleza en Marx. Siglo XXI editores.
Smith, N. (2006). La producción de la naturaleza. La producción del espacio. SUA-FFyL-UNAM.
Smith, N. (2007). Nature as accumulation strategy. Socialist Register, 43, 1–21. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3283-07.2007
Smith, N. (2020). Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. Traficante de sueños. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Svampa, M. (2012). Consenso de los Commodities, Giro Ecoterritorial y Pensamiento crítico en América Latina. Revista Osal, 13(32), 15–38. https://cutt.ly/bGff90n
Tanauro, D. (2011). El imposible capitalismo verde. Del vuelco climático capitalista a la alternativa ecosocialista (V. sur; O. Roja (Ed.)).
Wolf, E. (2009). Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Rodolfo Oliveros