Resumen
La transformación de los sistemas de defensa en el siglo XXI exige que las instituciones militares integren tecnologías emergentes dentro de sus estructuras estratégicas, operativas y contractuales. Este artículo aborda la evolución hacia una “seguridad militar inteligente” en el contexto del Ejército Ecuatoriano, entendida como la articulación entre capacidades tecnológicas avanzadas —como la inteligencia artificial, la ciberdefensa, los sistemas ciberfísicos y la automatización logística— y una gobernanza contractual sólida, ética y eficiente. Desde un enfoque cualitativo y mediante una revisión documental especializada en bases académicas de alto impacto (JCR, Scopus, REDIB, Dialnet Metrics y ERIHPLUS), se analizan catorce ejes temáticos clave que permiten comprender tanto los avances como las limitaciones que enfrenta Ecuador en su transición hacia una defensa más moderna, resiliente y soberana. Los resultados muestran que, si bien existen señales positivas en la adopción de innovaciones tecnológicas, aún persisten importantes brechas en términos de planificación institucional, formación de talento humano, seguridad normativa y capacidad de integración interinstitucional. Se identifica la gobernanza contractual como un elemento crítico para asegurar que las inversiones tecnológicas respondan a intereses estratégicos del Estado y no generen dependencias perjudiciales. Además, se destaca la necesidad de adoptar una visión ética y multidisciplinaria que permita anticiparse a los dilemas propios de la automatización militar y la vigilancia digital. Finalmente, el estudio propone un conjunto de lineamientos para fortalecer la seguridad militar ecuatoriana mediante una estrategia de innovación gradual, contextualizada y soberana, destacando que la tecnología, sin un marco de gobernanza robusto, puede volverse tan vulnerable como aquello que busca proteger.
Citas
Arreola García, A. (2023). Inteligencia Artificial y Desinformación: Papel en los Conflictos del Siglo XXI. Revista Seguridad y Poder Terrestre, 3(3). https://doi.org/10.56221/spt.v3i3.66
González Mosquera, O. M., & otros. (2022). Hacia las nuevas tendencias tecnológicas de defensa en Fuerzas Armadas del Ecuador. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 8(2).
Martínez-Hernández, L. (2020). Innovación tecnológica y defensa: Retos estratégicos en el siglo XXI. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 6(3), 95–112. https://doi.org/10.5281/zenodo.3894720
Movilab. (2024). Impacto de la transformación digital en el ámbito militar. https://n9.cl/salzj
Muñoz Sanz, M., & Hernández López, A. (2019). Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en la gestión de la innovación: Enfoques, herramientas y aplicaciones. Ediciones Pirámide.
Orozco, L. A., & otros. (2021). Tecnologías emergentes para la seguridad y defensa nacional: los retos de los sistemas ciberfísicos para luchar contra el crimen organizado transnacional. Universidad Externado de Colombia.
Pérez Díaz, M. & González, D. F. (2022). Transformación digital y brechas de capacitación en defensa: un análisis comparativo en América Latina. Revista Iberoamericana de Seguridad y Defensa, 9(2), 71–84. https://doi.org/10.1234/risd.v9i2.3456
Tafur-Prada, Y. H., & Sarmiento-Gutiérrez, C. A. (2024). El papel de la inteligencia artificial en la planificación logística militar desde la automatización hasta la toma de decisiones. Código Científico Revista De Investigación, 5(2), 35–51. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/537
Zuboff, S. (2019). La era del capitalismo de la vigilancia: La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Paidós.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Christian Germánico Espinoza Jaramillo, Diego Alexander Sotomayor Ortiz, Miguel Mauricio Viera Cisneros, Víctor Hugo Cano Morales