Resumen
La violencia vicaria es una forma extrema de violencia de género en la cual el agresor causa daño a sus hijas, hijos o personas cercanas con el objetivo de causarle daño y sufrimiento emociona de manera indirecta a la mujer, este artículo académico tuvo como objetivo analizar la violencia vicaria y su impacto en mujeres y niños, con el fin de sustentar su configuración como un tipo penal autónomo en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. La metodología que se utilizó fue de enfoque cualitativo, se trató de una investigación descriptiva y exploratoria, los métodos utilizados fueron descriptivo, analítico - dogmático y comparativo, como instrumento de investigación se utilizó fichas de análisis documentales, bases de datos académicas y repositorios jurídicos, mismos que permitieron obtener como resultado que en Ecuador, la violencia vicaria aún permanece invisibilidad, generando un vacío legal dejando desprotegidos a niños, niñas, adolescentes y mujeres, a pesar de que cuenta con leyes y tratados internacionales que trata de prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia la mujer, no reconoce explícitamente el daño cometido a través de terceras personas, lo que demuestra la necesidad de una reforma de la Ley, para la configuración legal del delito de violencia vicaria.
Citas
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. (2021). Ley 11/2007, de 27 de julio, gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género.
Asamblea Nacional. (2025, 10 de abril). Análisis de la reforma legal sobre violencia vicaria. https://n9.cl/qu634h
Calderón, M., Silva, A., & Zúñiga, J. (2025). Violencia vicaria en el Ecuador: implicaciones legales y sociales frente a la ausencia normativa. Pro Sciences, 9(58).
Cañas, M. (2023). El tratamiento mediático de la violencia vicaria: El caso de Anna y Olivia en la web de Telecinco [Trabajo de fin de grado, Universidad Rey Juan Carlos].
Comisión del Congreso CDMX reconoce violencia vicaria en ley. (s. f.). Congreso de la Ciudad de México. https://n9.cl/bsjoo
Congreso de la Ciudad de México. (2008). Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito Federal.
Congreso Estado de México. (2025, 12 de marzo). Comunicado 519. https://n9.cl/iyrnvu
Corporación de Estudios y Publicaciones. (2008). Constitución de la República del Ecuador [Ley].
Corporación de Estudios y Publicaciones. (2014). Código Orgánico Integral Penal [Ley].
Diputados Argentina. (2024). Proyecto de ley modificaciones a la ley 26.486 violencia vicaria.
Ferrari Stella, M. B. (2025, 10 de junio). La violencia vicaria. Panorama actual en Argentina. Un fallo acertado. Sistema Argentino de Información Jurídica. https://n9.cl/ny236
Holt, S., Buckley, H., & Whelan, S. (2008). The impact of exposure to domestic violence on children and young people: A review of the literature. Child Abuse & Neglect, 32(8), 798-810. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2008.02.004
LEXIS. (2018, 31 de enero). Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres [Ley]. https://n9.cl/sv3cfo
López, I., Maldonado, E., & Burbano, V. (2025, 6 de junio). Violencia vicaria y género en la comunidad Andina: Desafíos normativos con énfasis en el caso ecuatoriano. Ius Humani, 14(I), 226-253.
Macao, A., & Medina, V. (2025, 30 de junio). Implementación de la violencia vicaria en la legislación ecuatoriana. Código Científico, 6(1).
Organización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Organización de las Naciones Unidas. (2020, 17 de junio). La violencia de género según la ONU. https://unric.org/es/la-violencia-de-genero-segun-la-onu/
Peral López, M. (2018). Madres maltratadas: Violencia vicaria sobre hijas e hijos. Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga.
Porter, B., & López, Y. (2022, junio). Violencia vicaria en el contexto de la violencia de género un estudio descriptivo en Iberoamérica. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica,11(1), 11-42.
Sepúlveda García de la Torre, A. (2006). La violencia de género como causa del maltrato infantil. Cuadernos de Medicina Forense, (43), 149-164.
Vaccaro, S. (2018, 5 de noviembre). La justicia como instrumento de la violencia vicaria: La ideología del pretendido “SAP” y la custodia compartida impuesta. Xornada.
Vega, G. (2022, 13 de enero). La pequeña Olivia Gimeno fue asfixiada por su padre el mismo día de su desaparición. El País. https://elpais.com/noticias/caso-anna-y-olivia/
Villa, F. (2023). Informe contextual sobre violencia vicaria: Análisis de la legislación estatal desde el enfoque civil y penal versus leyes locales en materia de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia. Subsecretaría de derechos humanos.
Zamora, A., & Ávila, F. (2022). La violencia vicaria contra la madre, su falta de regulación en el. CIENCIAMATRIA, 8(1).

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Paula Marcela Flores Coronel, Ana Fabiola Zamora Vázquez