Resumen
La violencia gineco-obstétrica es una forma de violencia de género ejercida por personal de salud durante el embarazo, parto, posparto o en procedimientos gineco-obstétricos, que incluyen acciones u omisiones que vulneran la dignidad, los derechos y la salud de las mujeres. Esta práctica deshumanizante se manifiesta en tratos negligentes, falta de consentimiento informado, sobremedicalización, humillaciones y la negación de prácticas culturales, afectando particularmente a mujeres indígenas y grupos vulnerables. A pesar de estar reconocido en la normativa ecuatoriana a través de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, su falta de tipificación penal en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) perpetúa su invisibilización y dificulta la justicia para las víctimas. La metodología utilizada para este trabajo fue de enfoque cualitativo, nivel de profundidad descriptivo, con la aplicación de los métodos inductivo-deductivo, comparativo y exegético jurídico. Se propone tipificar esta forma de violencia en el COIP, definiéndola como delito, e implementar garantías procesales como asesoría legal gratuita y procedimientos expeditos. Asimismo, se plantea incluir una perspectiva intercultural que respete las prácticas tradicionales de las mujeres indígenas, desarrollar programas de capacitación en derechos humanos y salud intercultural para el personal de salud, establecer un observatorio nacional para monitorear casos y sanciones, y fomentar campañas de información para empoderar a las mujeres sobre sus derechos. Esta medida busca garantizar un sistema de salud equitativo y respetuoso, promoviendo la dignidad y los derechos reproductivos de las mujeres en Ecuador.
Citas
Asamblea Nacional Constituyente. (2018). Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. Ediciones Legales.
Borges Damas, L., Sánchez Machado, R., Domínguez Hernández, R., & Sixto Pérez, A. (2018). Una concepción integral del parto humanizado en Cuba. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 44(3).
Carmona Suárez, M. (1999). Violencia y sociedad. Adolescencia y salud, 1(1).
Cobo Pérez, M. d., & Analuisa Jiménez, E. I. (2022). Parto Humanizado y la Función de Enfermería en los Establecimientos de Salud Pública. Enfermería Investiga, 7(1).
Congreso de Colombia. (2022). Ley 2244 de 2022.
Corral Manzano, G. M. (2019). El derecho penal como medio de prevención de la violencia obstétrica en México. Resultados, 4(2).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2023). Argentina es Responsable por la Violencia Obstétrica y Muerte de Cristina Brítez Arce, quien se Encontraba Embarazada al momento de su Fallecimiento.
Cortéz Díaz, L. N., & Quevedo Rodríguez, M. A. (2023). Violencia Obstétrica en Colombia [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás].
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. (2009). Ley 26.485, Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
Gaffney Gleason, E., Molina Berrío, D. P., López Ríos, J. M., & Mejía Merino, C. M. (2021). Parir no es un asunto de etnia, es un asunto de humanidad: experiencias frente a la violencia obstétrica durante la atención al parto en mujeres indígenas. Salud Colectiva, 17.
Hernández Espino, A. M. (2023). La Violencia Gineco-Obstétrica como Expresión de la Violencia basada en el Género. Perspetiva desde el Derecho Penal Cubano. Revista Cubana de Derecho, 3(2).
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género Contra las Mujeres - ENVIGMU.
Ledesma Muñoz, D. B., & Thais Brandão, C. M. (mayo de 2023). Violencia obstétrica en Ecuador: una realidad invisibilizada. Mundosplurales, 10(1).
Matter Representación ante la UE. (2019). Violencia obstétrica en Argentina.
Medina Armijos, L. E. (2021). Violencia obstétrica en embarazadas atendidas en centros de salud pública [Tesis de doctorado, UTMACH].
ONU Mujeres. (2023). La violencia de género es una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos en el mundo. https://lc.cx/bMZwzy
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2024). Prevención de la violencia. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia
Rodríguez Mir, J., & Martínez Gandolfi, A. (2021). La violencia obstétrica: una práctica invisibilizada en la atención médica en España. Gaceta Sanitaria, 35(3).
Ulloa Martínez, J., Acosta, L., Sandoval, B., & Villar, J. (2023). Prácticas y experiencias de violencia obstétrica y gineco-obstétrica como violencia de género en Chile. Universidad Nacional de Chile

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 María Emilia Pesántez Villavicencio, Ana Fabiola Zamora Vázquez