Resumen
Desde finales del siglo XIX llega a las costas americanas una importante inmigración de origen levantino. Este movimiento migratorio se prolongó a lo largo del siglo XX dejando una huella profunda en la vida cotidiana y en la historia de nuestros pueblos. La experiencia del encuentro cultural es recogida ampliamente por el discurso literario que es espejo y proyección de nuestra identidad conflictiva, diversa y múltiple. La mayoría de los inmigrantes eran campesinos o pequeños comerciantes empobrecidos. Pero también llegaron a América intelectuales sirios, libaneses y palestinos que crearon círculos literarios e importantes escuelas que revolucionaron la producción literaria en lengua árabe: la llamada literatura del Mahyar. El estudio abordará el tema desde; el discurso literario del enunciante ajeno al mundo árabe, el discurso literario del enunciante árabe (o de origen árabe) y la literatura del Mahyar: el renacimiento literario árabe desde América.
Citas
Amado, J. (1991). El descubrimiento de América por los turcos. Alianza editorial
Amado, J. (2001). Tocaia Grande. El Aleph
Amado, J. (2016). Gabriela, clavo y canela. Alianza Editorial
Arona, J. (1971). Memorias de un viajero peruano. Apuntes y recuerdos de Europa y Oriente 1859 -1863. Ed. Biblioteca Nacional
Assis, J. (1972). Don Abdel Zalim. El burlador de Domenico. Ediciones Corregidor
Balibar, E., y Wallerstein, I. (1997). Race, nation et clase. Les identités ambiguës. La Decouverte
Bartet, L. (2011). Memorias de cedro y olivo. La inmigración árabe de al Perú de 1885 a 1995. Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Bartet, L. (2011). Las fronteras disueltas. Voces árabes en el Perú ss. XIX y XX. Lima Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Borges, J. L. (1981). Obras Completas. Alianza Editorial
Chahuan, E. (2005). Los palestinos en Chile, una dolorosa integración. Quantara. Magazine des cultures árabes et méditérranéenne, nº56
Chuaqui, B. (1942). Memorias de un emigrante y Dos razas a través de sus refranes. Ed. Orbe
Farhat, E. (1987). Dinhero da estrada. Uma saga de inmigrantes. Ed. T.A. Queiroz
Fayad, L. (2001). La caída de los puntos cardinales. Seix Barral
Gamboa, S. (2005). El síndrome de Ulises.Seix Barral
García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Planeta
García Márquez, G. (1981). Crónica de una muerte anunciada. Ed. Oveja Negra
Garib, W. (1971). El viajero de la alfombra mágica. Editorial Sin Frontera
Guimaraes Rosa, J. (1956). Gran Sertón. Veredas. Ed. Adriana Hidalgo
Hatoum, M. (1993). Récit d’un certain orient. Seuil
Hatoum, M. (2003). Deux frères. Seuil
Littin, M. (1999). El bandido de los ojos transparentes. Seix Barral
Maalouf, A. (2004). Orígenes. Alianza Editorial
Martínez Montalvez, P. (1985). Introducción a la literatura árabe moderna. Ed. Cantarabia
Matías, R. (1989). Escritores chilenos de origen árabe. Ed. Universitaria
Menéndez Paredes, R. (2011). Árabes de cuentos y novelas. Huerga y Fierro Editores
Parr, A. (2005). Construction de l’identité árabe-américaine. Entre invisibilité et mise en scène stratégique. L’Harmattan
Palma, R. [1877] (2017). Tradiciones Peruanas.
Saer, J. J. (1987). La Ocasión. Seix Barral
Said, E. (1990). Orientalismos. Libertarias
Said, E. (2001). Fuera de lugar. Grijalbo
Sarah, R. (1970). Los Turcos. Ed Orbe
Sayyad, A. (1999). La doublé absence. Des illunsions de l’émigré aux souffrances de l’immigré. Seuil
Sismondini, A. (2005). Les ecrivains brésiliens d’origine árabe. Revista Qantara, 56.
Ungar, A. (2006). Las orejas del lobo. Ediciones B.
Yasser, J. (1997). El movimiento literario americano-árabe en América Latina. En L. A. Corbinos (ed.), El Mundo Árabe y América Latina. Ed. Libertarias Prodhufi y UNESCO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Leyla Bartet