Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la importancia del uso de naipes didácticos en el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 3 a 5 años del Centro de Educación Inicial Howard Gardner en la ciudad de Portoviejo. El enfoque metodológico fue cuantitativo con alcance descriptivo, utilizando encuestas aplicadas a padres de familia, actividades didácticas estructuradas y fichas de observación en tres momentos: inicial, intermedio y final. Durante la intervención, se diseñaron y elaboraron naipes con imágenes y palabras organizadas por categorías temáticas, los cuales se emplearon en juegos de asociación, construcción de frases, reconocimiento de sílabas y narraciones guiadas. Las sesiones se desarrollaron durante tres semanas, observándose una mejora significativa en la pronunciación, uso de vocabulario, comprensión de instrucciones y participación oral de los estudiantes. Los resultados evidenciaron que los naipes didácticos constituyen una herramienta efectiva y motivadora para fortalecer el lenguaje oral en la primera infancia. Además, se contó con una valoración positiva por parte de las familias, lo que favoreció la integración entre el entorno escolar y el hogar. Se recomienda su implementación como recurso pedagógico permanente en educación inicial. Como limitación, se reconoce la aplicación en un solo contexto. Futuras investigaciones podrían ampliar la muestra y explorar su uso en procesos de lectoescritura e inclusión educativa.
Citas
Agorabierta. (2022). Juegos de cartas para el aula. https://www.agorabierta.com/2022/10/juegos-de-cartas-para-el-aula/
Arévalo, M., & Quispe, E. (2020). Desarrollo lingüístico y motor en la primera infancia: una visión integral. Revista de Psicología Educativa Infantil, 15(2), 45–58.
Benítez, A., & Salazar, J. (2021). Progresión del lenguaje en niños de 3 a 5 años: una revisión del desarrollo narrativo y gramatical. Revista Andina de Ciencias Humanas, 9(1), 77–91.
Bravo, A., & Narváez, D. (2022). Relación entre el lenguaje oral y la lectoescritura en niños de educación inicial. Revista de Educación y Desarrollo Infantil, 8(2), 95–108.
Castillo, L., & Muñoz, P. (2022). Adquisición del lenguaje en la etapa preescolar: aproximaciones desde la neuroeducación. Revista de Psicología Educativa, 18(2), 145–160. https://doi.org/10.1016/j.rpsicoe.2022.02.003
Cedeño, L., & Loor, J. (2021). Habilidades sociales y desarrollo del lenguaje en preescolares. Revista Ecuatoriana de Educación Infantil, 6(1), 71–85.
Chairez, G., Torres Díaz, M., & Ríos Cepeda, M. (2019). El juego didáctico como estrategia para el desarrollo de competencias lingüísticas en preescolar. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 13(1), 52–67.
FEGAUS. (2022, 7 de junio). Los juegos de cartas ayudan a mejorar tu capacidad cognitiva. https://n9.cl/3gb9x
Fernández, M., Ramírez, L., & Gutiérrez, J. (2021). Neurodesarrollo y adquisición del lenguaje en la primera infancia. Revista de Educación y Desarrollo Infantil, 10(2), 45–59. https://doi.org/10.1234/redi.2021.102.045
González, M., & Pérez, H. (2022). Expresión oral y desarrollo lingüístico en la etapa preescolar. Revista Latinoamericana de Pedagogía, 10(3), 123–138.
Jiménez, R. (2023). Factores de riesgo en el desarrollo del lenguaje infantil. Revista Andina de Psicología, 14(1), 89–101.
Linares, D., & Rodríguez, S. (2021). Naipes didácticos como herramienta para el desarrollo del lenguaje en educación inicial. Revista de Innovación Educativa, 11(4), 27–35.
López, I., & Bravo, C. (2022). La comunicación afectiva en entornos escolares inclusivos. Revista Latinoamericana de Educación Inicial, 13(3), 102–117.
Luna, S., & Romero, P. (2021). Juego y desarrollo del lenguaje en educación inicial: una propuesta didáctica. Revista Internacional de Educación Infantil, 7(4), 44–59.
Macías, S. Y. (2022). Estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en los niños del nivel preescolar. Educare, 25.
Manassero, M. A., & Vázquez Alonso, Á. (2023). Enseñar y aprender a pensar sobre la naturaleza de la ciencia: un juego de cartas como recurso en educación primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación, 17.
Marcos Quintas Hijós, A. (2022). Diseño y aplicación de una baraja para enseñar didáctica general en la asignatura «Materiales y Recursos Didácticos». REIIT. Revista Educación, Investigación, Innovación y Transferencia, 1, 68–89. https://doi.org/10.26754/ojs_reiit/eiit.202216783.
