Economía violeta, retos y oportunidades para estudiantes de institutos de educación técnica y tecnológica
PDF
EPUB

Palabras clave

Economia roxa; empreendedorismo; estudantes. Purple economy; entrepreneurship; students. Economía violeta; emprendimiento; estudiantes.

Cómo citar

Valenzuela Chicaiza, C. V., Pavón Pabón, A. F., & Rodríguez Cisneros, L. M. (2025). Economía violeta, retos y oportunidades para estudiantes de institutos de educación técnica y tecnológica. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 6(19), e250470. https://doi.org/10.46652/pacha.v6i19.470

Resumen

El estudio está enfocado en la economía violeta, vista como una estrategia de inclusión socioeconómica, buscando atender la brecha de inequidad de género, centrándose en las oportunidades y desafíos para las estudiantes. Tuvo como objetivo analizar la economía violeta, sus desafíos y oportunidades en las estudiantes de institutos de nivel tecnológico superior centrados en Instituto Superior Tecnológico ITCA. Se desarrolló en base a una metodología mixta, incorporó el enfoque cuantitativo con la realización de encuestas a un grupo de 126 estudiantes mujeres de la escuela de educación comercial, producción, servicios y seguridad, de la modalidad semipresencial y en línea. Estas encuestas permitieron conocer y caracterizar algunas variables sociodemográficas, el grado de conocimiento sobre economía violeta, sus fuentes de ingresos, así como las barreras que percibían en relación con el emprendimiento. Complementariamente, el paradigma cualitativo se aplicó en el tipo de investigación bibliográfico documental, que hizo posible una interpretación crítica de los hallazgos empíricos. Los resultados indican que, a pesar de que hay interés y predisposición hacia el emprendimiento por parte de las estudiantes mujeres, la falta de conocimiento especializado, financiación limitada y la ausencia de redes de apoyo limitan su participación en iniciativas enfocadas en la economía violeta. Además, persiste una brecha institucional demostrada por la falta de cursos con perspectiva de género y enfoque en emprendimiento en el currículo académico. La economía violeta representa una oportunidad crucial para fomentar la autosuficiencia económica entre las estudiantes mujeres; sin embargo, es necesario políticas y programas integrales que fortalezcan las capacidades empresariales.

https://doi.org/10.46652/pacha.v6i19.470
PDF
EPUB

Citas

Alonso-Sanz, A., Iglesias Martínez, M. J., & Lozano Cabezas, I. (2015). La conciliación estudiantil-familiar y el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Superior: un estudio cualitativo. Educatio Siglo XXI, 33(3), 223-246. https://doi.org/10.6018/j/241001

Aparicio, S., Klofsten, M., Noguera, M., & Urbano, D. (2024). Institutions, social entrepreneurship, and individual economic well-being: An exploratory study. Management Research: The Journal of the Iberoamerican Academy of Management, 22(4), 510-540. https://doi.org/10.1108/MRJIAM-10-2023-1472

Arauzo, E., Calderon, C., Carrillo, N., Gutiérrez, J., & Palacin, E. (2021). Plan de negocios para la implementación de una multiplataforma colaborativa digital que conecte a empresas del sector industrial con empresas de servicios logísticos homologadas del rubro de transporte de carga y afines en Lima Metropolitana y Callao [Tesis de maestría, ESAN].

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2022). Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta.

Bastida, M., García, A. V., & Taín, M. A. V. (2024). Construyendo un futuro sostenible: la intención emprendedora de las mujeres en la Economía Social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (111), 69–95. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.111.27894

Colombo, A. (2021). Gafas violetas, pero ¿con qué lentes? Recorridos teóricos entre la producción y reproducción del trabajo. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (70), 115-131.

Bullock, L. (2025). Entrepreneurship, empowerment, and development: Unraveling economic rationales in Sweden’s feminist foreign policy. Foreign Policy Analysis, 21(2).

Fernández Lorenzo, A., Apuntes García, V. C., & Cisneros Benavides, D. G. (2022). Bienestar financiero y rendimiento académico de estudiantes universitarios. Información para directivos de la Salud, 37.

Fernández Vélez, Y. E., & Caballero Torres, A. E. (2023). Análisis del estilo de vida de los estudiantes universitarios ecuatorianos. Revista San Gregorio, (53), 97-126.

Gobierno de la República del Ecuador. (2024). Informe exhaustivo nacional Beijing+30 Ecuador. Consejo Nacional para la Igualdad de Género, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, y Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos.

González-Allende, I. (2019). Mujeres que trabajan: La economía feminista en la narrativa de Eider Rodríguez. Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures, 73(4), 203-218. https://doi.org/10.1080/00397709.2019.1675307

Iñiguez, K. (2023). La Economía Violeta, una alternativa económica para la ciudad de Cuenca, desde un enfoque de género [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana].

Hernández, S. P., Leal, M., García, M. S., & Castro, C. M. (2022). Factores socioculturales y emprendimiento femenino en Saltillo (Coahuila) y Oaxaca de Juárez (Oaxaca), México 2019-2020. Suma de Negocios, 13(29), 140-149. https://doi.org/10.14349/sumneg/2022.V13.N29.A7

Kenny, H. (2021). Del cambio normativo al nombramiento en los ministerios: un análisis longitudinal sobre la participación femenina en los gabinetes subnacionales de Argentina (2008-2020) [Tesis de grado, Universidad de San Andrés].

Pérez-Morón, J., Thoene, U., & Alonso, R. G. (2024). Sostenibilidad y emprendimiento femenino a través de nuevos modelos de negocio: el caso de las microfranquicias en la Colombia post acuerdo de paz. Investigación en Gerencia: La Revista de la Academia Iberoamericana de Administración, 22(3), 324-342. https://doi.org/10.1108/MRJIAM-04-2023-1407

Pinargote, M. (2023). Ecosistema de Economía Violeta. Retos y desafíos en el Ecuador. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(5), 364-378.

Rojas, M. P., & Chávez Vera, K. J. (2024). Factores determinantes del éxito de los emprendimientos universitarios. Revista Invecom: Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad, 4(2).

Secretaría Nacional de Planificación. (2024). Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025. Secretaría Nacional de Planificación.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Carmen Verónica Valenzuela Chicaiza, Adrián Fernando Pavón Pabón, Luz Marina Rodríguez Cisneros

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas

Cargando métricas ...