Adaptación al cambio climático: narrativas y desacuerdos. Miradas desde los márgenes
Revista Pacha
PDF
EPUB

Palabras clave

adaptación; cambio climático; narrativas; desacuerdo; márgenes. adaptation; climatic change; narratives; misunderstandings; margins.

Cómo citar

Martínez Martínez, . M. A. (2021). Adaptación al cambio climático: narrativas y desacuerdos. Miradas desde los márgenes. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 2(4), 79-93. https://doi.org/10.46652/pacha.v2i4.55

Resumen

 

La convocatoria de las Naciones Unidas ante el cambio climático genera macronarrativas gubernamentales y económicas que se presentan como expresiones de validación e inclusión admitidas por formas unívocas de desarrollo y progreso, así también son reproducidas por la Sociedad Civil, pero contrastadas por las comunidades originarias de la población mexicana quienes presentan perspectivas éticas, políticas y ambientales. En el presente trabajo se evidencia la adaptación al cambio climático como una exigencia de los modos de desarrollo y progreso generada por una estructura mundial de proyectos neocoloniales y capitalistas, y se da cuenta de la manera en que estrategia colonialista desautoriza las formas singulares y concretas de cuidado ambiental de una variedad de colectivos y organizaciones populares diseminados por el territorio mexicano. Para ello, se considera el proyecto del Tren Maya y el Proyecto Integral Morelos como modelos tipo y referencia de una hermenéutica documental de acciones populares y de las comunidades originarias con las acciones, argumentos y decisiones gubernamentales, que proceden de forma vertical e institucional en el proceso de transformación y cuidado territorial. Los resultados se encuentran atravesados por el señalamiento y la desacreditación del compromiso de los distintos colectivos por el cuidado del medio ambiente, así como la persistencia de las prácticas desde lógicas extractivistas y neocoloniales, cuya dinámica sigue exponiendo la vida de las personas que se encuentra en defensa de la Tierra. Para concluir se afirma la adaptación al cambio climático como una táctica de inclusión para los pueblos originarios que redunda en muerte y precarización.

 
https://doi.org/10.46652/pacha.v2i4.55
PDF
EPUB

Citas

Anta Martínez, S. (2017). Zautla y Olintla, la defensa de la vida ante la acumulación terminaria. (Tesis doctoral). Benemétira Universidad Autónoma de Puebla.

Antonelli, M. A. (2009). Minería transnacional y dispositivos de intervención en la cultura. La gestión del paradigma hegemónico de la “minería responsable y el desarrollo sustentable”. En M. Antonelli y M. Svampa, Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, (pp. 51-122). Biblos.

Barash, J. A. (2017). La construcción simbólica de la realidad. Prometeo.

Bárcena, A. ,. (2018). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Una visión gráfica. Naciones Unidas/CEPAL.

Baschet, J. (2013). History facing the perpetual present: The past-future relationships. En L. J. Mc Crank, History Under Debate: International Reflection on the Discipline, 133-158. https://doi.org/10.4324/9780203725818

Baschet, J. (2014). Autonomie, indianité et anticapitalisme: l’Expérience Zapatiste. Actuel Marx, 23-39. https://doi.org/10.3917/amx.056.0023

Bell, D. (2006). Las contradicciones culturales del Capitlismo. Anthropos.

Bolaños Guerra, B. (2015). Migración climática y neocolonialismo. La reforma al régimen constitucional del litoral mexicano en la era del cambio climático acelerado. Con-temporánea. Toda la historia en el presente, (4) 12-31. https://cutt.ly/Ec1La1H

CEMDA, C. M. (2020). informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales. CEMDA.

Composto, C. y. (2014). Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. Bajo Tierra Editores.

Ellacuría, I. (1976). A sus órdenes mi capital. Revista de Estudios Centroamericanos, 637-643.

Fernández Durán, R. (2011). La quiebra del capitalismo global: 2000-2030. Libros en Acción / Virus / Baladre.

Fraser, N. &. (2018). Repenser le capitalisme, la crise et la critique. Revue du MAUSS, 349-360. https://doi.org/10.3917/rdm.051.0349

Fraser, N. (2016). Contradictions of capital and care. New Left Review, 99-117. https://cutt.ly/Cc1LkDn

Fraser, N. (2017). A new form of capitalism? New Left Review, 57-65. https://cutt.ly/dc1LcUB

Galindo, L. M. (2014). Procesos de adaptación al cambio climático. Análisis de América Latina, Naciones Unidas/CEPAL.

Gil, Y. E. (10 de marzo de 2020). Que ningún Dios recuerde tu nombre. El País.