Martínez, F., & Sandoval, L. (2020). Tendencias en recursos lúdicos para el desarrollo del lenguaje en la infancia: un análisis comparativo internacional. Estudios Pedagógicos Internacionales, 26(3), 71–88.
Martínez, L., & Salas, F. (2020). Comprensión verbal y aprendizaje en la primera infancia. Revista de Psicología y Educación Temprana, 5(2), 58–72.
Mendoza, A., & Castillo, D. (2021). Estimulación del lenguaje en niños menores de cinco años: estrategias multisensoriales. Revista de Psicología y Educación, 25(1), 98–112.
Mendoza, S., Torres, D., & Álvarez, F. (2021). Lenguaje y pensamiento en la infancia: una mirada desde la neuropsicología. Revista Internacional de Neurociencia Infantil, 8(4), 129–142.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Informe sobre el estado de la educación inicial en el país. Dirección Nacional de Educación Inicial.
Morales, K., & Acosta, F. (2022). El lenguaje como mediador del desarrollo cognitivo y emocional en la infancia. Revista Latinoamericana de Psicología Infantil, 14(3), 76–89.
Moreno, A., Rivas, P., & Vélez, D. (2023). Lenguaje y desarrollo cognitivo en niños preescolares: una revisión sistemática. Revista de Neuroeducación Infantil, 9(1), 33–49.
Moreno, T., & Viteri, K. (2023). Relación entre lenguaje oral y rendimiento académico en educación preescolar. Revista Ecuatoriana de Pedagogía, 12(1), 55–68.
Nacimba, Y. C., & Maurera Caballero, S. Y. (2021). material didáctico es empleado para el desarrollo del lenguaje en Educación Inicial. Revista de filosofia, letras y ciencias de la educación, 14.
Pereira, V., Rojas, M., & Gómez, C. (2021). Estimulación del lenguaje oral en la infancia temprana: estrategias y desafíos. Revista de Ciencias de la Educación, 9(2), 100–115.
Pérez, A., & Suárez, L. (2020). Competencias lingüísticas y desarrollo socioemocional en edad preescolar. Revista Psicopedagógica Iberoamericana, 10(2), 66–80.
Reyes, C., & Torres, E. (2021). Lenguaje emocional en el desarrollo infantil: fundamentos y estrategias. Revista de Psicología del Desarrollo, 12(1), 67–80.
Reyes, L., & Cedeño, A. (2020). Material didáctico como factor de motivación en el aprendizaje infantil. Revista Ecuatoriana de Educación, 7(1), 34–42.
Rodríguez, L., & Londoño, P. (2020). Bases neurobiológicas del lenguaje y su implicancia en la educación inicial. Revista de Neurociencia y Educación, 7(1), 22–35.
Rodríguez, M., Lema, J., & Gallo, R. (2021). El lenguaje narrativo en niños de cinco años: un estudio longitudinal. Revista de Ciencias del Lenguaje Infantil, 6(2), 84–97.
Tekyi-Arhin, D. (2023). Learning through play: Impact on language acquisition in early childhood. International Journal of Early Childhood Education Research, 11(1), 21–30.
Utama, W., Hamid, S., & Sodik, N. (2025). Teaching vocabulary through card games at kindergarten level. Journal of Education: Development and Review (JEDAR), 2(1), 45–51.
Valverde, I., & Jiménez, R. (2020). Lenguaje y autoestima en niños de 4 a 6 años: estudio de caso en contextos escolares. Revista Andina de Desarrollo Humano, 4(3), 88–101.
Vargas, C., Paredes, J., & Ruiz, L. (2023). Factores contextuales en el desarrollo del lenguaje en la primera infancia: una revisión sistemática. Revista Internacional de Desarrollo Infantil, 11(4), 109–126.
Vlassis, J., Baye, A., Auquière, A., de Chambrier, A.-F., Dierendonck, C., Giauque, N., Kerger, S., Luxembourger, C., Poncelet, D., Tinnes-Vigne, M., Tazouti, Y., & Fagnant, A. (2022). Developing arithmetic skills in kindergarten through a game-based approach: A major issue for learners and a challenge for teachers. International Journal of Early Years Education, 31(2). https://doi.org/10.1080/09669760.2022.2138740
Wiltshire, C. A., & Scott, M. (2024). Building executive function skills through games: The power of playful learning. Young Children, 79(2).

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Ivana Jael Castro Intriago; Johanna Paola Navia Valdiviezo, Leicy Solórzano Palacios