Resumen
La investigación analizó los principios Iura Novit y de congruencia, cuando existe un cambio del tipo penal por parte del juzgador, al momento de dictar sentencia condenatoria, siendo que el tipo penal cambiado, difiere del acusado por parte de fiscalía y del debate jurídico en audiencia de juzgamiento; esto por cuanto existe una discrepancia entre los dos principios, el primero faculta al juzgador modificar los tipos penales o la calificación jurídica de los hechos; mientras que el de congruencia establece límites a los fallos judiciales, y a la coherencia que debe existir con la acusación, hechos y pruebas. La metodología utilizada en la presente investigación es de tipo no experimental, con un enfoque cualitativo y un nivel de profundidad descriptivo, orientada a analizar y comprender la aplicación de los principios procesales mencionados en el derecho penal ecuatoriano. Como conclusión, se ha determinado que el cambio del tipo por parte de los juzgadores al momento de dictar sentencia, vulnera el principio de presunción de inocencia, favorabilidad, y el derecho a la defensa, por cuanto esta modificación sorpresiva es brusca y deja en indefensión al procesado, ya que impide contar con el tiempo y los medios necesarios para ejercer al patrocinio legal.
Citas
Asamblea General de las Naciones Unidas; Declaración Universal de los Derechos Humanos. (2024). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Asamblea Nacional. (2009). Código Orgánico de la Función Judicial. Registro Oficial 279. Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial 180.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449.
Corte Nacional de Justicia Sala de lo Penal. (2012). Sentencia 1165-2012-Sala Penal, 0711-2011-M.M.
Corte Constitucional del Ecuador. (2013). Sentencia Nro. 088-13-SEP-CC, Caso Nro. 1921-11-EP.
Corte Constitucional del Ecuador. (2020). Sentencia 150-16-EP/20, 150-16-EP.
Corte Constitucional del Ecuador. (2020). Sentencia 667-16-EP/20, CASO No. 667-16-EP.
Corte Constitucional del Ecuador. (2023). Sentencia 1009-21-EP/23, Caso 1009-21-EP.
Corte Constitucional del Ecuador. (2023). Sentencia 601-18-EP/23, caso 601-18-EP/23.
Corte Constitucional del Ecuador. (2024). Sentencia 18-18-IN/24, 18-18-IN. Sentencia 2957-17-EP/22, Caso 2957-17-EP.
Cucarella, L. (2024). Manual de Derecho Procesal Ecuatoriano. Tirant lo blanch.
Hernandez, V., & Contreras, Á. (2023). La Corte Dice. Role Machine Imprenta Gráfica.
Jauchen, E. (2017). Tratado de la Prueba Penal en el sistema Acusatorio Adeversarial. Rubinzal - Culzoni Editores.
Roxin, C. (2021). La Teoría del delito en la discusión actual Tomo 2. Pacífico editores S.A.C.
Secretaria de Jurisprudencia. (2024). Principio de congruencia.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Xavier Oswaldo Rivadeneira Roldán, David Sebastián Vázquez-Martínez