Gilly, A. y. (2009). Capitales, tecnologías y mundos de la vida. El despojo de los cuatro elementos. En E. y. Arceo, Los condicionantes de la crisis en América Latina, 27-37. CLACSO.

Gudynas, E. (2016). Beyond varieties of development: Disputes and alternatives. Third World Quarterly, 721-732. https://doi.org/10.1080/01436597.2015.1126504

Gudynas, E. (2018a). Extractivisms: Tendencies and consequences. Reframing Latin American Development, 61-76. https://doi.org/10.4324/9781315170084

Gudynas, E. (2018b). Development and nature: Modes of appropriation and latin american extractivisms. The Routledge Handbook of Latin American Development, 389-399. https://doi.org/10.4324/9781315162935-34

Gudynas, E. (2020). Disputes over capitalism and varieties of development. En H. &. Veltmeyer, Buen Vivir and the Challenges to Capitalism in Latin America, 194-213. Routledge.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Akal.

Harvey, D. (2018). Universal alienation and the real subsumption of daily life under capital: A response to Hardt and Negri. tripleC: Communication, Capitalism & Critique, 6(2), 449-453. https://doi.org/10.31269/triplec.v16i2.1027

Harvey, D. (2019). Realization Crises and the Transformation of Daily Life. Space and Culture, 22(2), 126-141. https://doi.org/10.1177/1206331218786668

Harvey, D. (2020). The condition of postmodernity. An Enquiry into the origins of Cultural Change. Ekonomicheskaya Sotsiologiya, 21(2), 62-75. https://doi.org/10.17323/1726-3247-2020-2-62-75

Martínez Luna, J. (2015). Conocimiento y comunalidad. Bajo el Volcán, 99-122. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/bevol/article/view/1289

Martínez Martínez, M. A. (2014). Crueldad, violencia y piedad: el goce en el discurso de los derechos humanos. En D. E. García Gonzáles, Trascender la violencia: críticas y propuestas interdisciplinarias para construir la paz, Porrúa.

Martínez Martínez, M. A. (2017). Gestores de sí mismos: una introducción. En F. y. Díaz Estrada, Saberes en conflicto. Realidades, teorías y prácticas. Fractales de una ciudadanía en tránsito. (pp. 77-98). Castellanos Editores.

Martínez-Alier, J. (2001). Economía ecológica y política ambiental. Fondo de Cultura Económica.

Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal.

Mignolo, W. (2006). El giro gnoseol6gico decolonial: la contribuci6n de Aime Cesaire a la geopolitica y la corpo-politica del conocimiento. En A. Césaire, Discurso sobre el colonialismo, (pp. 197-221). Akal.

Mora, M. (2015). The Politics of Justice: Zapatista Autonomy at the Margins of the Neoliberal Mexican State. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 87-106. https://doi.org/10.1080/17442222.2015.1034439

Mora, M. (2020). (Dis)placement of Anthropological Legal Activism, Racial Justice and the Ejido Tila, Mexico. American Anthropologist, 606-617. https://doi.org/10.1111/aman.13426

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y America Latina. En E. L. (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, 201-246. CLACSO.

Ramírez, G. M. (29 de Febrero de 2019). Desinformemos. Obtenido de Un megaproyecto en tierras de Zapata. Proyecto Integral Morelos: https://hablanlospueblos.org/Proyecto_Integral_Morelos.html

Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Fondo de Cultura Económica.

Roux, R. (2008). Marx y la cuestión del despojo. Claves teóricas para iluminar un cambio de época. Herramientas, 61-74

Salcedo-Albarán, E. &.-S. (2016). Macro-criminalidad: complejidad y resilencia de las redes criminales. iUniverse.

Schatan, J. (1998). Deuda externa y neoliberalismo: El saqueo de América Latina. Fundación. Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA).

Secretaría de Turismo (27 de marzo de 2021). El tren maya. Obtenido de Tren Maya. Tsímin K’áak: https://www.trenmaya.gob.mx/

Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Prometeo.

Seoane, J. (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Actualidad de la acumulación por despojo, desafíos de Nuestra América. Theomai, 9-46.

Svampa, M. (2020). Neoextractivism and development. En H. L. Veltmeyer, Buen Vivir and the Challenges to Capitalism in Latin America, 135-148. Taylor and Francis.

Svampa, M. L. (2019). El Antropoceno como diagnóstico y paradigma. Lecturas globales desde el Sur. Utopia y Praxis Latinoamericana, 33-54. https://doi.org/10.5281/zenodo.2653161

Vázquez-Valencia, L. D. (2019). Captura del Estado, macrocriminalidad y derechos humanos. FLACSO/UNAM/Fundación Böll-México.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Miguel Angel Martínez Martínez

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...